Tesis EP Auditoría Empresarial y del Sector Público

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/82

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 102
  • Item
    Gestión de riesgos en la sostenibilidad empresarial en la Gran Minería del Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gonzales Huanaco, Jessica Madeline; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín
    La presente investigación tuvo como objetivo describir de qué manera la gestión de riesgos contribuye a la sostenibilidad empresarial en el sector de la Gran Minería del Perú. Para ello, se abordaron tres dimensiones específicas: el rol del componente de gobierno y cultura en la identificación de riesgos; la relación entre el componente de estrategia y objetivos en la evaluación de riesgos; y la función del componente de desempeño en la mitigación de riesgos, todo en el marco de la sostenibilidad empresarial. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, utilizando el análisis documental y entrevistas estructuradas como técnicas de recolección de información. El estudio se centró en los reportes de sostenibilidad del año 2024 de tres compañías mineras peruanas supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), y se complementó con entrevistas a ocho especialistas en auditoría interna. Los hallazgos evidencian que la gestión de riesgos en estas empresas fortalece la efectividad de la gestión empresarial y permite una mejor alineación con principios de responsabilidad social y ambiental; no obstante, persisten vacíos en aspectos como la evaluación de riesgos geológicos, la cobertura detallada de impactos ambientales y el enfoque técnico frente a accidentes mineros.
  • Item
    Auditoría interna y su relación con la gestión de riesgo operacional del Centro Veterinario Docente
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Fernandez Huamani, Claudia Dana; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín
    La investigación analizó la relación entre la auditoría interna y la gestión de riesgos operacionales en un centro veterinario docente, partiendo de la premisa de que la auditoría interna es un pilar esencial para identificar, evaluar y mitigar riesgos, contribuyendo a mejorar la eficiencia operativa. Bajo un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional, se aplicó un cuestionario validado a 36 colaboradores de distintas áreas. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y estadísticamente significativa (r = 0.709, p < 0.01) entre la auditoría interna y la gestión de riesgos, respaldando su influencia directa en el fortalecimiento institucional. El 77.8 % de los encuestados consideró eficiente la labor de la auditoría interna, aunque se identificaron áreas de mejora, especialmente en la implementación de estrategias de mitigación, calificadas como apenas aceptables por el 50 % de los participantes. Se concluyó que, si bien la auditoría interna desempeña un rol determinante en la gestión de riesgos, su impacto puede potenciarse mediante la capacitación continua del personal, la adopción de herramientas tecnológicas especializadas y la conformación de un comité multidisciplinario que garantice el seguimiento y cumplimiento de recomendaciones. Estas acciones no solo optimizarían los procesos del centro, sino que también ofrecerían un modelo replicable para otras instituciones de los sectores salud y educación, alineándose con el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (ODS 16) y promoviendo instituciones más eficaces, responsables y transparentes, además de aportar al desarrollo académico en el campo de la auditoría interna y la gestión de riesgos.
  • Item
    Impacto de la auditoría operativa en la eficiencia de los proyectos de la MYPE Ikigai Laboratorio Social S.A.C.
    (Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Moreno Rodriguez, Sahily; Pérez Castillo, Javier Jesús
    El objetivo de la investigación fue analizar el impacto de la auditoría operativa en la eficiencia de los proyectos de Ikigai Laboratorio Social S.A.C. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa de tipo básica, centrándose en el estudio de caso de la organización. La auditoría operativa, en este contexto, se entiende como un proceso que permite evaluar la efectividad, eficiencia y economía de las operaciones, contribuyendo a la mejora continua de los proyectos. En los últimos años, se ha observado un creciente interés por parte de las organizaciones en implementar auditorías operativas para optimizar sus recursos y alcanzar mejores resultados. La investigación incluyó entrevistas con el personal involucrado en la gestión de proyectos, lo que permitió obtener información valiosa sobre la percepción de la auditoría y su influencia en la toma de decisiones. Los resultados indican que la implementación de auditorías operativas ha llevado a una mayor eficiencia en los proyectos de Ikigai Laboratorio Social S.A.C. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en el seguimiento y control de las normas y políticas que guían la ejecución de estos proyectos. La falta de un enfoque sistemático en la auditoría puede limitar el alcance de los beneficios esperados.
