Tesis EP Administración de Negocios Internacionales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/75

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Item
    Influencia del programa monetario en el precio del dólar en el Perú 2015 – 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carbajal Lopez, Roger Antony; Ríos Zarzosa, Marcelino Hector
    La presente tesis tiene como objetivo principal entender cómo el programa monetario, enfocado en dos factores clave como la inflación y el Producto Bruto Interno (PBI), influye en la evolución del tipo de cambio sol-dólar en el Perú, específicamente durante los años 2015 a 2022. La idea central es analizar el impacto de estos elementos no solo antes de la pandemia (2015- 2020), sino también durante los años complicados por la COVID-19. Para este análisis, se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño longitudinal no experimental. Se trabajó con datos mensuales, obtenidos de fuentes oficiales confiables como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En cuanto a la metodología, se aplicó un modelo autorregresivo de primer orden, complementado con una regresión múltiple, lo que permitió observar con claridad las relaciones entre las variables estudiadas. Además, se realizaron diversas pruebas estadísticas y diagnósticos econométricos para garantizar que los resultados fueran lo más confiables posible como el análisis de autocorrelación y la revisión de posibles problemas de multicolinealidad. Los resultados mostraron que, en el periodo previo a la pandemia, tanto la inflación como el PBI ejercieron una influencia positiva sobre el tipo de cambio. Sin embargo, al considerar también el impacto de la pandemia en el análisis global (2015-2022), solo la inflación continuó siendo un factor significativo. El PBI, por su parte, dejó de mostrar relevancia, lo cual se podría explicar debido a las alteraciones económicas que trajo consigo la crisis sanitaria. En conclusión, estos hallazgos resaltan la importancia de enfocar los esfuerzos de política monetaria en el control de la inflación, sobre todo en escenarios de crisis, ya que parece ser el factor que más contribuye a estabilizar el tipo de cambio en situaciones complejas.
  • Item
    Barreras a la exportación y la oferta exportable en las empresas comercializadoras de té, 2018 – 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sopla Goñas, Anghela; Mansilla Grippa, Ana Gabriela
    Determina la relación entre las barreras a la exportación y la oferta exportable en las empresas comercializadoras de té, 2018 – 2022. Para ello, se han identificado dimensiones de la variable barreras a la exportación que están presentadas por; barreras de conocimiento, barreras de recursos, barreras de procedimiento y barreras exógenas, y por el lado de la variable oferta exportable se optó por capacidad física, capacidad económica, capacidad financiera y capacidad de gestión. Con relación a la metodología, la investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y se ubicó en el diseño no experimental transversal y de alcance descriptivo correlacional. La técnica fue la encuesta, el instrumento el cuestionario, la muestra estuvo conformada por 13 empresas comercializadoras de té con dos años de experiencia exportadora como mínimo del producto durante el periodo en análisis, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia del autor. De los resultados de la investigación se concluyó que, a nivel descriptivo el 92.3% tienen una baja barrera a la exportación, lo que significa que en su mayoría las empresas comercializadoras de té han superado las barreras de conocimiento, recursos, procedimiento y exógenas. Sin embargo, el 7.7% en su minoría tiene algunas dificultades para superar las barreras. Cabe resaltar que casi el total de las empresas han superado las barreras a la exportación, las mismas que exportan otros productos agroindustriales y cuentan con experiencia en el rubro. En cuanto al alcance correlacional se determinó el coeficiente de correlación Rho de Spearman y resultó - 0.365, lo que indica que existe una correlación negativa media entre las barreras a la exportación y la oferta exportable. Demostrando que a mayores barreras a la exportación la oferta exportable disminuye.
