Doctorado Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/129
Browse
Recent Submissions
Item Modelo de predicción basado en aprendizaje automático para la explicabilidad del riesgo de accidente vehicular por conducta de manejo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lacherre Vargas, Javier Enrique; Rodriguez Rodriguez, CiroEste estudio tiene como objetivo desarrollar un modelo de predicción basado en aprendizaje automático para explicar el riesgo de accidentes vehiculares en vehículos pesados del sector minero, específicamente en carreteras rurales. Con datos de telemetría recolectados en tiempo real, se busca identificar patrones de comportamiento del conductor y condiciones del vehículo que logren predecir accidentes en tiempo real. Se usa un modelo ensamblado, que combina varios algoritmos de aprendizaje automático, con el fin de mejorar la exactitud y sensibilidad en la predicción de los riesgos. El estudio se estructura en tres fases principales. Primero, se lleva a cabo un estudio naturalista que recolecta datos de telemetría de vehículos pesados en operaciones mineras en carreteras rurales. En segundo lugar, se desarrolla y valida un modelo de predicción que combina modelos individuales para optimizar los resultados y lograr un equilibrio entre exactitud, sensibilidad y capacidad explicativa. Por último, se evalúa el modelo con un conjunto de datos independientes, y se demuestra que mantiene altos niveles de exactitud y fiabilidad. Los resultados obtenidos muestran que el modelo propuesto puede identificar de manera efectiva los riesgos de accidentes en función de 15 características del comportamiento del conductor. Además, el estudio confirma que un modelo ensamblado mejora significativamente los resultados en comparación con modelos individuales. Este enfoque está desarrollado para el sector minero, pero podría extenderse a otros sectores del transporte pesado. Por lo tanto, el estudio proporciona un modelo innovador para mejorar la seguridad vial y reducir el riesgo de accidentes en carreteras rurales.Item Framework para la implantación de sistemas gestores de aprendizaje (LMS Learning Management System) en instituciones de educación superior(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salazar Fierro, Fausto Alberto; León Fernández, Cayo VíctorLas Instituciones de Educación Superior (IES) enfrentan la necesidad de implantar sistemas gestores de aprendizaje (LMS) para aprovechar los beneficios tecnológicos. El presente proyecto propone un Framework denominado SimpleLMS, que incluye cinco componentes clave como guía para el proceso de implantación de LMS, basándose en el modelo de YIN. Se llevaron a cabo entrevistas con expertos en administración de tecnologías de la información, administradores de LMS y pedagogos de Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, y se creó un sistema de códigos utilizando el software MaxQDA. Se identificaron cinco componentes: preparación (administrativos, tecnológicos y pedagógicos), actores involucrados (departamento de tecnología educativa, departamento de tecnologías de información, proveedor de LMS y comunidad educativa), proceso (pre-implantación, implantación y post-implantación), y actividades transversales (liderazgo, gestión de proyectos, gestión del cambio, capacitación). Además, se aplicó una encuesta de 22 preguntas con una prueba piloto, usando el alfa Cronbach a 26 expertos. Los análisis estadísticos (Traza de Pillai, Lambda de Wilks, Traza de Hotelling y Raíz Mayor de Roy) mostraron un valor de p significativo (0.000) y una eta parcial al cuadrado de 0.997, lo que indica que la varianza en la variable dependiente se explica por la intersección. La Raíz Mayor de Roy también mostró un valor de p significativo (0.025). En conclusión, el Framework SimpleLMS influye positivamente en la implantación del LMS en las IES.Item Modelo de aprendizaje automático para mejorar la predicción de la quiebra de empresas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quinteros Navarro, Dino Michael; Rodriguez Rodriguez, CiroEl objetivo del trabajo de investigación fue desarrollar un modelo de aprendizaje automático para optimizar la predicción de la quiebra de empresas. El tipo de investigación fue aplicada con enfoque cuantitativo y diseño experimental. Asimismo, la muestra estuvo conformada por 379 empresas ubicadas en Lima Metropolitana, donde se realizó la aplicación de un instrumento (encuesta) y se clasificó en dos dimensiones: Entorno Empresarial y Situación Financiera. En ese marco, las actividades realizadas permitieron generar la matriz del conjunto de datos de 7,959 celdas. Posterior a ello, se ejecutaron 4 etapas, la primera etapa fue realizar el preprocesamiento: Limpieza de datos, normalización y categorización. La segunda etapa fue evaluar algoritmos y seleccionar el de mejor performance. La tercera etapa consistió en implementar el modelo mediante la identificación de factores relevantes y generar correlaciones. La cuarta etapa fue evaluar el modelo mediante métricas de performance. En ese sentido, los resultados mostraron que el modelo optimizado de aprendizaje supervisado (MO2A) obtuvo precisión 97%, exactitud 97%, sensibilidad 99% y f1-score 98%. Asimismo, para comprobar las hipótesis se realizaron las medidas estadísticas de Wilcoxon, coeficientes de correlación de Rho Spearman y Kappa de Cohen. Finalmente, se precisa que el desarrollo de un modelo de aprendizaje automático para mejorar la predicción de la quiebra de empresas propicia mejores panoramas para la toma de decisiones y evitar escenarios de quiebra empresarial.Item Técnica basada en aislamiento para mejorar la detección de valores atípicos en Redes de Sensores Inalámbricos de monitoreo ambiental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garcia Garcia, Julio Cesar; Rivera Escriba, Luis AntonioEste trabajo presenta el desarrollo de una nueva técnica de detección de valores atípicos para redes de sensores inalámbricos (WSN) de monitoreo ambiental, denominada PVH-ADiForest (Percentage Variation and Histogram-based Adaptive Distributed Isolation Forest). La técnica propuesta aborda las limitaciones de los enfoques existentes mediante una adaptación distribuida del algoritmo Isolation Forest, incorporando el uso innovador de variaciones porcentuales, histogramas y ventanas deslizantes, además de un proceso online de tres fases que mejora significativamente el proceso de detección. La investigación se desarrolló siguiendo la metodología de Investigación en Ciencias del Diseño (DSRM), que permitió el diseño, implementación y validación exhaustiva de la técnica propuesta. PVH-ADiForest opera en una arquitectura jerárquica de tres niveles: nodos sensores que realizan la detección local, nodos de cabecera (cluster heads) que identifican la fuente de las anomalías y una estación base que recibe las notificaciones, alertas y alarmas para la toma de decisiones. Los resultados experimentales, basados en simulaciones con datos reales y sintéticos, demostraron que la técnica alcanza tasas de efectividad (ACC) superiores al 95% y tasas de falsos positivos (FPR) menores al 5%. La técnica mostró un rendimiento particularmente destacado en datos univariados y bivariados, superando a soluciones comparables como Isolation Forest original y AHIForest. Además, el análisis de complejidad confirmó que la técnica mantiene una complejidad computacional lineal y un uso eficiente de memoria, características cruciales para su implementación en entornos WSN con recursos limitados.Item Captura de datos con tecnologías de drones en zonas pobladas: legalidad, seguridad y confiabilidad de la actividad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Perez Veliz, Jonny Vicente; Delgadillo Avila, Rosa SumactikaEn este estudio se evalúa la legalidad de estas operaciones mediante el análisis de los requisitos regulatorios, la seguridad a través de los lineamientos operativos, y la confiabilidad mediante los principios de privacidad. Utilizando un enfoque cuantitativo, se combinaron datos de diversas regulaciones y se incorporaron los criterios de explotadores y pilotos de drones con experiencia en estas actividades, los datos fueron analizados con ayuda del software SmartPLS 4.0. Los resultados revelan que las regulaciones no se ajustan totalmente a la realidad de los drones, lo que imposibilita que las actividades con estos dispositivos sean totalmente legales, seguras y confiables. El rápido crecimiento del mercado de drones y sus numerosas aplicaciones vuelve urgente establecer un equilibrio entre la innovación tecnológica, la seguridad operativa y la protección de la privacidad, maximizando los beneficios y minimizando los riesgos potenciales de esta tecnología.Item Contribuciones al modelo de aceptación tecnológica aplicado al sector exportador de mercancías agrícolas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salas