  • Item
    Influencia del control interno en la gestión de crédito de la empresa Trauma Solutions SAC 2021- 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carhuayal Olivares, Luz Angélica; Ponce Maluquish, Luisa Graciela
    La presente investigación tuvo como propósito central determinar la influencia del control interno en la gestión de crédito de la empresa Trauma Solutions SAC. El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional y transversal. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de encuesta aplicada a una muestra de trabajadores de la empresa, mediante un cuestionario estructurado con escala de Likert. El marco teórico abordó los conceptos de control interno basado en el modelo COSO, así como los fundamentos de la gestión de crédito, considerando dimensiones como las políticas crediticias, la evaluación de créditos y la recuperación del crédito, a través del proceso de cobranza. Las variables fueron operacionalizadas en indicadores específicos y examinadas mediante el uso de técnicas de estadística descriptiva e inferencial. Como resultado principal, se aplicó una regresión lineal simple que evidenció una relación significativa entre el control interno y la gestión de crédito, lo cual condujo a la aceptación de la hipótesis general formulada. El análisis estadístico demostró que, a mayores niveles de implementación y cumplimiento del control interno, mejor es la gestión del crédito. Se concluyó que el control interno ejerce una influencia positiva y estadísticamente significativa sobre la gestión del crédito, constituyéndose en un elemento fundamental para optimizar los procesos de evaluación, aprobación y recuperación de créditos en la empresa Trauma Solutions SAC. Se recomienda fortalecer las políticas de control en cada etapa del proceso crediticio, promoviendo una cultura organizacional orientada al cumplimiento y supervisión continua.
  • Item
    Relación de la auditoría operativa con el rendimiento económico financiero de una agencia de medios, Lima 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cruzado Silva, Graicy Geraldinne; Ponce Maluquish, Luisa Graciela
    Este estudio buscó determinar la relación entre la auditoría operativa y el rendimiento económico-financiero en una agencia de medios de Lima. La hipótesis principal planteó que existe una relación importante entre ambas variables. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con tipo de investigación básica, nivel explicativo y diseño no experimental. La población estuvo formada por los trabajadores del área de Administración y Finanzas de la empresa, seleccionando una muestra de 25 colaboradores. Como herramienta de recolección de datos se aplicó un cuestionario estructurado con escala Likert. El análisis estadístico se realizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa entre la auditoría operativa y el rendimiento económico-financiero, lo que permitió aceptar la hipótesis general. También se encontró una relación significativa con cada dimensión de la variable dependiente: retorno de inversión, flujo de caja y liquidez, demostrando que una mejor eficacia en los controles operativos mejora directamente el desempeño económico-financiero de la empresa. Se concluye que la auditoría operativa juega un papel clave en la mejora del rendimiento económico y financiero de la agencia, al permitir identificar problemas, optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones. Se recomienda implementar manuales de procesos, programas de capacitación, optimizar el uso del ERP, automatizar tareas clave y establecer indicadores de impacto económico para convertir la auditoría operativa en una herramienta estratégica para la eficiencia y rentabilidad empresarial.
  • Item
    Uso del Big Data en la auditoría financiera en firmas auditoras de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Marin Seperak, Mary Alejandra; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín
    Los nuevos avances tecnológicos han revolucionado el mundo empresarial y el campo de las auditorías no es ajeno a esta realidad, pues en los últimos años, los servicios de auditoría han presentado cambios significativos en relación con sus procesos, procedimientos y metodologías. El Big Data para el análisis de datos masivos, ha sido incorporado para mejorar la labor de las auditorías, permitiéndoles detectar con anticipación irregularidades, anomalías y patrones atípicos que pueden ser advertidos oportunamente. Sin embargo, esta herramienta tecnológica no solo presenta oportunidades de mejora, sino también debilidades operacionales que recaen en la falta de competencias digitales y vulneración de los datos. Bajo esta problemática, el presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre el uso del Big Data y la auditoría financiera en las firmas auditoras de Lima, 2025. La metodología utilizada fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La técnica de investigación fue la encuesta, la cual fue aplicada a 62 trabajadores de dos firmas auditoras. Para el análisis de datos, tanto descriptivos como inferenciales, se utilizó Microsoft Excel y SPSS versión 28. Los resultados revelaron que existe una relación significativa y directa entre las variables. Esto se fundamenta en los resultados del Coeficiente de Correlación Rho de Spearman, en donde arrojó un valor de 0.709 y p-valor de 0.01. Por consiguiente, se concluyó que existe una correlación positiva entre las variables de estudio, uso del Big Data y la auditoría financiera.