  • Item
    La selección de operadores logísticos y su influencia en la eficiencia empresarial de la importadora Hexing Electrical Company S.A.C durante el período 2021 al 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arotoma Taipe, Medaly Xiomara; Andrades Soza, José Ignacio
    Determina cómo influye la selección de operadores logísticos en la eficiencia empresarial de la importadora Hexing Electrical Company S.A.C, durante el periodo 2021-2022. Es por ello que esta tesis realizó un exhaustivo análisis de las dimensiones que son importantes a evaluar. Para lo cual, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo y diseño no experimental. La población estuvo comprendida por 144 documentos contables del período 2021-2022 de la empresa; mientras que la muestra fue censal. Por lo tanto, se empleó la observación como técnica y se utilizó como instrumentos la lista de cotejo junto con la ficha de recolección. Asimismo, el análisis estadístico se realizó a través del Coeficiente de Spearman, donde se obtuvo como principal resultado que la selección de operadores logísticos se relaciona de forma positiva débil con la eficiencia empresarial de la importadora Hexing Electrical Company SAC. Por lo tanto, se concluye que los operadores logísticos cuentan con un rol relevante para mejorar la eficiencia de la importadora Hexing Electrical Company SAC, porque una gestión eficiente de flujo de los productos importados por parte de los operadores logísticos, contribuye a la reducción de tiempos, la minimización de costos operativos y mejora la competitividad de la empresa.
  • Item
    La selección de los agentes de carga y su relación con la satisfacción de las empresas importadoras de láminas autoadhesivas de la partida arancelaria 3919909000 de Lima Metropolitana y Callao en el año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Santibañez Peña, Christian Antonio; Suarez Mendoza, Miguel Angel; Cornejo Ramírez, Enrique Javier
    El presente estudio tiene como objetivo general determinar la relación entre la selección de agentes de carga y la satisfacción de las empresas importadoras de láminas autoadhesivas de la partida arancelaria 3919909000 de Lima Metropolitana y Callao en el año 2023. Esta investigación corresponde al tipo aplicada, con diseño no experimental, de corte transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 38 empresas importadoras, a los cuales se le aplicaron cuestionarios de escala ordinal. Para el procesamiento de la información se usó la estadística descriptiva y para la prueba hipótesis el modelo de correlación de Spearman al tratarse de datos no paramétricos. Asimismo, tras el análisis de los resultados se concluye que la hipótesis general es correcta (ρ = 0.000 y una correlación de 0.685), si existe una relación significativa entre la selección de agentes de carga y la satisfacción de las empresas importadoras de láminas autoadhesivas. Por último, se determina y recomienda que variables son las más significativas al momento de seleccionar a un agente de carga.
  • Item
    Marketing mix y su influencia en la decisión de compra de prendas de vestir en tiendas virtuales internacionales caso: Shein. 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Hernandez Farfán, Carlos Alberto; Zenozain Cordero, Carmen Rosa
    Determina el impacto del marketing mix en la decisión de compra de prendas de vestir de los millennials residentes en Lima Metropolitana. La investigación es de tipo descriptiva correlacional, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental con corte transversal, el instrumento empleado fue un cuestionario. Los resultados revelaron que existe una correlación directa moderada entre el Marketing Mix y la decisión de compra de prendas de vestir de los millennials. Este estudio permitió conocer el desarrollo de las campañas de marketing mix de SHEIN a empresas del mismo rubro, conocer sus fortalezas y replicarlas a nivel local, asimismo potenciar las oportunidades de mejora.
  • Item
    Comercio electrónico y su influencia en las exportaciones de las empresas de agronegocios peruanas durante la emergencia sanitaria por la presencia del Covid-19, 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cárdenas Guerra, Raúl Armando; Peláez Avalos, Juan Waldyr
    Examina como el comercio electrónico influenció en las exportaciones de las empresas de agronegocios, en la época de la primera ola de la pandemia Covid-19, el estudio hace una radiografía de las empresas que lograron exportar durante el año 2020 a pesar de las restricciones por la pandemia. Para la investigación se utilizó la base de datos de Exportemos del PROMPERU, donde se registra aquellas empresas de agronegocios que lograron tener al menos una exportación durante el periodo de la pandemia de la Covid-19, lográndose identificar que el 71.18% de empresas de agronegocios peruanas no tienen páginas web, estas empresas constituyen un excelente potencial para lograr mayores resultados positivos en divisas en la nueva forma de hacer negocios en el mundo a través del comercio electrónico. En el periodo de estudio el Perú exportó 4 158 millones de dólares en el año 2020, cifra alta pero que se puede llegar a maximizar si es que se aplica a todas estas empresas el comercio electrónico como base de sus negocios. Se utilizó la investigación aplicada de nivel correlacional y diseño no experimental, la técnica utilizada fue la encuesta a través del instrumento denominado cuestionario virtual desarrollado en el formulario google con 24 ítems. Los resultados obtenidos se tabularon en excel, donde se hayaron los resultados por ítems y por dimensiones, utilizándose las técnicas de la estadística inferencial en el estadístico SPSS, determinándose la prueba de normalidad de variables de Kolmogorov-Smirnov y para la prueba de hipótesis el Rho de Spearman, obteniéndose como resultado 0,569 lo que lo que se concluye que existe una correlación positiva moderada entre las variables comercio electrónico y exportaciones y que el impulso del comercio electrónico por las misma compañías privadas y el Estado, traerá un aumento significativo en las divisas por exportaciones que redundará en mejores y mayores puestos de trabajo para la población peruana, generando más productos con valor agregado propiciando una mayor competitividad a nivel global.
