Tesis EP Auditoría Empresarial y del Sector Público

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/82

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 91
  • Item
    Servicio de auditoría externa para validar los ingresos por ventas de una empresa industrial aplicando la NIIF 15, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mendoza Rosales, Andrea Araceli; Ortiz Burga, Arturo Guillermo
    Este trabajo validó la integridad y exactitud de los ingresos por ventas al 31 de diciembre de 2023 de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de neumáticos asegurando el cumplimiento de la normativa establecida por la NIIF 15, la cual establece que los ingresos deben reconocerse sólo cuando se transfiere el control de los bienes al cliente. Para ello, el análisis se centra en la auditoría externa de una empresa industrial, que se dedica a la comercialización de neumáticos, un sector caracterizado por transacciones de alto valor y una logística compleja. Además, el estudio identifica la necesidad de validar los ingresos registrados durante el cierre fiscal, así como mitigar los riesgos asociados a posibles errores contables o incumplimientos de las normativas contables internacionales. En sectores como el minero, donde las transacciones pueden involucrar grandes volúmenes de productos y un proceso logístico complicado, es esencial que el reconocimiento de ingresos se ajuste correctamente a los principios de la NIIF 15, para evitar distorsiones en los estados financieros y garantizar la transparencia de la información financiera proporcionada a partes interesadas. En conclusión, el trabajo destaca que los ingresos registrados al 31 de diciembre de 2023 cumplen con los principios de la NIIF 15, lo que asegura un reconocimiento contable adecuado y transparente. No se identificaron omisiones ni inconsistencias materiales en los registros de ventas durante el período de revisión. Las transacciones significativas fueron correctamente auditadas, y el corte de ventas realizado en los últimos días de diciembre fue adecuado para asegurar la precisión de la contabilización de ingresos. Se recomienda incorporar un sistema de mapeo logístico para mejorar el proceso de análisis y fortalecer los controles internos.
  • Item
    Gestión de Riesgos y Cumplimiento de Obligaciones Tributarias en MYPES – Caso Centro Comercial Mega Muebles del Distrito de Los Olivos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Garcia Mendoza, Claudia Sofía; Llave Angulo, Irvin Luis
    El estudio tiene por objetivo determinar el nivel de relación de la Gestión de Riesgos en el cumplimiento de las Obligaciones Tributarias de los micro y pequeñas empresas en el caso del centro comercial Mega Muebles, distrito de Los Olivos. La gestión de riesgos se midió en tres dimensiones: identificación de riesgos, análisis de riesgos y tratamiento de los riesgos. El instrumento que mide las obligaciones tributarias presenta tres dimensiones: Obligaciones tributarias formales, obligaciones tributarias sustanciales y cumplimiento de pago, las dos variables con un total de 15 ítems cada una, ambos instrumentos presentan escalas. El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo de tipo aplicada de nivel correlacional y de diseño no experimental de corte transversal. La muestra de estudio fueron 30 empresarios dentro del centro comercial Mega Muebles, a quienes se le aplicaron los cuestionarios. Como resultado, según la prueba Rho de Spearman se alcanzó un coeficiente de correlación de 0,750, señalando una alta correlación positiva entre las variables examinadas, y el valor de significancia (Sig.) fue de 0,000, lo que llevó al rechazo a la hipótesis nula y acepte la hipótesis alternativa. Se llegó a concluir que hay una relación entre ambas variables y se logró determinar que la Gestión de Riesgos se relaciona de manera alta en un 75% sobre el cumplimiento de la Obligación Tributaria de los micro y pequeñas empresas del centro comercial Mega Muebles, distrito de Los Olivos.