  • Item
    Compliance en la gestión de sostenibilidad de las empresas mineras en Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ascencio Arana, Rosa Esthefanny; Ponce Maluquish, Luisa Graciela
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar cómo se llevan a cabo las acciones de compliance en la gestión de sostenibilidad de las empresas mineras en Lima 2020-2023, considerando como categorías al compliance y la gestión de sostenibilidad. La finalidad fue identificar de qué manera las políticas y prácticas de compliance inciden en la gestión sostenible de las empresas mineras, analizando los mecanismos de control, los planes de remediación ambiental y la transparencia en las contribuciones fiscales. A partir del análisis documental y las entrevistas a profesionales del área, se detectaron brechas entre el cumplimiento formal de las normativas y su implementación efectiva. En función de estos hallazgos, se plantearon recomendaciones para fortalecer el compliance como herramienta estratégica en la sostenibilidad del sector minero. La metodología empleada fue de tipo aplicada, con enfoque cualitativo y nivel descriptivo; se utilizó un diseño no experimental y transversal. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documental y la entrevista, aplicadas a profesionales vinculados al cumplimiento normativo y auditoría interna en cinco empresas mineras de Lima que cuentan con reporte de sostenibilidad. Con los resultados obtenidos se pudo comprobar el supuesto de que el compliance, cuando se implementa adecuadamente, permite una gestión de sostenibilidad más sólida, ética y alineada con estándares internacionales. Se concluye que una adecuada articulación entre cumplimiento normativo y sostenibilidad mejora no solo el desempeño ambiental y fiscal de las empresas, sino también su reputación y relación con la sociedad.
  • Item
    Relación de las aplicaciones tecnológicas y control interno de proveedores en una empresa de soluciones mineras
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Becerra Leandro, Alexa Sofia; Ponce Maluquish, Luisa Graciela
    El objetivo de la presente investigación es explicar la relación de las aplicaciones tecnológicas y control interno de proveedores en una empresa de soluciones mineras. Teniendo como dimensiones para la primera variable: ERP (SAP S/4 HANA), portal SOL de Sunat y Bot de control documentario y para la segunda variable control interno de proveedores: control del registro de información de proveedores, análisis de información tributaria y logística y conformidad. Su metodología de estudio se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo básica, siguiendo un diseño no experimental transversal, siendo el nivel de la investigación, correlacional simple. La población fue compuesta por 20 empleados del área de administración y finanzas y logística que laboran en las sedes del Callao y Surco de una empresa de soluciones mineras. Se desplegó un muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo la muestra el 100% de la población. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección, mediante los cuestionarios prediseñados con escala de Likert, estos datos se evaluaron mediante prueba de Shapiro-Wilk y se determinó que las variables aplicaciones tecnológicas y control interno de proveedores no siguen una distribución normal, por lo que se aplicó la prueba de Spearman. Esta prueba arrojó un p-valor < 0.001, indicando una relación positiva significativa entre ambas variables, por lo que se concluyó que a medida que se incrementa el uso de herramientas tecnológicas, también se mejora la eficiencia, fiabilidad y el control interno de proveedores.