  • Item
    Redes neuronales artificiales: una herramienta para las finanzas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Acuña Arone, Héctor Gil
    Manifiesta que el constante dinamismo de las sociedades y los mercados, obliga ir buscando nuevas herramientas que vayan a la par con el desarrollo y que permitan tomar decisiones en forma eficiente, eficaz y correcta. Es así como nacen las Redes Neuronales Artificiales (RNA) que son Sistemas de procesamiento que copian esquemáticamente la estructura neuronal del cerebro para tratar de reproducir y mejorar sus capacidades. Las RNA se han desarrollado en diversos ámbitos, en esta investigación se destaca su uso en el área financiera. Se han realizado múltiples estudios y aplicaciones de éstas en los distintos campos de las finanzas, habiendo un número considerable de estudios que muestran importantes resultados en el área. Principalmente se han usado para la predicción de precios. Las investigaciones sobre Redes Neuronales se concentran básicamente en Chile donde existe antecedente de estudio sobre estos modelos de Redes neuronales. Las investigaciones encontradas se basan en tesis de predicción en el precio del cobre, que es un commodite relevante para el desarrollo de Chile, la predicción del Oro, tipo de cambio, predicciones de eventos de crisis de una economía. En esta tesis se escogio como caso práctico las acciónes de Caterpillar (CAT), como instrumento de prueba para la aplicación de Redes Neuronales Artificiales (RNA). A lo largo de la investigación se desarrollan simulaciones con diferentes características tanto en su configuración como en sus variables de entrada y períodos; logrando resultados interesantes de analizar. Se dividió el período analizado en dos partes, para poder estudiar las RNA frente a distintos comportamientos de precios (períodos con precios estables y otro de precios fluctuantes). Las RNA puede ser una herramienta generadora de ventajas competitivas, especialmente para aquellas empresas de inversiones. Se realizó una encuesta a 9 de las principales empresas que toman decisiones de inversión, como la SAB, AFP y Fondos Mutuos, preguntando por el uso de las RNA como una herramienta para las finanzas. La realidad nacional sobre la investigación de este tema, al cual se denota algunas investigaciones ya planteadas, pero no en el campo de las finanzas, específicamente en la predicción de volumen de ventas. No existe un conocimiento acabado de las RNA, lo que limita su uso y aplicación.
  • Item
    Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la participación en el mercado internacional de las micro y pequeñas empresas (MYPES) del sector textil y confecciones de Lima Metropolitana – año 2016
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Muñoz Arroyo, Miriam Isabel; Mayurí Barrón, Jorge Vicente
    Identifica aspectos claves sobre la adopción y uso de las TIC en las MYPES del sector textil y confecciones para su participación en el mercado internacional. Realiza una encuesta a 35 MYPES del sector textil y confecciones de Lima Metropolitana. Encuentra que efectivamente el uso de las TIC influye significativamente en la participación de ese sector en el mercado internacional. Su desempeño se verá influenciado de acuerdo al nivel de uso y experiencia previa con las nuevas tecnologías, en el cual se incluye las TIC adoptadas actualmente, la alineación del uso de las TIC con la estrategia u objetivos del negocio, y la capacitación y conocimientos del dueño, gerente y miembros de la empresa. El uso de las TIC basado en estos aspectos brindará una mejor posición competitiva para las MYPES exportadoras y a su vez, son herramientas estratégicas para las MYPES que tienen intención de ingresar y participar en el mercado internacional.