  • Item
    El rastro del control interno y su impacto en auditorías financieras realizadas por la firma Pierrend, Gomez & Asociados S. Civil de R. L. 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Barreto Huerta, Jesús Gavino; Pérez Castillo, Javier Jesús
    La investigación el rastro del control interno y su impacto en auditorías financieras realizadas por la firma Pierrend, Gomez & Asociados S. Civil de R. L. 2022, tiene como objetivo principal determinar el impacto del rastro del control interno en auditorías financieras realizadas por la firma Pierrend, Gomez & Asociados S. Civil de R. L. 2022. Los objetivos específicos fueron determinar el impacto del rastro de los controles a nivel de actividad en el proceso de selección del nivel de riesgo en la auditoría financiera, determinar el impacto del rastro del control interno en los procedimientos de la auditoría financiera y determinar el impacto del rastro de los controles a nivel de entidad en el proceso de selección del nivel de riesgo en la auditoría financiera. Para cumplir con ello, se realizó una investigación cuantitativa, correlacional, descriptivo - explicativo de corte transversal. La muestra está conformada por 32 auditores de sociedades de auditoría Pierrend, Gomez & Asociados S. Civil de R. L., a quienes se les aplicó un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los resultados evidenciaron que existen influencia entre las variables de manera inversa y significativa. En conclusión, la investigación demostró que el rastro del control interno impactó de manera inversa en auditorías financieras realizadas por la firma Pierrend, Gomez & Asociados S. Civil de R. L. en la campaña 2022, pues al no identificar muchos rastros en varias de las auditorías realizadas incidió en las auditorías financieras, de tal manera que se incrementó los clientes y /o proveedores a circularizar, se incrementó el rubros de los estados financieros a revisar y se consideró realizar procedimientos adicionales.
  • Item
    Auditoría financiera de activos fijos en empresas del sector minero cuprífero
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mendoza Sauñe, Yaycce Erika; Orna Barillas, Jesús Martín
    La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la aplicación de la auditoría financiera de activos fijos en empresas del sector minero cuprífero. En el contexto económico y financiero de los países productores de cobre, se busca comprender cómo las auditorías en estos activos contribuyen a la razonabilidad de los estados financieros y a una adecuada toma de decisiones estratégicas. La investigación, de enfoque cualitativo y exploratorio-descriptivo, se llevará a cabo mediante entrevistas a expertos en auditoría financiera. Se resalta la importancia de la auditoría financiera para una gestión efectiva de los activos fijos y la sostenibilidad de las empresas mineras. Asimismo, se analizan los procedimientos aplicados en la auditoría y se identifican los riesgos y deficiencias encontradas en una auditoría financiera de activos fijos en empresas del sector minero cuprífero. Entre las recomendaciones, se propone complementar las auditorías con la colaboración de expertos técnicos en áreas específicas e integrar tecnologías avanzadas para algunos procedimientos de la auditoria financiera. Además, para el sector minero se sugiere implementar medidas que mitiguen riesgos relacionados con estimaciones contables, como la depreciación, el deterioro y la provisión para el cierre de mina, así como establecer un sistema robusto de control que garantice la adecuada gestión de los activos fijos, incluidos aquellos totalmente depreciados.
  • Item
    Implementación del control interno en el marco del Sistema de Recursos Humanos (SERVIR) en la Oficina General de Recursos Humanos de la UNMSM 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Huilca, Anai Lidia; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín
    El Sistema de ControlㅤInterno (SCI) es fundamental para garantizar la integridad y la rendición de cuentas en la función pública, y un Sistema de Gestión de Recursos Humanos (SGRH) eficiente puede desempeñar un papel indispensable en la implementación exitosa de los controles internos. Por ende, este estudio se centra en la relación entre el SistemaㅤdeㅤControl Interno (SCI) y la Gestiónㅤde Recursos Humanos (GRH) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) duranteㅤelㅤaño 2022. En cuanto a la metodología, el estudio es de tipo correlacional, y se involucró a 90 servidores y/o funcionarios de la Oficina General de RR. HH. Utilizando el muestreo por conveniencia, se obtuvo una muestra compuesta por el total de 90 trabajadores administrativos. Cabe recalcar que se emplearon las técnicas de análisis documental y encuestas. Se evidencia una correlación significativa de 0,60 entre un Sistema de Gestión de Recursos Humanos (SGRH) adecuado y la implementación exitosa de controles internos. Se concluye que, existe una asociación entre las variables de estudios, respaldando la idea de que un SGRH bien estructurado está estrechamente vinculado a la implementación efectiva de dichos controles. Esto subraya la importancia de invertir en la mejora continua de estos sistemas, ya que contribuyen de manera decisiva a salvaguardar la eficiencia y transparencia en la gestión de recursos humanos.