  • Item
    Metodología COSO ERM en la gestión de riesgos integrales de empresas del sector retail Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carbajal Añorga, Alexandra Felix; Ponce Maluquish, Luisa Graciela
    La siguiente investigación tuvo como objetivo explicar de qué manera la implementación del modelo COSO ERM 2017 y la aplicación de sus cinco componentes contribuye a una óptima gestión empresarial, fortaleciendo a su vez la gestión de riesgos en dicho sector. La finalidad fue aportar al conocimiento académico mediante el estudio y análisis de fundamentos teóricos de las categorías “COSO ERM” y “Gestión de riesgos”, con el propósito de explicar la necesidad de aplicar el marco COSO ERM 2017 de manera integrada. Esta aplicación comprende la implementación de sus cinco componentes: Gobierno y Cultura, Estrategia y Establecimiento de Objetivos, Desempeño, Revisión y Monitorización y finalmente, la Información, comunicación y Reporte. Asimismo, se buscó destacar que la gestión de riesgos integrales no se limita únicamente a identificar los diversos tipos de riesgos: “operativos, tecnológicos, financieros, reputacionales, legales, entre otros”, sino que cobra verdadero valor cuando las organizaciones del sector retail cuyas categorías de: Supermercados, tiendas por departamento, tiendas de descuento, tiendas especializadas, tiendas de conveniencia, retail farmacéutico, entre otros, adoptan un enfoque estructurado y estratégico. Este enfoque implica la implementación de acciones concretas para anticipar, mitigar y monitorear los diferentes tipos de riesgos, con el fin de asegurar el logro de los objetivos. El enfoque de investigación fue cualitativo, de tipo básico y nivel explicativo. El diseño fue no experimental, de tipo transversal. Los procedimientos, instrumentos y técnicas que se usaron fueron investigaciones a nivel nacional e internacional, artículos, análisis documental, guía de entrevista estructurada aplicada a profesionales con experiencia en auditoría y Gestión de riesgos, y se utilizó, además, una matriz de análisis documental basada en marcos internacionales como el COSO ERM 2017, la ISO 31000:2018 y el COSO Marco Integrado de Control Interno 2013. Los resultados permitieron comprobar el supuesto hipotético: “La aplicación del modelo COSO ERM 2017 en empresas del sector retail de Lima contribuye a una gestión de riesgos más estructurada, siempre que se implemente de forma integral y con liderazgo institucional comprometido”. Se concluyó que la adopción parcial del modelo genera vacíos en el control interno, debilita la cultura de riesgos y afecta la toma de decisiones estratégicas.
  • Item
    Inteligencia artificial y tratamiento de fraudes en auditoría de estados financieros en las Big Four Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Peredo Curay, William Hans; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín
    La presente investigación tuvo como objetivo validar cómo el correcto uso de la inteligencia artificial tiene una relación directa en la prevención de fraudes en auditorías de estados financieros en las Big Four Perú. Siendo la finalidad la evaluación y análisis de cómo la inteligencia artificial a través del ingreso, procesamiento y salida de datos ayuda positivamente a la identificación temprana de fraude, evaluación de fraude y la obtención de evidencia suficiente y adecuada. La metodología empleada fue de tipo básica, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental con corte transversal y nivel correlacional. La población fueron los profesionales y expertos de auditoría de estados financieros de las Big Four Perú, seleccionando a 52 para la muestra por conveniencia. Las técnicas empleadas fueron la encuesta y la observación de tipo no participante, mientras que sus instrumentos fueron el cuestionario de tipo Likert y la observación indirecta de información, respectivamente. Para el análisis estadístico se utilizó como herramienta el software SPSS para determinar el nivel de confiabilidad de las variables, los resultados de las dimensiones, las pruebas de normalidad y las pruebas de correlación de las hipótesis. Se concluyó que la inteligencia artificial al aplicarse de manera correcta funciona como una herramienta de prevención de fraude para los profesionales encargados de las auditorías, permitiendo mitigar los riesgos asociados, reducir las pérdidas económicas, maximizar la data analizable y reducir los tiempos en las Big Four Perú.