Arbaiza, Cesar Enrique; Vega Huerta, Hugo FroilánValida un modelo de aceptación tecnológica, que fomente el incremento de los indicadores financieros de las empresas del SEMA. La investigación, se centra en la etapa de lanzamiento o puesta en producción del ciclo de vida de desarrollo de software, siendo necesario gestionar un proceso de adopción de tecnología para una adecuada transición a la nueva tecnología. La herramienta tecnológica usada en el proceso de adopción es la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y se aplicó al Sector Exportador de Mercancías Agrícolas del Perú (SEMA) la aceptación será más conveniente si evidencia incremento de las ventas y operaciones comerciales en el sector. Para esta investigación, se relevó los factores importantes y necesarios para una conveniente adopción tecnológica, se revisó el estado del arte de los Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) del 2001 al 2019, encontrando 10 modelos y 36 factores. Se plantea adaptar el modelo TAM, a un modelo que permitan al sector en estudio adoptar tecnología que agilice la burocracia y tramitología que obstaculiza el desarrollo del sector en estudio, éste modelo se le llama TAM4. Como primer estudio se aplica una encuesta a 68 de las 4560 empresas del sector, con un nivel de confianza y un error del 90% y ± 10% respectivamente, obteniendo que el 68% de estas estaría dispuesto a usar un modelo que posea los factores de: confianza y riesgo percibido. Como segundo estudio de investigación se diseña casos de estudio en cinco empresas agro exportadoras para validar el modelo TAM4, analizando el comportamiento a los largo de siete años de sus operaciones comerciales, se determinó que el modelo TAM4 incrementa en 11% de las ventas de las empresas participantes en el periodo de estudio.Item Modelo de realidad aumentada que considere características cognitivas para aprendizaje de niños en edad escolar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lozada Yánez, Raúl Marcelo; La Serna Palomino, Nora BerthaDesarrolla el modelo de Realidad Aumentada denominado “Model for Augmented Reality Applications with Gestural Interface for Children (MARAGIC)”. El modelo considera las características cognitivas de niños en edad escolar, su validación y aplicación en el diseño y desarrollo de dos Recursos Educativos Digitales (RED) que se emplean como herramientas de apoyo en dos casos de estudio donde participan estudiantes que asisten al 3° grado de Educación General Básica (EGB) en la ciudad de Riobamba de Ecuador. El trabajo pretende ser un aporte que oriente el adecuado diseño y desarrollo de este tipo de herramientas tecnológicas educativas. Como método de estudio, se utiliza un enfoque de investigación cualitativa en el que la recolección de datos se realiza mediante la aplicación de una encuesta con elementos de referencia a la percepción tanto a los niños participantes del estudio como a un grupo de docentes de nivel medio y superior frente a la utilización de los recursos basados en MARAGIC. Se realiza además un análisis cuantitativo que permite comparar el rendimiento académico de los estudiantes antes y después de usar dichos recursos para los dos casos de estudio ejecutados. Los resultados señalan que los docentes encuestados perciben al modelo desarrollado como una oportunidad para mejorar los procesos de aprendizaje y que, la utilización de los recursos educativos desarrollados siguiendo las orientaciones del modelo MARAGIC mejora significativamente el rendimiento académico de los estudiantes participantes del estudio en sus clases de matemática. La aplicación de este tipo de recurso facilita los procesos de aprendizaje de los niños, mismos que se muestran motivados y participan activamente en las actividades propuestas en los recursos educativos diseñados a partir del modelo.Item Herramientas Web. 2.0 y su influencia en las competencias genéricas Tuning en estudiantes de universidades públicas de Ecuador, 2020: Caso UFA ESPE(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valencia Vivas, Gloria Maritza; León Fernández, Cayo VíctorEstablece de qué manera las herramientas Web 2.0 influyen en las competencias genéricas Tuning en estudiantes de universidades públicas de Ecuador. En su desarrollo participaron 88 estudiantes universitarios de las carreras de Licenciatura en Ciencias Navales y Licenciatura en Ciencias Aeronáuticas de la Universidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador, sus edades oscilaron entre de 20 a 21 años y con acceso a internet. El análisis de los datos revela que las herramientas web 2.0 más utilizada por los estudiantes fue el Blog, seguido por YouTube, representando el 68,2% del total de la muestra. Sin embargo, determina que la Wiki y el Foro son las herramientas que tuvieron mayor influencia en las competencias genéricas Tuning, mientras que el Blog, las Redes Sociales y YouTube presentaron una menor influencia. Por lo cual, se concluye que el uso de herramientas web 2.0 tienen influencia positiva en las competencias genéricas Tuning en estudiantes universitarios. Asimismo, se debe incorporar estas herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje con el uso adecuado y direccionado, en función de los objetivos y necesidades específicas de cada contexto educativo.Item Nube social para enseñanza práctica de tecnología de información(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Luna Encalada, Washington Gilberto; La Serna Palomino, Nora BerthaDesarrolla un ecosistema de nube social para enseñanza práctica de TI, mediante un modelo de implementación, que cumplan con los cuatro pilares educativos, basados en tres modelos de servicios de la computación en la nube, conocidos como Software como Servicio (SaaS), Plataforma como servicio (PaaS) e Infraestructura como Servicio (IaaS).Item Contribuciones para el aseguramiento de la calidad en el proceso de desarrollo de software ágil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Arcos Medina, Gloria de Lourdes; Mauricio Sánchez, David SantosEl propósito de esta investigación es contribuir en el aseguramiento de la calidad del software a través de la determinación de nuevos factores críticos de éxito y prácticas ágiles que influyen en las características de calidad de software. A a pesar de que existen estándares y modelos de calidad para asegurar la calidad en proyectos de desarrollo ágil, su complejidad en su aplicación es contraria a los principios propuestos por el agilismo, lo que impide tener un software con un adecuado nivel de calidad. Para cumplir con el objetivo propuesto se ha aplicado un diseño de investigación cualitativa, los resultados se obtuvieron mediante el análisis de residuos estandarizados a 146 cuestionarios dirigidos a personas involucradas en el proceso de desarrollo de software. Esta investigación contiene una revisión sistemática de la literatura que permitió catalogar 148 factores críticos de éxito, 137 prácticas ágiles, 165 métricas y 71 atributos de calidad relacionados con el desarrollo ágil de software. Además, se presenta un modelo compuesto por cuatro componentes: 1) seis factores críticos de éxito obtenidas de las teorías del comportamiento humano y administrativo, 2) cuatro categorías de prácticas ágiles, 3) ocho características de calidad basadas en el estándar ISO/IEC 25010 , y 4) hipótesis que determinan la influencia entre los componentes del modelo propuesto. Las contribuciones realizadas como resultado de este estudio permitirán asegurar la calidad en el proceso de desarrollo de software ágil y tomar acciones para mitigar la influencia negativa de algunos factores críticos y contribuir a la implementación de proyectos exitosos.Item Un algoritmo multiplicador proximal para clasificación binaria en máquinas de vectores soporte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cano Lengua, Miguel Angel; Papa Quiroz, Erik AlexDesarrolla un algoritmo multiplicador proximal para resolver problemas de optimización convexa separable sobre conos simétricos y aplicarlo a problemas de clasificación binaria para máquinas de vectores de soporte. Este algoritmo tiene como fundamento teórico los espacios vectoriales de dimensión finita, además de un producto interior, un Álgebra de Jordan Euclidiana, distancias proximales, cono simétrico de segundo orden, entre otros conceptos teóricos. El algoritmo para clasificación de datos binario se desarrolló probando la buena definición, el análisis de la convergencia, el análisis de la complejidad de este. Este algoritmo surge como una nueva técnica el cual puede ser utilizado para la clasificación de datos, se probó su convergencia global bajo determinados supuestos, se realizó la implementó del algoritmo en el software Matlab versión 2017 (R2017a), en una computadora 8 th Gen Intel (R) Core (TM) i5-8250U CPU, 1.60 GHz 1.80 GHz, 4.00 