  • Item
    Efectos de la aplicación de la norma internacional de información financiera 16 – arrendamientos, en la auditoría financiera durante el Covid-19, Caso: Empresa arrendataria del sector servicios
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Esquivel Díaz, Wihtney Alexandra; Collazos Paucar, Edwin
    El presente trabajo de investigación titulado Efectos de la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera 16 Arrendamientos, en la Auditoría Financiera durante el Covid-19, Caso: Empresa arrendataria del sector servicios tiene como principal problema, los efectos de la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera 16 Arrendamientos (en adelante NIIF 16), en la Auditoría Financiera de tales empresas durante el Covid-19, para determinar si su aplicación ha producido un efecto significativo en la Auditoría Financiera de las empresas arrendatarias del sector servicios durante el Covid-19, Caso: Empresa arrendataria del sector servicios, por medio de una encuesta a través del empleo de un cuestionario. Dado que aplicar esta norma es obligatoria para aquellas empresas que emiten sus Estados Financieros bajo NIIF, los auditores deben contemplar el efecto que ésta tiene, al momento de realizar una auditoría financiera, sobre todo en condiciones de crisis económica como lo ha sido la causada por el Covid-19. Esta norma ha causado cambios importantes en la presentación de los informes de auditoria financiera, creando desafíos adicionales para los auditores. La valoración de activos y pasivos por arrendamientos y la necesidad de asegurar la precisión de la información presentan complejidades adicionales. En ese sentido, la problemática radica en cómo acogerse a la NIIF 16 ha afectado a la auditoría financiera de dichas empresas arrendatarias del sector servicios, especialmente en un contexto de cambios económicos y empresariales significativos asociados con la pandemia; y, por otro lado, el problema de cómo la empresa y los auditores planean abordar los desafíos continuos asociados con la NIIF 16 en el futuro, especialmente en un contexto de incertidumbre económica.
  • Item
    Auditoria de la gestión de inventarios y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Arauco Perú S.A.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Moreno Romero, Gianella Camila; Rozas Flores, Alan Errol
    El estudio tuvo como objetivo explicar la Auditoria de la gestión de inventarios y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Arauco Perú S.A. La metodología empleada fue de índole cualitativa, explicativa y diseño de estudio de caso. Además, la administración de los registros se caracterizó por ser de naturaleza sincrónica. En la actualidad, la gestión de inventarios es primordial para mejorar el manejo empresarial y generar la rentabilidad deseada de las empresas comercializadoras, esto debido a que el control de los distintos productos tiene como consecuencia una buena administración y cumplimiento de objetivos económicos. Por otro lado, también su importancia radica ya que mediante los resultados se tendrá un mejor panorama en cuanto a la efectividad de la auditoria de la gestión de inventarios, en este sentido, se propone un nuevo modelo que tenga en cuenta las variaciones de la demanda y el movimiento de las compras. Las entrevistas fueron realizadas a 5 funcionarios de las distintas áreas que intervienen en la gestión de inventarios y permitieron profundizar el estado en el que se encuentra la Compañía. Los resultados demuestran que Arauco Perú todavía mantiene deficiencias en la administración de acervos, asimismo, no se encuentran definidos con precisión los protocolos y políticas que deberían aplicarse para generar la rentabilidad esperada. Por esta razón se recomienda reformular los procedimientos y controles de la Compañía para garantizar que no existan pérdidas de inventarios ni se vulneren las responsabilidades de cada persona que interviene dentro de la operación.
  • Item
    Los indicadores financieros y su influencia en la sostenibilidad financiera de las cajas rurales de ahorro y crédito del Perú, 2019-2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cahuana Tanta, Keyla Yahayra; Orna Barillas, Jesús Martín
    Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú están pasando por momentos de incertidumbre debido a las pésimas estrategias comerciales que recaen en una mala gestión financiera. Asimismo. este modelo de negocio regulado por la SBS, en estos últimos años, presentan indicadores financieros con cifras alarmantes, los cuales han sido la causa principal para que algunas de ellas dejen de operar en el mercado. Bajo esta premisa, se plantea el objetivo general, la cual es determinar de qué manera los Indicadores Financieros influyen en la Sostenibilidad Financiera de las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, 2019-2022. Para alcanzar el objetivo planteado se utilizó una investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal. Asimismo, se aplicó la técnica de la encuesta a 61 trabajadores de las Cajas Raíz y Los Andes, los cuales manejan los indicadores financieros como parte de sus tareas. Los resultados alcanzados, a través del coeficiente Rho de Spearman revelan el valor de 0.790, advirtiendo la existencia de una correlación significativa muy fuerte entre las variables. Por lo tanto, se determinó que existe una correlación significativa, donde se rechazó H0 y se aceptó H1.