  • Item
    Riesgos de desconocimiento de gastos en el registro de operaciones de las Mypes en el Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Guevara Loayza, Julissa Aracely; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín
    La presente investigación tuvo como objetivo describir cual es el riesgo de desconocimiento de gastos en el registro de operaciones que enfrentan las Mypes del Perú. El fin de la investigación fue contribuir a un adecuado conocimiento de los riesgos en el registro de operaciones bajo las normas de fehaciencia emitidas por Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria, Además la parte práctica estuvo basada en el óptimo análisis de las bases teóricas de las categorías en las que se revisa la teoría en relación a los riesgos, cumplimientos normativos, entre otros. Para así poder identificar los posibles escenarios en los que surgen los riesgos de desconocimientos de gastos en relación al registro de operaciones de las mypes. La investigación fue desarrollada bajo un enfoque de investigación fue cualitativo, tipo básico y de nivel descriptivo; con un diseño no experimental transversal, los procedimientos y técnicas utilizados tenemos la revisión de los documentos tales como Resoluciones del tribunal fiscal, Casaciones, Resoluciones de Intendencia. Sin embargo, para la recolección de datos fue empleada una entrevista. Mediante los resultados obtenidos se pudo contrastar el supuesto hipotético planteado: “Las Mypes en el Perú tienen un alto índice de riesgo de desconocimiento de sus operaciones de gastos por compra de bienes y adquisición de servicios al no contar con evidencia de la veracidad de sus operaciones”. La conclusión obtenida fue que es necesario y fundamental obtener conocimiento tributario adecuado además de una óptima claridad de estas, y así poder registrar con veracidad las operaciones, no solo dependiendo de facturas o pagos sino también de una cadena de acciones registradas, autorizadas, fehacientes verificadas. Para de tal manera evitar los posibles riesgos tales como deducción de gastos, perdida de trazabilidad, sanciones.
  • Item
    Servicio de auditoría externa para validar los ingresos por ventas de una empresa industrial aplicando la NIIF 15, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mendoza Rosales, Andrea Araceli; Ortiz Burga, Arturo Guillermo
    Este trabajo validó la integridad y exactitud de los ingresos por ventas al 31 de diciembre de 2023 de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de neumáticos asegurando el cumplimiento de la normativa establecida por la NIIF 15, la cual establece que los ingresos deben reconocerse sólo cuando se transfiere el control de los bienes al cliente. Para ello, el análisis se centra en la auditoría externa de una empresa industrial, que se dedica a la comercialización de neumáticos, un sector caracterizado por transacciones de alto valor y una logística compleja. Además, el estudio identifica la necesidad de validar los ingresos registrados durante el cierre fiscal, así como mitigar los riesgos asociados a posibles errores contables o incumplimientos de las normativas contables internacionales. En sectores como el minero, donde las transacciones pueden involucrar grandes volúmenes de productos y un proceso logístico complicado, es esencial que el reconocimiento de ingresos se ajuste correctamente a los principios de la NIIF 15, para evitar distorsiones en los estados financieros y garantizar la transparencia de la información financiera proporcionada a partes interesadas. En conclusión, el trabajo destaca que los ingresos registrados al 31 de diciembre de 2023 cumplen con los principios de la NIIF 15, lo que asegura un reconocimiento contable adecuado y transparente. No se identificaron omisiones ni inconsistencias materiales en los registros de ventas durante el período de revisión. Las transacciones significativas fueron correctamente auditadas, y el corte de ventas realizado en los últimos días de diciembre fue adecuado para asegurar la precisión de la contabilización de ingresos. Se recomienda incorporar un sistema de mapeo logístico para mejorar el proceso de análisis y fortalecer los controles internos.