GB, Windows 1064 bits. Posteriormente se realizó el diseño utilizando el marco metodológico Scrum. Para ello se desarrolló 3 sprint de acuerdo con los requerimientos de las historias de usuarios. Se realizó un análisis comparativo con otros algoritmos proximales, así como también experimentos computacionales con el uso del algoritmo implementado.Item Contribuciones para la Detección de Ataques Distribuidos de Denegación de Servicio (DDoS) en la Capa de Aplicación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Bravo Mullo, Silvia Jeaneth; Mauricio Sánchez, David SantosSe analizaron seis aspectos sobre la detección de ataques DDoS: técnicas, variables, herramientas, ubicación de implementación, punto en el tiempo y precisión de detección. Este análisis permitió realizar una contribución útil al diseño de una estrategia adecuada para neutralizar estos ataques. En los últimos años, estos ataques se han dirigido hacia la capa de aplicación. Este fenómeno se debe principalmente a la gran cantidad de herramientas para la generación de este tipo de ataque. Por ello, además, en este trabajo se propone una alternativa de detección basada en el dinamismo del usuario web. Para esto, se evaluaron las características del dinamismo del usuario extraídas de las funciones del mouse y del teclado. Finalmente, el presente trabajo propone un enfoque de detección de bajo costo que consta de dos pasos: primero, las características del usuario se extraen en tiempo real mientras se navega por la aplicación web; en segundo lugar, cada característica extraída es utilizada por un algoritmo de orden (O1) para diferenciar a un usuario real de un ataque DDoS. Los resultados de las pruebas con las herramientas de ataque LOIC, OWASP y GoldenEye muestran que el método propuesto tiene una eficacia de detección del 100% y que las características del dinamismo del usuario de la web permiten diferenciar entre un usuario real y un robot.Item Contribuciones al gobierno de las tecnologías de la información en el contexto universitario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Oñate Andino, Mayra Alejandra; Mauricio Sánchez, David SantosDetermina la influencia de los 13 factores críticos de éxito propuestos en el principio de responsabilidad establecido en la norma ISO 38500. Una revisión exhaustiva de la literatura muestra que, en el contexto universitario no se han realizado estudios con estos propósitos. Este estudio empírico se realizó sobre el 76% de universidades ecuatorianas y muestra que los 13 factores analizados, 8 tomados de contextos distintos al universitario y 5 extraídos desde las teorías del ámbito administrativo y comportamiento humano, tienen una influencia positiva en el éxito del Gobierno de las Tecnologías de la Información y el cumplimiento del principio de responsabilidad.Item Modelo corporativo basado en gestión de la calidad, gestión de la innovación y gestión estratégica, para pequeñas y medianas empresas del sector de las tecnologías de la información y comunicación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ayovi Ramirez, Marco Wellington; La Serna Palomino, Nora BerthaPocas veces el éxito de una empresa surge de las casualidades. Por lo contario, se está más cerca del éxito y del bienestar cuando los resultados se producen por causalidades, lo que implica que se debe trabajar de manera planificada para encontrar los resultados deseados. Es también necesario manifestar que muchas veces trabajando como debe ser, no se consiguen los resultados, debido a que hay una alta competitividad en las empresas, y por el hecho de que la gestión y planificación dentro de la empresa sean buenas, la competencia puede trabajar mucho mejor. Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) representan más del 95% de las empresas en el mundo, radicando allí su importancia, ya que su aporte a la economía y a la empleabilidad mundial es significativo. Uno de esos segmentos de empresas que ocupan ese porcentaje, son las PYMES de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que por sus propias actividades y características son representativas en niveles de importancia para el crecimiento y desarrollo de la sociedad universal. Las PYMES de TIC probablemente tienen los mismos problemas que las PYMES de otros sectores, con dificultades organizativas y estructurales, necesarias para una adecuada gestión que propenda hacia el progreso, la competitividad, productividad y cada