Trabajos de Investigación EP Ingeniería Metalúrgica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/7510
Browse
Recent Submissions
Item Planta concentradora y mejoras en chancado Pebbles para el incremento del tratamiento de mineral en la molienda SAG de Antamina S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Moran Mendoza, Jack BenedickEl yacimiento de Mina Antamina es un complejo polimetálico dedicado a la producción y obtención de concentrados de cobre, molibdeno, plata, zinc y plomo, ubicado en el distrito de San Marcos de Huari, Áncash, a aproximadamente 200 kilómetros de Huaraz y a una altitud de 4300 metros sobre el nivel del mar. Además, dispone de un puerto de embarque, Punta Lobitos, que se encuentra en la provincia de Huarmey, en la costa. Antamina ha realizado una de las inversiones más grandes en la minería peruana. Con una inversión total de 3,600 millones de dólares, incluyendo la ampliación de sus actividades, actualmente se posiciona como uno de los principales productores nacionales de concentrados de zinc y cobre, además de estar clasificada entre las 10 minas más grandes del mundo por su volumen de producción. Constituida en base las normas peruanas, esta empresa destaca por emplear mano de obra local, contribuyendo al desarrollo del país. Su origen responde a una colaboración estratégica entre cuatro importantes compañías del sector minero global: BHP Billiton (33.75%), Glencore (33.75%), Teck (22.5%) y Mitsubishi (10%). En busca de mejorar el proceso de Chancado Pebbles, el presente informe está orientado a realizar una descripción general de la Planta Concentradora, donde se plantearon oportunidades de mejora orientadas al incremento del tratamiento de mineral (Throughput) en la Molienda SAG, a través de un trabajo multidisciplinario que involucra a las áreas de Mantenimiento Mecánico, Instrumentación, Control de Procesos, Metalurgia, Operaciones planta Concentradora como líderes de este trabajo para lograr el objetivo y la Empresa SANDVIK como representante de las Chancadoras Pebbles modelo H8800.Item Inspección visual de soldadura en la construcción de un gasoducto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Suazo Zárate, Nilton WaldirPresenta la experiencia laboral desarrollada en el área de control de calidad, en la construcción de líneas de tubería de gas, tanto para gasoductos rurales como para gasoductos urbanos y redes de distribución. Buscó ampliar la visión y profundizar los conceptos de la especialidad de Soldadura, desarrollar un manual guía para todas las personas que trabajan como Inspectores de soldadura en piping, aclarar la idea errada que se tiene que la construcción de un gasoducto es solo soldar tubo tras tubo, cuándo en realidad es todo un trabajo que encierra ciencia y arte.Item Ampliación de la sección de desorción de carbón activado U.E.A. Antapite(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Gallesi Guanilo, Sergio GinoExpone la sección de desorción de carbón cargado de la Planta de Procesos de la U.E.A. Antapite que actualmente posee una capacidad de tratamiento de 50 t de carbón cargado por mes, con leyes promedio de 135.00 Oz/t Au y 250.00 Oz/t Ag, y una recuperación metalúrgica de 96.80% de oro y 80.00 % de plata. Básicamente, el objetivo de la modificación y mejora de sus instalaciones, pretende incrementar la recuperación de oro y plata. Para ello, los cambios a ejecutarse deben incrementar la cinética de la desorción misma y la de la electrodeposición de soluciones de elución. La inversión aproximada es de US$ 2 500 000.00 y se deben tratar, en un inicio, 50 t de carbón cargado con leyes promedio de 50.00 Oz/t Au y 150.00 Oz/t Ag, esperando una recuperación metalúrgica de 97.00% de oro y 80.50 % de plata. De acuerdo a los precios actuales del oro y la plata, US$/Oz 1550.00 y 30.00 respectivamente, se espera un tiempo de retorno de la inversión, de aproximadamente 2.66 meses.Item Elaboración de procedimientos de soldadura (WPS) en aceros aleados aplicables al Proyecto Modernización de la Refinería de Talara(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Calderón Huicho, Yeremi AngelElabora los procedimientos de soldadura (WPS) en aceros aleados aplicables al Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara. En el proceso de soldadura de tuberías para transportar líquidos y gases que son esenciales para el proceso de la refinería. El código ASME B31.3 (Process Piping) tiene requerimientos referidos a materiales usados, fabricación e instalación, inspección y pruebas en soldaduras de acero al carbono y baja aleación, usadas en la industria de las tuberías de procesos teniendo como objetivo desarrollar la normatividad técnica, elaborar y calificar los procedimientos específicos de soldadura (WPS) soportados con una calificación (PQR) bajo los requerimientos de ASME B31.3 (Process Piping); garantizando así una soldadura de alta calidad. En la parte experimental se analiza los ensayos mecánicos obtenidos por cada procedimiento de soldadura y ejecutados de acuerdo al código ASME Sección IX, concluyendo así que el código aplicado y los detalles de soldadura son favorecidos para su posterior uso en las industrias metalmecánicas siendo afines a la tecnología de soldadura, obteniendo así un producto terminado con óptima calidad debido a las altas exigencias aplicadas; siendo estos los puntos elementales que se rige en las buenas prácticas de la soldadura.Item Incremento de la recuperación de zinc en el proceso de lixiviación empleando la metodología Seis Sigma en la empresa Nexa Resources Cajamarquilla(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Cardoza Ramos, Oscar FranciscoEnfoca la aplicación de la metodología