  • Item
    Elementos individuales y organizacionales que influyen en la intensidad y eficacia de la transferencia de conocimiento: caso Gart-Osinergmin 2014-2015
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cobarrubias Figueroa, Omar Alexis
    Establece los elementos que influyen en la voluntad de compartir conocimientos en la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART) del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) a fin de fortalecer sus estrategias de la gestión del conocimiento. La tesis proyecta que existe relación entre la intensidad y la eficacia de la Transferencia de Conocimiento con elementos individuales y organizacionales, que según el marco teórico revisado, se presentan tanto en entidades públicas como en privadas. La metodología a utilizar fue de tipo cuantitativa, correlacional y de corte transversal, asimismo para la recolección de datos el instrumento que se utilizó fue un cuestionario con 23 preguntas con una escala de Likert de cinco puntos. La encuesta se aplicó a 60 trabajadores de la GART de un total de 74. Los resultados logrados señalan que la Intensidad y la Eficacia de la Transferencia de Conocimiento están más influenciadas por elementos tales como el tiempo suficiente para compartir y los incentivos para cooperar y en menor grado por la confianza en los colegas. Estos resultados pueden ser considerados al momento de iniciar la realización de proyectos de Gestión de Conocimientos en la gerencia.
  • Item
    La influencia de la marca país en las exportaciones de palta a los Estados Unidos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Ibañez Alvarado, Verónica Mercedes; Flores Cebrián, Luis Enrique
    Determina si la Marca País ha tenido influencia en las exportaciones de palta a Estados Unidos. Utiliza un diseño exploratorio documental y fenomenológico; al realizar un estudio analítico de la información histórica de la Marca País, del mercado nacional e internacional, de la exportación de palta, la imagen país y el caso Marca País Chile. Realiza entrevistas a profundidad y cuestionarios a empresas exportadoras de palta. Como resultado de la investigación se encuentra que la Marca País no es significativa en el incremento de las exportaciones de palta a Estados unidos, se evidencia la falta de información acerca de estrategias, metas y lineamientos para el desarrollo de la Marca País, como marca paraguas e incentivo a las exportaciones. Resalta la necesidad de un trabajo conjunto entre las organizaciones estatales de promoción de exportaciones y las organizaciones que intervienen en la exportación de palta. Se evidencian limitaciones para el uso de la Marca País. Se resalta el potencial de la Marca País basada en una buena gestión para el fortalecimiento de las exportaciones tomando como referencia el caso Chile y plantea alternativas de mejora para que la Marca País sea una herramienta útil en la apertura de mercados internacionales y promoción de exportaciones.
  • Item
    El capital humano y el capital relacional como factores de la empleabilidad de los egresados de la Escuela Académico Profesional de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre los años 2011 y 2012
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cuba Rosales, Luis Alexis Fernando; Velarde Flores, Rubén Antonio
    Aborda el tema del capital humano entendido como los conocimientos y la experiencia que cada persona posee para desempeñar un trabajo lo cual influye en su grado de empleabilidad. Así también lo es el capital relacional, que viene a ser la colaboración de las personas allegadas con el fin de obtener un empleo. Describe el perfil laboral del egresado, comprueba que las capacitaciones para obtener nuevos conocimientos y los contactos en el puesto de trabajo son relevantes para los egresados en el manejo de su empleabilidad. Utiliza una muestra de 45 egresados de la Escuela Académico Profesional de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para aplicar una encuesta. Los resultados obtenidos demuestran las hipótesis a excepción de una.