  • Item
    Implicancia de la auditoría de desempeño en la gestión administrativa de la Municipalidad Distrital de Asia, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Avalos Avalos, Liset Alexandra; Pérez Castillo, Javier Jesús
    El presente estudio analiza la relación entre la auditoría de desempeño (AD) y la gestión administrativa (GA) en la Municipalidad Distrital de Asia durante el periodo 2024. La auditoría de desempeño se ha establecido como un instrumento recurso para revisar sus criterios detallados en las dimensiones para el tratamiento de los recursos públicos, permitiendo a las entidades locales mejorar su rendimiento y optimizar sus procesos. El objetivo principal de esta investigación es determinar el vínculo existente entre la auditoría de desempeño y la calidad de gestión administrativa en el Municipio del Distrito de Asia. Por ello, se ha adoptado un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, que permite examinar cómo la implementación de auditorías de desempeño influye en la toma de decisiones administrativas y en la mejora de resultados institucionales. Los resultados de este estudio proporcionarán un panorama claro sobre la implicancia de la auditoría de desempeño en el ámbito de la administración pública local, destacando su rol en la mejora de la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en la gestión de recursos. Esta investigación contribuirá a la comprensión de cómo las auditorías pueden ser utilizadas como un mecanismo estratégico para fortalecer la gobernanza y modernizar la gestión administrativa en los gobiernos locales. Concluyendo con los resultados obtenidos la validación y aceptando la hipótesis general y las hipótesis específicas.
  • Item
    Influencia del control interno en el área de tesorería de una empresa del sector de telecomunicaciones, Lima – 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vásquez Hinojosa, Luz Valentina; Zamora Ramos, Ulises José
    La presente investigación aborda la influencia del control interno en el área de tesorería de una empresa del sector de telecomunicaciones en Lima. En el aspecto descriptivo se examinan detalladamente las características y componentes del control interno, destacando su importancia para garantizar la integridad y eficiencia operativa. Asimismo, se realizará un análisis exhaustivo del área de tesorería identificando sus funciones claves y su papel en gestión financiera de la empresa. En el enfoque explicativo, la investigación se centra en comprender como las variables específicas del control interno influyen directamente en el rendimiento del área de tesorería. Donde el objetivo general es analizar cómo influye el Control Interno en el Área de Tesorería de una empresa del sector de telecomunicaciones – 2022. La muestra está conformada por 25 empleados de una empresa de telecomunicaciones, a quienes se le distribuyó un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los hallazgos mostraron que existe correlaciones entre las variables de manera directa y significativamente en el área de tesorería por ello es relevante la adecuada aplicación del control interno para un buen manejo de las funciones de los integrantes de tesorería. Por ende, se recomienda a la empresa del sector de telecomunicaciones que deben actualizar y adaptar continuamente sus controles internos para hacer frente a los cambios rápidos en el entorno empresarial.
  • Item
    Estandarización de las técnicas y procedimientos de auditoría tributaria preventiva en empresas de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sulca Apaza, Fiorella Rosmery; Mendoza Torres, Carlos Roberto
    El objetivo de la presente investigación fue identificar las técnicas y procedimientos de auditoría tributaria preventiva en las empresas de Lima, si dichas técnicas y procedimientos aplicados a la auditoría se puedes realizar de forma estandarizada por todos los rubros y sectores económicos de las empresas de Lima. La metodología utilizada en esta investigación fue el enfoque cualitativo, de tipo descriptiva – explicativa y con un diseño fenomenológico. Para esta investigación se aplicó la entrevista a profundidad como técnica de recopilación de información, en el cual participaron uno socio y cuatro gerentes profesionales expertos en auditoría tributaria preventiva, el cual desempeñan su labor en dicha área por muchos años. Se realizó el análisis de la categoría llamada Auditoría tributaria preventiva y tres subcategorías planificación de auditoría tributaria preventiva, ejecución de auditoría tributaria preventiva, e informe de auditoría tributaria preventiva. Los resultados evidenciaron que las técnicas y procedimientos de auditoría tributaria preventiva si se pueden ejecutar de forma estandarizada en los rubros y sectores económicos, debido a que la aplicación en su conjunto ayuda a evidenciar mayores contingencias tributarias.