  • Item
    Gestión de Riesgos y Cumplimiento de Obligaciones Tributarias en MYPES – Caso Centro Comercial Mega Muebles del Distrito de Los Olivos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Garcia Mendoza, Claudia Sofía; Llave Angulo, Irvin Luis
    El estudio tiene por objetivo determinar el nivel de relación de la Gestión de Riesgos en el cumplimiento de las Obligaciones Tributarias de los micro y pequeñas empresas en el caso del centro comercial Mega Muebles, distrito de Los Olivos. La gestión de riesgos se midió en tres dimensiones: identificación de riesgos, análisis de riesgos y tratamiento de los riesgos. El instrumento que mide las obligaciones tributarias presenta tres dimensiones: Obligaciones tributarias formales, obligaciones tributarias sustanciales y cumplimiento de pago, las dos variables con un total de 15 ítems cada una, ambos instrumentos presentan escalas. El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo de tipo aplicada de nivel correlacional y de diseño no experimental de corte transversal. La muestra de estudio fueron 30 empresarios dentro del centro comercial Mega Muebles, a quienes se le aplicaron los cuestionarios. Como resultado, según la prueba Rho de Spearman se alcanzó un coeficiente de correlación de 0,750, señalando una alta correlación positiva entre las variables examinadas, y el valor de significancia (Sig.) fue de 0,000, lo que llevó al rechazo a la hipótesis nula y acepte la hipótesis alternativa. Se llegó a concluir que hay una relación entre ambas variables y se logró determinar que la Gestión de Riesgos se relaciona de manera alta en un 75% sobre el cumplimiento de la Obligación Tributaria de los micro y pequeñas empresas del centro comercial Mega Muebles, distrito de Los Olivos.
  • Item
    El rastro del control interno y su impacto en auditorías financieras realizadas por la firma Pierrend, Gomez & Asociados S. Civil de R. L. 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Barreto Huerta, Jesús Gavino; Pérez Castillo, Javier Jesús
    La investigación el rastro del control interno y su impacto en auditorías financieras realizadas por la firma Pierrend, Gomez & Asociados S. Civil de R. L. 2022, tiene como objetivo principal determinar el impacto del rastro del control interno en auditorías financieras realizadas por la firma Pierrend, Gomez & Asociados S. Civil de R. L. 2022. Los objetivos específicos fueron determinar el impacto del rastro de los controles a nivel de actividad en el proceso de selección del nivel de riesgo en la auditoría financiera, determinar el impacto del rastro del control interno en los procedimientos de la auditoría financiera y determinar el impacto del rastro de los controles a nivel de entidad en el proceso de selección del nivel de riesgo en la auditoría financiera. Para cumplir con ello, se realizó una investigación cuantitativa, correlacional, descriptivo - explicativo de corte transversal. La muestra está conformada por 32 auditores de sociedades de auditoría Pierrend, Gomez & Asociados S. Civil de R. L., a quienes se les aplicó un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los resultados evidenciaron que existen influencia entre las variables de manera inversa y significativa. En conclusión, la investigación demostró que el rastro del control interno impactó de manera inversa en auditorías financieras realizadas por la firma Pierrend, Gomez & Asociados S. Civil de R. L. en la campaña 2022, pues al no identificar muchos rastros en varias de las auditorías realizadas incidió en las auditorías financieras, de tal manera que se incrementó los clientes y /o proveedores a circularizar, se incrementó el rubros de los estados financieros a revisar y se consideró realizar procedimientos adicionales.
  • Item
    Auditoría financiera de activos fijos en empresas del sector minero cuprífero
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mendoza Sauñe, Yaycce Erika; Orna Barillas, Jesús Martín
    La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la aplicación de la auditoría financiera de activos fijos en empresas del sector minero cuprífero. En el contexto económico y financiero de los países productores de cobre, se busca comprender cómo las auditorías en estos activos contribuyen a la razonabilidad de los estados financieros y a una adecuada toma de decisiones estratégicas. La investigación, de enfoque cualitativo y exploratorio-descriptivo, se llevará a cabo mediante entrevistas a expertos en auditoría financiera. Se resalta la importancia de la auditoría financiera para una gestión efectiva de los activos fijos y la sostenibilidad de las empresas mineras. Asimismo, se analizan los procedimientos aplicados en la auditoría y se identifican los riesgos y deficiencias encontradas en una auditoría financiera de activos fijos en empresas del sector minero cuprífero. Entre las recomendaciones, se propone complementar las auditorías con la colaboración de expertos técnicos en áreas específicas e integrar tecnologías avanzadas para algunos procedimientos de la auditoria financiera. Además, para el sector minero se sugiere implementar medidas que mitiguen riesgos relacionados con estimaciones contables, como la depreciación, el deterioro y la provisión para el cierre de mina, así como establecer un sistema robusto de control que garantice la adecuada gestión de los activos fijos, incluidos aquellos totalmente depreciados.