vez mayor rentabilidad. En los últimos años en diversos eventos y en publicaciones internacionales se ha tratado a profundidad los temas de Gestión de la calidad (GC), Gestión de la innovación (GI) y Gestión estratégica (GE), como pilares fundamentales para alcanzar la productividad (PR) de las organizaciones, y a partir de la PR obtener cada vez mayor Rentabilidad (RE). Enfocado en que la GC, GI y GE integrada a las actividades de las PYMES de TIC pueden derivar en la Productividad de estas empresas, presentamos en esta investigación un Modelo Conceptual Corporativo, basado en GC, GI y GE para la Productividad de las PYMES de TIC. Estudio que se realizará en la geografía de la República del Ecuador.Item Algoritmo en detección positiva de la imagen de una persona para la mejora en eficiencia energética en una Smart Grid Home(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Garcia Quilachamin, Washington Xavier; Pró Concepción, Luzmila ElisaLa revolución tecnológica del siglo XXI ha contribuido a la aplicación de algoritmos en cámaras para la detección y reconocimiento de personas a partir de imágenes o videos considerados aún complejos para una computadora. Por lo que las tecnologías asociadas a la eficiencia energética y su uso en sistemas eléctricos surgen como problemas en la aplicación de dispositivos inteligentes en: viviendas, edificios, empresas e instituciones públicas y privadas. El objetivo de esta tesis es determinar de qué manera un algoritmo en detección positiva de la imagen de una persona en tiempo real influye en la eficiencia energética generada en un sistema de iluminación en una Smart Grid Home. Se realizó una revisión sistemática de los algoritmos en detección de patrones, considerando los criterios de Kitchenham y un estudio de campo, aplicado en instituciones públicas de la provincia de Manabí - Ecuador, la cual fue validada mediante el análisis factorial de confiabilidad relacionado con la prueba KMO, la esfericidad de Bartlett y el coeficiente alfa de Cronbach. Se aplicaron técnicas en la detección de patrones y los resultados obtenidos nos permiten considerar el modelo Support Vector Machines con un 92% de reconocimiento y el algoritmo Viola-Jones con detección efectiva del 97,53%. De manera experimental en relación con el algoritmo aplicado en un control de encendido y apagado de un dispositivo de iluminación, los resultados determinaron que el 99.5% en la detección de imágenes es positiva. Se concluye que la eficiencia y efectividad del algoritmo aplicado en un control de encendido y apagado de un dispositivo de iluminación mejora el consumo de energía eléctrica, siendo un aporte a la gestión energética, seguridad y vigilancia de las personas y bienes materiales.Item Método para reducir pruebas de regresión de software basado en acceso a los datos en entornos de desarrollo iterativo incremental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rosero Miranda, Raúl Hernán; Rodríguez Rafael, Glen DaríoActualmente, en diferentes contextos, en mayor o menor grado, los productos de software tienen acceso a bases de datos, siendo necesario considerar las pruebas de regresión para productos de software, tales como los sistemas de información. Esta tesis presenta dos aportes de investigación que permiten motivar e introducir una nueva técnica/método para pruebas de regresión por selección para software con acceso a datos. El primer aporte establece los aspectos y factores considerados hasta el año 2020, que evidencia la escasa aplicabilidad de las investigaciones de la academia en la industria. El segundo aporte es el diseño de un método para pruebas de regresión que realiza una combinación de técnicas de clusterización probabilística no supervisada con valores de centroide aleatorios y pruebas unitarias, que juntamente con el esquema de la base de datos, determinar los casos de prueba relacionados con las modificaciones o adiciones de nuevas funcionalidades del producto software. El método fue validado empíricamente bajo el enfoque de ingeniería de software experimental, mediante 32 de 37 pruebas de regresión de cinco proyectos de software de pequeña y mediana escala, utilizando indicadores del campo de la búsqueda y recuperación de información. Los resultados sugieren que el método propuesto mejora las pruebas de regresión en productos de software con acceso a datos bajo entornos de desarrollo iterativo incremental.Item Contribuciones al