Seis Sigma con el objetivo de incrementar la recuperación de zinc en el proceso hidrometalúrgico del zinc de la refinería de Cajamarquilla, como unidad productiva de la empresa Nexa Resources, siendo este uno de los negocios del grupo Votorantim. El problema de la recuperación de zinc se identificó estadísticamente según el árbol de pérdidas del año 2016 (véase pág. 49), donde el mayor porcentaje de pérdidas se da en el proceso de lixiviación, por lo que se analizan las variables de entrada y salida de cada una de las etapas de este proceso para definir los límites del estudio. Las pruebas se orientan a la reducción del porcentaje de zinc que se presenta como un compuesto insoluble en el producto final del proceso de lixiviación, representado como zinc insoluble del residuo plomo/plata (ZnIW), por medio de la aplicación de la metodología seis sigma utilizando herramientas estadísticas para identificar qué variables son las que tienen mayor impacto y con ellas plantear acciones que sean sostenibles en el tiempo para controlar la variabilidad del proceso. Se proyecta recuperar el 1.09% de zinc en el residuo Pb/Ag (véase árbol de pérdidas, pág. 49), donde éste representa el 0.15% de la recuperación global de la producción de la refinería de zinc, el cual refleja una ganancia de US $ 1.03 millones de dólares americanos al año. Se concluye que la aplicación de la metodología seis sigma, siendo esta una herramienta estadística de mejora continua, garantiza la reducción de la variabilidad del proceso con el uso de análisis estadísticos planteando controles estrictos en cada una de las variables estudiadas para así disminuir el mayor porcentaje de pérdidas.Item Reducir costos y maximizar la recuperación de oro, cianuro y cal de los depósitos de relaves en Planta Marañón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Ramos Cauna, David VidalLa compañía minera Poderosa S.A. se encuentra ubicada en el caserío Vijus, Distrito de Pataz en el departamento de la Libertad. Cuenta con dos Plantas de beneficios de minerales auríferos, la Planta Santa María ubicada a 2600 msnm y la Planta Marañon ubicada a 1250 msnm, ambas tiene el mismo proceso de cianuracion directa convencional con los circuitos de chancado, molienda, lixiviación en agitación y lavado en contracorriente. El diseño de la Planta Marañon a sus inicios fue de 100 TMSD a medida que iba pasando el tiempo se ha incrementado llegando a una capacidad actual de 740 TMSD Planta Marañon y 600 TMSD Planta Santa María. Al inicio de sus operaciones las plantas de beneficio de minerales Marañón y Santa María, fueron diseñados para la disposición relave en pulpa en sus canchas de relaves. Se contempla, cero vertimiento, la solución que sale con los relaves son recirculados a la planta de beneficio, reduciendo el uso de agua industrial necesario para el proceso de cianuración. Así mismo la degradación natural del cianuro en los relaves. La evaluación económica se basó en el mayor tiempo de vida de los depósitos de relaves, menor consumo de agua industrial, recuperación del cianuro y recuperación de los elementos valiosos. Los resultados de las pruebas iniciales radicaron resultados satisfactorios basados en los criterios de diseño y habiendo mejorado en; disposición, seguridad y medio ambiente disminuyendo la contaminación con tecnología limpia comprobada.Item Uso de carburo de tungsteno en la confección y/o reparación de trépanos para operaciones especiales de workover en pozos petroleros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Palacios Zapata, Clemente RafaelEl Carburo de wolframio o Carburo de tungsteno es un material cerámico compuesto por Wolframio y Carbono. Pertenece al grupo de los carburos cuya composición química es W3C hasta W6C dependiendo del tipo de aleación, se está empleando, sobre todo, en la elaboración de herramientas de corte con aplicación en aleaciones ferrosas y no ferrosas. Aprovechando estas bondades se esta empleando este material en muchas actividades industriales hoy en día, una de estas es la exploración y perforación de reservas petrolíferas, para dar mayor resistencia a brocas, tuberías de perforación, con el fin de dar mayor tiempo de vida y durabilidad ante el desgaste prematuro que generan los materiales abrasivos que estas herramientas encuentran durante la perforación de un pozo petrolero, trabajos de completación y reparación de pozos, al rellenar herramientas con insertos de este metal duro que es una aleación compuesta por una matriz de Cu-Ni-Zn, al que se agrega Carburo de tungsteno de diferente granulometría mediante el proceso de soldadura. Utilizando una soldadura metálica de Cu-Zn-Ni (a 10% Ni como aglutinante), se usa un equipo de soldadura autógena para aplicar el relleno. Esta técnica de aplicar relleno de Carburo de tungsteno ha sufrido variaciones, ya que en la actualidad gracias al avance en las investigaciones por la búsqueda de nuevos materiales aparecen nuevos tipos de aceros para confeccionar las matrices. Cada factoría mantiene su propia técnica para preparar una herramienta, pero cumpliendo los estándares de trabajo que se le solicita. El uso de las herramientas que se confeccionan con Carburo de tungsteno es de conocimiento de las empresas petroleras (sin embargo el tipo de soldadura que se está utilizando aún no ha sido patentado) para poder mejorar el desempeño de sus herramientas durante las etapas de perforación o reparación de un pozo. Estas herramientas son Pilot Mill, Encono Mill, Taper Mill, String Taper Mill, Junk Mill (puede ser Trépano plano o un Concave Mill), cabe mencionar que cada herramienta desempeña una función de acuerdo al tipo de reparación o daño que se genera en un pozo.