  • Item
    Implementación del control interno en el marco del Sistema de Recursos Humanos (SERVIR) en la Oficina General de Recursos Humanos de la UNMSM 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Huilca, Anai Lidia; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín
    El Sistema de ControlㅤInterno (SCI) es fundamental para garantizar la integridad y la rendición de cuentas en la función pública, y un Sistema de Gestión de Recursos Humanos (SGRH) eficiente puede desempeñar un papel indispensable en la implementación exitosa de los controles internos. Por ende, este estudio se centra en la relación entre el SistemaㅤdeㅤControl Interno (SCI) y la Gestiónㅤde Recursos Humanos (GRH) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) duranteㅤelㅤaño 2022. En cuanto a la metodología, el estudio es de tipo correlacional, y se involucró a 90 servidores y/o funcionarios de la Oficina General de RR. HH. Utilizando el muestreo por conveniencia, se obtuvo una muestra compuesta por el total de 90 trabajadores administrativos. Cabe recalcar que se emplearon las técnicas de análisis documental y encuestas. Se evidencia una correlación significativa de 0,60 entre un Sistema de Gestión de Recursos Humanos (SGRH) adecuado y la implementación exitosa de controles internos. Se concluye que, existe una asociación entre las variables de estudios, respaldando la idea de que un SGRH bien estructurado está estrechamente vinculado a la implementación efectiva de dichos controles. Esto subraya la importancia de invertir en la mejora continua de estos sistemas, ya que contribuyen de manera decisiva a salvaguardar la eficiencia y transparencia en la gestión de recursos humanos.
  • Item
    Efectos de la aplicación de la norma internacional de información financiera 16 – arrendamientos, en la auditoría financiera durante el Covid-19, Caso: Empresa arrendataria del sector servicios
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Esquivel Díaz, Wihtney Alexandra; Collazos Paucar, Edwin
    El presente trabajo de investigación titulado Efectos de la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera 16 Arrendamientos, en la Auditoría Financiera durante el Covid-19, Caso: Empresa arrendataria del sector servicios tiene como principal problema, los efectos de la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera 16 Arrendamientos (en adelante NIIF 16), en la Auditoría Financiera de tales empresas durante el Covid-19, para determinar si su aplicación ha producido un efecto significativo en la Auditoría Financiera de las empresas arrendatarias del sector servicios durante el Covid-19, Caso: Empresa arrendataria del sector servicios, por medio de una encuesta a través del empleo de un cuestionario. Dado que aplicar esta norma es obligatoria para aquellas empresas que emiten sus Estados Financieros bajo NIIF, los auditores deben contemplar el efecto que ésta tiene, al momento de realizar una auditoría financiera, sobre todo en condiciones de crisis económica como lo ha sido la causada por el Covid-19. Esta norma ha causado cambios importantes en la presentación de los informes de auditoria financiera, creando desafíos adicionales para los auditores. La valoración de activos y pasivos por arrendamientos y la necesidad de asegurar la precisión de la información presentan complejidades adicionales. En ese sentido, la problemática radica en cómo acogerse a la NIIF 16 ha afectado a la auditoría financiera de dichas empresas arrendatarias del sector servicios, especialmente en un contexto de cambios económicos y empresariales significativos asociados con la pandemia; y, por otro lado, el problema de cómo la empresa y los auditores planean abordar los desafíos continuos asociados con la NIIF 16 en el futuro, especialmente en un contexto de incertidumbre económica.