  • Item
    Influencia de la auditoría de desempeño en la gestión de adquisiciones de una entidad de salud pública
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Colorado Asencio, Cinthia Elisabet; Collazos Paucar, Edwin
    El objetivo de esta tesis fue determinar la influencia de la auditoría de desempeño en la gestión de adquisiciones de una entidad de salud pública. Esta investigación se consideró de tipo aplicada, con un enfoque no experimental y de tipo explicativo causal. Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta que fue validada mediante dos métodos: la validación por expertos y el coeficiente estadístico Alfa de Cronbach, utilizando el software IBM SPSS Statistics 27. La población estuvo compuesta por 30 profesionales y técnicos del área de logística de la entidad pública. Las pruebas estadísticas confirmaron la relación entre las dos variables, apoyando así la hipótesis general. En conclusión, se estableció que la realización de una auditoría de desempeño a una entidad de salud pública es necesaria porque identifica la efectividad, eficacia, economía y calidad de los procesos de gestión de adquisiciones, garantizando que los recursos se utilicen de manera óptima y se cumplan las normativas vigentes.
  • Item
    Incidencia de la auditoría en la gestión de bienes patrimoniales en una entidad pública
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Contreras Rodriguez, Katherine Consuelo; Collazos Paucar, Edwin
    La investigación tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de la auditoría financiera en la gestión de bienes patrimoniales dentro de una unidad ejecutora del Ministerio de Defensa. La presente investigación es de tipo aplicada, con un diseño no experimental y un nivel correlacional-causal explicativo, que nos señalará la significancia entre ambas variables. El instrumento utilizado para efectuar la recolección de datos fue la encuesta, la que fue previamente validada mediante el juicio de tres expertos en la materia. Para la aplicación del instrumento, se consideró una muestra censal compuesta por 40 trabajadores de una unidad ejecutora del Ministerio de Defensa. Los resultados obtenidos confirmaron una relación significativa entre las variables, validando la hipótesis general planteada. En este sentido, se concluyó que la implementación de auditoría financieras tiene un impacto positivo en la eficiencia de la gestión de bienes patrimoniales. Además, se recomendó a la entidad la creación de un comité encargado de dar seguimiento a las recomendaciones derivadas del informe de auditoría financiera. Este comité tendría como principal responsabilidad garantizar la adopción de medidas correctivas oportunas, lo que permitiría mejorar de manera continua la administración y control de los bienes patrimoniales de la entidad.
  • Item
    Evaluación de riesgos en el ciclo de ingresos y propuesta de mejora – Caso: mype de servicios terapéuticos de Lima Metropolitana - 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chamorro Quinteros, José Camilo; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín
    Explica cómo es la evaluación de riesgos en el ciclo de ingresos en una mype de servicios terapéuticos de Lima Metropolitana. La metodología de la investigación será de enfoque cualitativo de tipo descriptivo y diseño fenomenológico; se utilizó la entrevista a profundidad como técnica de recopilación de información. Participaron cuatro colaboradores de la empresa en estudio que integran la gerencia general y administración. Los resultados revelaron que el proceso de evaluación de riesgos en la empresa de servicios terapéuticos se realiza de manera no formal debido a la falta de recursos y conocimientos técnicos. Este proceso incluye la definición de objetivos, identificación y análisis de riesgos, así como la evaluación del riesgo de fraude y cambios significativos. También se evidencia la clasificación de los riesgos en base a factores internos y externos, siendo los más importantes los de infraestructura, rotación de personal, mercado, social y regulatorio. De igual manera se identifica que una adecuada evaluación permitiría a la gerencia tomar medidas para asegurar la continuidad de la empresa. Se concluye confirmando el supuesto general que determina que la unidad en estudio realiza una evaluación de riesgos en el ciclo de ingresos utilizando metodologías informales y no estandarizadas debido a la falta de recursos y de herramientas especializadas.