  • Item
    El método integrado de la negociación como propuesta de solución al conflicto Israelí-Palestino
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Romero Calderón, Jairo Emilio
    Los conflictos se acentúan cada vez más en el mundo, si bien es cierto no son conflictos de gran magnitud comparados con la primera o segunda guerra mundial, son conflictos que nos competen a todos, sobre todo, a la sociedad civil quienes deben a través de sus centros de investigación -como las universidades- velar por un clima de paz mundial al ser el mundo el hogar de todos. Es así que la presente tesis plantea como hipótesis general una propuesta de paz al conflicto entre Israel y Palestina a través del Método integrado de la negociación que es la conjunción de los dos métodos más eficaces de la negociación: el método de Harvard y el método Emocional. A partir del método integrado, se examina y analiza el impacto de su aplicación en las negociaciones entre Israel y Egipto (1978) y Perú y Ecuador (1998). Luego, con el transcurrir de los cinco capítulos de la tesis, se sumerge en el tema con el fin de comprenderlo mejor y hallar el nexo que permita comprobar las relaciones entre la propuesta de paz y más comercio y turismo internacional para las partes del conflicto. Asimismo, se comprende que los temas a tratar en la propuesta de paz deben ser cuatro: las fronteras, los refugiados, los asentamientos humanos, y Jerusalén; y que los representantes formales de las naciones tienen posiciones disímiles, pero intereses encontrados que son en los que se debe trabajar para llegar a la solución. El resultado de la tesis es la constatación de las hipótesis planteadas, ya que si es posible una propuesta de paz y esta genera más comercio y turismo internacional, lo que devendría en mayores ingresos a los países que deben ser utilizados en generar más bienestar en sus respectivas poblaciones, sin olvidar que las pueblos obtendrán mejor calidad de vida de muchas maneras como por ejemplo el no tener latente el pensamiento de un posible ataque.
  • Item
    Biocomercio en el Perú: Desarrollo de oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Peceros Giraldo, Kegsy Shanet
    El Biocomercio se define como las actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas) que involucran prácticas de conservación y uso sostenible, y son generados con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Las investigaciones sobre Biocomercio indican que este impacta positivamente en las naciones debido desarrollo de la sostenibilidad económica, social y ambiental, es por ello que lo determinan como herramienta para el desarrollo sostenible de un país a través del aprovechamiento y conservación de la biodiversidad nativa. La presente investigación estuvo dirigida a analizar la posibilidad de desarrollo de una oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa, del Biocomercio en el Perú. Para ello se utilizaron herramientas de investigación como encuestas, entrevista a profundidad, recolección de data histórica e investigaciones, para conocer cuáles son los factores de compra de la demanda, la evolución de las exportaciones de Biocomercio, el incremento del consumo per cápita, la disponibilidad de recursos naturales nativos del Perú, además de la formulación y desarrollo de un proyecto de inversión. El problema de la investigación se plantea la siguiente interrogante: “¿Es posible el desarrollo de una oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa que pertenezcan al Biocomercio?”. Teniendo como objetivo general: Demostrar la posibilidad de desarrollo de una oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa que pertenezcan al biocomercio. La investigación se ha estructurado en seis capítulos que se encuentran bajo la regulación del reglamento para la elaboración y sustentación de tesis de investigación para obtener el título profesional de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos. En el capítulo uno se plantea la problemática de la factibilidad sobre el desarrollo de una oferta exportable de productos, derivados de la biodiversidad nativa, del Biocomercio en el Perú, la cual es base para la formulación del problema de la investigación y su sistematización; también se determinó la delimitación temporal, espacial y social, así como los objetivos generales y específicos de la investigación. En el segundo capítulo se sustentó el Marco Teórico que consta de tres subtítulos: El marco referencial, el cual está constituido por los aportes de distintos trabajos de investigación anteriormente realizados y que guardan relación con la presente investigación, el marco teórico, en donde se ha mencionado aspectos tales como: Comercio exterior, importancia y venta y evolución , bases teóricas acerca de las estrategias organizacionales, Biocomercio además de la oferta exportable del Perú; y un marco conceptual, que sirve a modo de un glosario de conceptos que han sido utilizados durante la investigación; todo ello ha sido realizado con el propósito de poseer un fundamento teórico para este trabajo. Las hipótesis que se propuso para la investigación, la identificación de las variables y la matriz de consistencia, en la que se halla sistematizada la estructura de la investigación, se encuentran en el capítulo tres. Por otro lado en el cuarto capitulo, se estableció el tipo y nivel de la investigación; además, el universo o población de análisis y la determinación de la muestra, obtenida a través del método estadístico. Las técnicas de recolección y análisis de datos aplicados también se exponen en este capítulo. El capítulo cinco muestra el análisis y la interpretación de los datos mediante el cálculo de su distribución absoluta y porcentual, así como de otros estadígrafos de interés, asimismo el capítulo seis la comprobación de hipótesis a través del software estadístico MINITAB, además también se ha realizado la respectiva demostración de cada una de las hipótesis planteadas, utilizando el procedimiento estadísticos de Chicuadrado, con el análisis de datos realizado se pretende cuantificar y validar los resultados obtenidos en la investigación. Finalmente se indican las conclusiones y lineamientos generales producto de la investigación a si mismo se mencionan las propuestas y recomendaciones.