desarrollo de una Startup de TI: ciclo de vida y factores críticos de éxito(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Santisteban Pazos, José Luis; Mauricio Sánchez, David SantosEl emprendurismo es un responsable directo de impulsar el progreso económico de las naciones, ya que al generar nuevas compañías se generan nuevos puestos de trabajos y riquezas. Uno de los emprendimientos más conocidos son las Startups de Tecnología de la Información (STI), este tipo de empresas son entidades temporales e innovadoras que transforman invenciones tecnológicas en productos innovadores. Conocedores de su importancia que tienen este tipo de iniciativas empresariales, su tasa de fracaso es alta en todo el mundo, solo el 20% logra superar los 3 primeros años de operación. Por esta razón, se viene realizando diferentes estudios sobre el éxito de la startup, identificando Factores Críticos de Éxito (FCE). Sin embargo, aún hay factores que no han sido estudiados y que influyen de manera positiva. Además, estos estudios no identifican cómo los factores contribuyen en el éxito de las Etapas del Ciclo de Vida (ECV) de una STI. Por lo tanto, esta tesis se identifican nuevos FCE en cada una de las ECV y su éxito general, así mismo, se identifican y estandarizan las ECV de una STI. Teorías como Capacidad de absorción, Confirmación de la expectativa, Modelo de éxito de un sistema de información, y la Capacidad dinámica ofrecen FCE no investigados en materia de emprendimiento tecnológico (Capacidad de absorción de conocimiento, Alto rendimiento percibido del producto, Calidad del producto, Satisfacción del cliente, y Capacidad dinámica). Se llevó a cabo dos estudios con pruebas estadísticas para demostrar, que los nuevos FCE tienen una contribución “Alta” y “Muy alta” sobre el éxito de una STI, con un 95% de certidumbre en la prueba de hipótesis T-Student.Item Técnica eficiente para reconocimiento facial global utilizando wavelets y máquinas de vectores de soporte en imágenes 3D(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cadena Moreano, José Augusto; La Serna Palomino, Nora BerthaLa presente investigación se desarrolla en el marco de los sistemas de reconocimiento facial automático de imágenes, que consisten en procesar las imágenes de caras de personas utilizando métodos estadísticos y matemáticos de extracción de características y de clasificación de imágenes, para conocer si un individuo se encuentra en una determinada clase, y finalmente hallar su identidad. El tratamiento automático de una cara es complicado, debido a que se presenta varios factores que le afectan, como la posición de la cara, la expresión, la edad, la raza, el tipo de iluminación, el ruido, y objetos como lentes, sombrero, barba entre otros. El procesamiento se realiza de forma global, en donde se procesa toda la cara. Se sabe que procesar las imágenes de manera global es más rápido, práctico y fiable que las basadas en rasgos. Además, se conoce que procesar imágenes en tres dimensiones es más real y consistente que en dos dimensiones. El principal objetivo de la tesis que se propuso fue desarrollar una técnica eficiente de reconocimiento facial con rasgos globales, y con imágenes en tres dimensiones. Para ello, se seleccionó los algoritmos más eficientes para extracción de características, filtros de Gabor, y el algoritmo para clasificación, máquina de vectores de soporte (SVM). Este último algoritmo, su eficiencia varía de acuerdo a la función núcleo o kernel, por ello en esta tesis se trabajaron con tres kernel: líneal, gauseano y cúbico. Estos sistemas constan de dos procesos necesarios: 1) Entrenamiento, y 2) Pruebas. Lo que permitió establecer un modelo de reconocimiento facial global para dos y tres dimensiones respectivamente. La técnica fue procesada primero para imágenes 2D, luego para imágenes 3D. Y se utilizó el método de validación cruzada en ambos casos para aprobarlo. Los mejores resultados obtenidos con la técnica alcanzada son 96% de eficiencia con base de datos de imágenes de dos dimensiones; y 98,4% con base de datos de imágenes de tres dimensiones. Finalmente, se hace una comparación de los resultados alcanzados con otros trabajos de investigación similares, obteniéndose mayor eficiencia con este trabajo.Item Metodología para la construcción del catálogo de servicios de TI basada en mejores prácticas de ITSM en entidades públicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mera