  • Item
    Análisis del principio de independencia en la práctica de los auditores de una Big Four
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Chavez, Xiomara Alejandrina; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín
    El objetivo de la presente investigación analiza los factores que influyen en el principio de independencia en la práctica de los auditores de una Big Four. La metodología de la investigación será de enfoque cualitativo, utilizando la entrevista a profundidad como técnica de recopilación de información. Participaron siete profesionales expertos en la realización de auditorías financieras externas en una Big Four. Los resultados revelaron que los factores que afectan el principio de independencia en la práctica de los auditores están relacionados principalmente con riesgos vinculados a intereses financieros; estos riesgos emergen de la naturaleza misma de la auditoría. Los auditores señalaron que el equilibrio para preservar la independencia se alcanza mediante la implementación de salvaguardas internas y externas, que permiten afrontar eficazmente dichas amenazas. Se concluye que la independencia del auditor es un aspecto crucial que puede verse comprometido por diversos factores. Sin embargo, puede mantenerse mediante políticas y prácticas robustas que mitiguen los riesgos identificados. Se recomienda fortalecer salvaguardas internas, garantizar una formación continua rigurosa, fomentar el uso de las plataformas para gestionar conflictos de interés y fomentar una cultura de independencia profesional.
  • Item
    Desconocimiento de obligaciones tributarias y los errores comunes en la determinación del crédito fiscal
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quezada Calderón, Carmina Caridad; Moncada Ochoa, Edwin Sixto
    El presente trabajo se realizó con el objetivo de demostrar que el conocimiento de las obligaciones formales repercute en la determinación del crédito fiscal en las empresas y permite evitar contingencias ante una futura fiscalización de la Superintendencia de Administración tributaria. (SUNAT). Para ello, el presente trabajo se realiza en la firma EY Perú, donde se realizó un diagnóstico tributario a las liquidaciones de impuestos mensuales del año 2023 de un cliente. Para el desarrollo del trabajo se aplicó como metodología las técnicas e instrumentos tales como la recolección y análisis documental. Es decir, revisamos documentación e información contenida en los libros y/o registros contables tales como Libro Diario, Libro Mayor, Registro de compras, Registro de Ventas e Ingresos, entre otra información contenida en los sistemas de la Administración Tributaria, tales como las detracciones, plataforma de conformidad, las cuales fueron requeridas durante el procedimiento de diagnóstico tributario. Se concluye que el cumplir con las obligaciones formales tributarias, tales como la presentación de declaraciones y el pago de impuestos (cumpliendo en tiempo y en forma de presentación), no solo facilita el trabajo de la administración tributaria, sino que también ayuda a los contribuyentes a evitar sanciones y reducir los riesgos de contingencias tributarias.
  • Item
    Influencia de la auditoría interna en la sostenibilidad financiera de las PYMES de Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Montalvo Montes, Mishell Barbara; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín
    La presente investigación determina de qué manera influye la Auditoría interna a la sostenibilidad financiera de las PYMES de Lima Metropolitana. Se utilizará una metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y de nivel descriptivo con una muestra no probabilística por conveniencia; para lo cual, la población ha sido determinada en una firma auditora reconocida globalmente como una de las principales multinacionales, situada en Lima Metropolitana. Se utilizó un instrumento de enfoque cuantitativo, siendo la revisión de datos secundarios. Por lo que se aplicó la técnica del cuestionario a 54 profesionales auditores de 62, elegidos a través de un muestreo no probabilístico. Los resultados evidenciaron que la auditoría interna influye en la Sostenibilidad financiera de la PYMES, pues se obtuvo un coeficiente de correlación de 77.1% y un nivel de significancia de 0.001, el cual es menor 0.05 (p<0.05). De igual modo, influye considerablemente entre las dimensiones acceso de financiamiento y gestión eficiente de recursos y la variable sostenibilidad financiera. Por ello, se obtuvieron los resultados indican que si existe influencia considerable entre las variables Auditoría interna y Sostenibilidad financiera, así como las dimensiones acceso de financiamiento, gestión eficiente de recursos, y la variable Sostenibilidad financiera.