  • Item
    Modelo de Markowitz con metodología EWMA para construir un portafolio diversificado en acciones en la Bolsa de Valores de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Córdova Ayala, Diego Alonso; Flores Cebrián, Luis Enrique
    Para la toma de decisiones al invertir en el mercado bursátil, un inversionista debe contemplar no solo la rentabilidad que espera obtener de su inversión sino también el riesgo asociado a ésta, como consecuencia de ello, el panorama será integral y el inversionista se encontrará lo más informado posible. En esta investigación se presenta un modelo de optimización para la asignación estratégica de activos sobre la base de la rentabilidad y riesgo históricos, modelo de Markowitz, que se acompaña de la metodología EWMA o promedio móvil ponderado exponencialmente para la medición de la volatilidad dada la heterocedasticidad de la varianza que está presente en las series financieras actuales. El objetivo de construir portafolios diversificados en acciones en la Bolsa de Valores de Lima es proporcionar alternativas de rentabilidad esperadas minimizando el riesgo no sistemático, cumpliendo con el principio de diversificación eficiente, para que se tome la decisión de invertir según el portafolio que se adecue al perfil del inversionista. Los resultados son favorables y validadas las hipótesis se concluye que por el modelo de optimización propuesto se construyen portafolios eficientes y diversificados en acciones, con menor riesgo y mayor rentabilidad que los índices bursátiles de la Bolsa de Valores de Lima. PALABRAS CLAVE: BOLSA DE VALORES, DIVERSIFICACION, EWMA, H. MARKOWITZ, FRONTERA EFICIENTE, RAR.
  • Item
    Formación de un clúster textil para la exportación de prendas de vestir a base de hilado de algodón orgánico a Brasil
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Espíritu Mallaupoma, María Claudia; Tito Huamaní, Pedro Leonardo
    En la última década se observó mayor dinamismo en las exportaciones de prendas de vestir hacia el mercado latinoamericano, principalmente por la cercanía geográfica, el tamaño del mercado, la solidez de las relaciones comerciales con clientes y las facilidades arancelarias. En ese sentido, la formación de un Clúster dentro del sector textil y prendas de vestir aprovecharían las oportunidades que brindan la economía internacional, para competir en el país con un mayor desarrollo económico y poblacional, Brasil; en el cual para el año 2012 por el Acuerdo de Complementación Económica N° 58 con el MERCOSUR se han liberado las partidas arancelarias para el sector de textil y confecciones, brindando al Perú la posibilidad de entrar con precios competitivos y diversificar sus mercados. El presente trabajo se orienta a verificar el potencial de formación de un clúster textil exportador de prendas de vestir a base de hilado de algodón orgánico que esté dirigido al mercado de Brasil, que pueda ser competitivo y por ende ayude al crecimiento del sector. Explicado de otro modo, se quiere determinar e identificar el potencial para que a futuro pueda darse un clúster que pueda abastecerse en relación al hilado de algodón orgánico y pueda fabricar prendas de esa materia prima abasteciendo la demanda del mercado Brasilero. La verificación del postulado descrito se llevó a cabo en las empresas proveedoras de hilado de algodón orgánico así como en las empresas exportadoras de prendas de vestir en Lima. Se analizaron en total a 25 empresas, 08 empresas proveedoras de la materia prima y 17 empresas exportadoras de prendas. Como resultado de analizar las condiciones que harían posible una futura asociación, las dificultades que existen y podrían darse al trabajar con algodón orgánico, el grado de conocimiento del mercado brasileño, sus actuales mercados destino y su desenvolvimiento como exportadores se propondrá estrategias para un mejor desenvolvimiento en el mercado en estudio, así también las recomendaciones están enfocadas al plano local ya que se busca la participación tanto del sector público y privado y a aprovechar los cambios y condiciones de mercado favorables en Brasil para las prendas de vestir peruanas.