Macias, Angel Cristian; Aguilar Alonso, Igor JovinoPara desarrollar una buena gestión de servicios tecnológicos es necesario contar con un catálogo de servicios de tecnologías de la información; sin embargo, según la literatura se evidencian bajos niveles de implementación de este catálogo en entidades públicas, esto se corroboró mediante un estudio de campo realizado en 30 instituciones públicas de la provincia de Manabí, República del Ecuador, evidenciando que de las pocas entidades que contaban con un catálogo de servicios (22% parcialmente y 5% totalmente implementado), la mayoría realizan sus operaciones de manera empírica; su falta de implementación se da por factores como la no obligatoriedad para desarrollarlo, el desconocimiento del tema y de las normas y/o prácticas existentes. Ante esta situación se propuso como objetivo general desarrollar una metodología para la construcción del ITSC basada en mejores prácticas de ITSM para contribuir a la gestión del catálogo de servicios de TI en entidades públicas mediante la automatización de sus actividades. Para lograrlo, se realizó una revisión sistemática de la literatura, donde se determinaron 35 estudios que contribuyeron al desarrollo de la propuesta, la misma que fue construida siguiendo el paradigma de la investigación en las ciencias del diseño; además, la propuesta fue probada mediante casos de estudio en tres entidades públicas (dos de Ecuador y una de Perú) aplicando ocho factores de calidad para la evaluación de artefactos en la construcción de catálogos, y comprobando los niveles de exactitud (80.81%), sensibilidad (87.59%), precisión (90.41%) y Puntuación F1 (88.93%), derivados de la matriz de confusión; finalmente, se evaluó la contribución de la propuesta por parte de 46 profesionales de tecnologías de la información que laboran en entidades públicas ecuatorianas y que conocen del catálogo, corroborando que la propuesta contribuye a la identificación y clasificación de servicios, la retroalimentación del catálogo y a la automatización de la gestión de servicios de tecnologías de la información, y por ende a la automatización de la gestión del catálogo de servicios de tecnologías de la información.Item Implementación de un modelo de adopción de la tecnología de información y comunicación para el proceso de enseñanza–aprendizaje en la Universidad Técnica de Cotopaxi(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Chancusig Chisag, Juan Carlos; Gamboa Cruzado, Javier ArturoLa investigación se encuentra enmarcada en la implementación de un modelo de adopción de las TIC para el proceso enseñanza – aprendizaje aplicadas a la Universidad Técnica de Cotopaxi, específicamente para mejorar la educación universitaria, esto se debe a los constantes avances en áreas de multimedia digital y la tecnología didáctica, por lo que los organismos se comprometen a mejorar su organización académica y sus procesos educativos. A través del uso de tecnologías de colaboración, las instituciones educativas tratan que la administración del conocimiento se integre interiormente y externamente de la propia universidad, ya que se consideran que ello ayuda a la innovación educativa. En este contexto y viendo la problemática de estudio, la solución es la aplicación del nuevo proceso de aceptación de las TIC mejorará el proceso enseñanza – aprendizaje en los estudiantes universitarios. En los últimos años se ha desarrollado el uso de TIC en los distintos niveles de educación y específicamente en las universidades actualmente cuentan con nuevos recursos tecnológicos muy avanzados, en el caso concreto de la universidad donde se está desarrollando la investigación el objetivo de estudio es, desarrollar un nuevo modelo de adopción de TIC, con lo cual es posible dar solución al proceso educativo. Se aplica una metodología de estudio basado en un abordaje sistemático de la literatura de los teórías de las TIC tomando como referencia el primer modelo que apareció el Modelo TAM que fue desarrollado por Davis en 1986 en las universidades del mundo. La investigación arrojó los resultados esperados con el desarrollo del nuevo modelo de adopción de las TIC, con la utilización de herramientas colaborativas de uso en un Ambiente de Aprendizaje Colaborativo (CLE) para la elaboración de los constructos, alfa de cronbach, varianza, colinealidad, correlaciones y la utilización de software estadístico como el minitab se validó las hipótesis planteadas.