  • Item
    Auditoria de la gestión de inventarios y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Arauco Perú S.A.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Moreno Romero, Gianella Camila; Rozas Flores, Alan Errol
    El estudio tuvo como objetivo explicar la Auditoria de la gestión de inventarios y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Arauco Perú S.A. La metodología empleada fue de índole cualitativa, explicativa y diseño de estudio de caso. Además, la administración de los registros se caracterizó por ser de naturaleza sincrónica. En la actualidad, la gestión de inventarios es primordial para mejorar el manejo empresarial y generar la rentabilidad deseada de las empresas comercializadoras, esto debido a que el control de los distintos productos tiene como consecuencia una buena administración y cumplimiento de objetivos económicos. Por otro lado, también su importancia radica ya que mediante los resultados se tendrá un mejor panorama en cuanto a la efectividad de la auditoria de la gestión de inventarios, en este sentido, se propone un nuevo modelo que tenga en cuenta las variaciones de la demanda y el movimiento de las compras. Las entrevistas fueron realizadas a 5 funcionarios de las distintas áreas que intervienen en la gestión de inventarios y permitieron profundizar el estado en el que se encuentra la Compañía. Los resultados demuestran que Arauco Perú todavía mantiene deficiencias en la administración de acervos, asimismo, no se encuentran definidos con precisión los protocolos y políticas que deberían aplicarse para generar la rentabilidad esperada. Por esta razón se recomienda reformular los procedimientos y controles de la Compañía para garantizar que no existan pérdidas de inventarios ni se vulneren las responsabilidades de cada persona que interviene dentro de la operación.
  • Item
    Los indicadores financieros y su influencia en la sostenibilidad financiera de las cajas rurales de ahorro y crédito del Perú, 2019-2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cahuana Tanta, Keyla Yahayra; Orna Barillas, Jesús Martín
    Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú están pasando por momentos de incertidumbre debido a las pésimas estrategias comerciales que recaen en una mala gestión financiera. Asimismo. este modelo de negocio regulado por la SBS, en estos últimos años, presentan indicadores financieros con cifras alarmantes, los cuales han sido la causa principal para que algunas de ellas dejen de operar en el mercado. Bajo esta premisa, se plantea el objetivo general, la cual es determinar de qué manera los Indicadores Financieros influyen en la Sostenibilidad Financiera de las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, 2019-2022. Para alcanzar el objetivo planteado se utilizó una investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal. Asimismo, se aplicó la técnica de la encuesta a 61 trabajadores de las Cajas Raíz y Los Andes, los cuales manejan los indicadores financieros como parte de sus tareas. Los resultados alcanzados, a través del coeficiente Rho de Spearman revelan el valor de 0.790, advirtiendo la existencia de una correlación significativa muy fuerte entre las variables. Por lo tanto, se determinó que existe una correlación significativa, donde se rechazó H0 y se aceptó H1.
  • Item
    Implicancia de la auditoría de desempeño en la gestión administrativa de la Municipalidad Distrital de Asia, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Avalos Avalos, Liset Alexandra; Pérez Castillo, Javier Jesús
    El presente estudio analiza la relación entre la auditoría de desempeño (AD) y la gestión administrativa (GA) en la Municipalidad Distrital de Asia durante el periodo 2024. La auditoría de desempeño se ha establecido como un instrumento recurso para revisar sus criterios detallados en las dimensiones para el tratamiento de los recursos públicos, permitiendo a las entidades locales mejorar su rendimiento y optimizar sus procesos. El objetivo principal de esta investigación es determinar el vínculo existente entre la auditoría de desempeño y la calidad de gestión administrativa en el Municipio del Distrito de Asia. Por ello, se ha adoptado un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, que permite examinar cómo la implementación de auditorías de desempeño influye en la toma de decisiones administrativas y en la mejora de resultados institucionales. Los resultados de este estudio proporcionarán un panorama claro sobre la implicancia de la auditoría de desempeño en el ámbito de la administración pública local, destacando su rol en la mejora de la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en la gestión de recursos. Esta investigación contribuirá a la comprensión de cómo las auditorías pueden ser utilizadas como un mecanismo estratégico para fortalecer la gobernanza y modernizar la gestión administrativa en los gobiernos locales. Concluyendo con los resultados obtenidos la validación y aceptando la hipótesis general y las hipótesis específicas.