  • Item
    Riesgos de control en la determinación del crédito fiscal por facturación en mediana y pequeñas empresas del cono norte de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Contreras Laura, Josselyn Juliana; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín
    El actual estudio de investigación tiene como finalidad determinar de los riesgos de control de las medianas y pequeñas empresas del cono norte de Lima, para lo que se definió como una investigación con el enfoque cuantitativo, nivel descriptiva - explicativa y diseño no experimental transversal debido a que la información se recolecto mediante la técnica de la encuesta y un cuestionario como instrumento de recolección de datos. La encuesta fue aplicada a 50 sujetos de las empresas del cono norte de Lima, definida como unidad de estudio. Los resultados muestran que hay influencia entre el riesgo de control en la determinación del crédito fiscal por facturación en mediana y pequeñas empresas del cono norte de Lima. Se concluye que existe influencia entre los riesgos de control y el crédito fiscal, donde se puede visualizar que en los resultados las hipótesis obtenidas fueron validadas significativamente, mediante diferentes medidas de control, identificación los riesgos, planes de contingencia y estrategias de mitigación y finalmente por monitoreos continuos.
  • Item
    Influencia de la gestión de riesgos en la administración de inventarios de las ferreterías en San Juan de Miraflores
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Oscco Quispe, Mariela; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín
    Analiza cómo la gestión de riesgos influye en la administración de inventarios de las ferreterías Mypes en San Juan de Miraflores. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, con un nivel de estudio descriptivo y correlacional, utilizando un diseño no experimental. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta, utilizando un cuestionario estructurado como instrumento. La población estuvo conformada por 282 ferreterías Mypes del distrito, de las cuales se seleccionó una muestra de 36 ubicadas en las Zonas 1, 2 y 3. Los resultados evidenciaron que la gestión de riesgos tiene una influencia significativa en la administración de inventarios, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.733, lo que indica una fuerte relación positiva entre ambas variables. Esto destaca la importancia de implementar estrategias efectivas de gestión de riesgos para optimizar la eficiencia operativa en estas empresas. Se concluyó que las ferreterías Mypes que adoptan prácticas sólidas de gestión de riesgos no solo logran minimizar pérdidas, sino que también mejoran la administración de sus inventarios, asegurando la disponibilidad oportuna de productos. Esta investigación se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), Trabajo Decente y Crecimiento Económico, y está alineada con la línea de investigación de Riesgos Empresariales.
  • Item
    Efectos del IGV con régimen de tasa cero en los servicios de gimnasios, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chávez Vergara, Heydi Yennifer; Valencia Gutiérrez, Adolfo
    El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar el efecto del IGV con régimen de tasa cero en los servicios de gimnasios en Lima Metropolitana, identificar los beneficios del impuesto general a las ventas, en adelante IGV, con régimen de tasa cero en los servicios de gimnasios. El enfoque de investigación es cualitativo, nivel exploratorio, diseño no experimental, tipo de investigación básica. Los métodos usados para la presente investigación fueron la triangulación de datos, análisis de fichas documental y revisión de estado financieros de una empresa del sector. Lo mencionado ayudó a conocer el tratamiento tributario y los efectos que se vienen generando en Chile y Colombia, países que cuentan con una tributación diferenciada para este rubro. El principal es que la aplicación del régimen de tasa cero genera beneficios tripartita para la empresa, el usuario y el Estado, como incremento en la rentabilidad a las empresas del rubro de gimnasios, mayor accesibilidad en el uso de gimnasios para los usuarios que en consecuencia mejoran en su salud física y emocional y que el Estado podrá tener ahorros a largo plazo en el gasto de salud y educación. Se concluye que el régimen de tasa cero del IGV tiene como efectos beneficios para las empresas que brindan servicios de gimnasios en Lima Metropolitana, la salud física y emocional de las personas y que a largo plazo disminuye el gasto público en salud.