EP Ingeniería Mecánica de Fluidos
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5098
Browse
Browsing EP Ingeniería Mecánica de Fluidos by Title
Now showing 1 - 20 of 709
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abastecimiento de agua potable para el Proyecto Habitacional Las Brisas de Barranca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Macavilca Tello, Luis Sandro; Serruto Colque, Arístides RamónPlantea habilitar 1,240 lotes, de ampliación urbana para favorecer a una población de 6,613habitantes aproximadamente. La ciudad de Barranca tiene una perspectiva de desarrollo que está ligada a solucionar el desabastecimiento hídrico de la población constituyendo una acción de primer orden que va a conllevar a la mejora de niveles de vida de la población y de esta manera fijar su desarrollo socio-económico. La ciudad de Barranca en los últimos años ha incrementado notablemente su tasa de crecimiento poblacional, debido a los altos índices de migración. La Empresa de agua potable EPS SEMAPA BARRANCA SA, no abastece al 100 % de la población ya que la demanda de agua potable, supera considerablemente la oferta hídrica proveniente principalmente del tratamiento de las aguas superficiales del río Pativilca. Adicionalmente se utiliza el agua subterránea para uso doméstico e industrial. Ante esta realidad y con el incremento de las áreas urbanas en la ciudad de Barranca, el uso del agua es cada vez más limitado y conflictivo, donde la demanda de agua de la ciudad supera la oferta de las fuentes de abastecimiento. Debido a todo ello se ha puesto en marcha el Proyecto Habitacional Las Brisas de Barranca en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen izquierda del río Pativilca; por lo que requiere aprovechar las aguas subterráneas de la cuenca del río Pativilca y así de esta atender la demanda del proyecto habitacional, Las Brisas de Barranca, donde Los Portales ha planteado habilitar 1,240 lotes, de ampliación urbana para favorecer a una población de diseño de 6,613habitantes.Item Acondicionamiento de aire en naves industriales de procesos de fabricación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Pareja Centeno, Fernando Javier; Páez Apolinario, EliseoRealiza la comodidad dentro de una nave de producción, son de gran importancia. Día a día la industria alimentaria se ve en la necesidad de implementar sistemas de ventilación para logra un confort deseado (respecto a la sudoración, convección y radiación de los operarios). Dicho sistema está orientado a la mejora continua, utilizando como herramientas principales la investigación de campo; el análisis cualitativo y cuantitativo de los factores de ventilación; la optimización y correcta utilización de equipos modernos y sofisticados para ventilación industrial en las líneas de producción y un análisis socio económico. El propósito de la adecuada distribución de aire, es lograr condiciones confortables en cada recinto, este es un aspecto de los sistemas de control ambiental que con frecuencia se omite porque parece sencillo, sin embargo, la selección del tipo de ventilador (inyectores y extractores) incluye consideraciones aerodinámicas, económicas y adaptabilidad funcional. Vista la ineficiencia de este sistema se detallan los métodos de cálculos para obtener la cantidad de aire requerido necesario para la ventilación de la nave. Posteriormente, luego de los resultados, se identifica el método de cálculo a seguir y se fundamenta el uso del mismo. Seguidamente se selecciona el sistema de ventilación y el equipamiento adecuado, para pasar a plantear la distribución de aire de acuerdo a las operaciones de la nave. Finalmente, por la magnitud del proyecto, se presenta el presupuesto, los alcances del proyecto, exclusiones e inclusiones del proyecto, así como un plan de mantenimiento y su respectivo costo. En la sección anexos, se presenta el dossier de entrega del sistema planteado, el cual contiene en forma detallada la documentación de los resultados obtenidos en campo después del diseño e implementación del sistema en las naves de producción.Item Aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus con deflector bajo el efecto de vientos variables a través de simulaciones utilizando el software ANSYS(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Dante Salvatierra, Lincold Yampierry; Salvador Gutiérrez, Beatriz LuisaLa energía renovable a nivel mundial, más utilizada y que mayor desarrollo técnico ha obtenido en el transcurso de las últimas décadas es la energía eólica. Perú todavía no está incluyendo en su matriz energética los aerogeneradores de eje vertical (VAWT), por este motivo, la investigación propone evaluar los parámetros de funcionamiento de un aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus con deflector en la ciudad universitaria con el fin de conocer el comportamiento de los VAWT ante los vientos variables, por lo cual, la investigación tendrá como objetivo determinar la engería eólica para conocer el comportamiento de un aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus con deflector frente a los vientos variables que se encuentran alrededor del pabellón del laboratorio de la Facultad de Ciencia Físicas, a través de simulaciones utilizando el software ANSYS, se desarrollarán con datos meteorológicos locales ya que la zona de investigación se encuentra la estación meteorológica del grupo de investigación CTCLIMA. El tipo de investigación será no experimental cuantitativo ya que se basará en datos recolectados que se estudiaran y el Diseño de investigación es descriptivo porque se reunirán los datos en un tiempo determinado y se analizara las variables. Se realizará todo lo necesario para el diseño de un aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus con deflector y de esa forma se conocerá la energía producida.Item Aforos en el proyecto especial Chinecas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Recines Quiroz, Percy Avilio; Rozas Olivera, Guido AméricoEn la distribución del agua, la Hidrometría tiene como objetivo principal, medir y registrar los caudales de agua que son captados, derivados y distribuidos a los usuarios, a través de los sistemas de riego. En el presente caso se usará para los aforos el método del correntómetro que consiste en medir las velocidades liquidas para su posterior correlación con el flujo volumétrico, en ríos, canales, arroyos, estuarios, puertos, etc. Los caudales de agua captados y entregadas a los usuarios deben de ser los más aproximados a sus valores reales, que a su vez se obtienen por medio de estructuras hidráulicas y equipos hidrométricos debidamente diseñados y calibrados. La precisión de la medición del agua, garantiza una mejor eficiencia en la distribución y como consecuencia mejora la recaudación de la tarifa. En este caso la asociación de usuarios está representada por la oficina de la gerencia técnica que realiza una campaña de aforos para establecer la verificación de la eficiencia en la distribución del agua.Item Alternativas de solución para las filtraciones de la presa Huarahuarco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Salas Martínez, RobinsonPresenta alternativas de solución a las filtraciones generalizadas en la presa Huarahuarco, por el estribo izquierdo, las estructuras de regulación y parte de la pantalla. Estas filtraciones, a partir del año 2009 se han incrementado de manera considerable, lo cual representa un peligro latente para la seguridad de la presa, si es que no se toman acciones para controlar dichas filtraciones de manera perentoria. Para tener un mejor panorama de los problemas de filtración de la presa, se han realizado varios estudios, tales como Sondajes Eléctricos Verticales, análisis hidráulico, geotecnia, análisis estructural y topografía. Con las investigaciones realizada en la presa Huarahuarco, se ha logrado un conocimiento claro de las condiciones hidráulicas de las filtraciones existentes, lo que permitirá definir un programa de acciones inmediatas que se debe emprender para iniciar con los trabajos de impermeabilización del cuerpo y de la base de la presa, que permita preservar su estabilidad y su seguridad, debiendo estos consistir en estudios con un nivel de amplitud y profundidad requeridas y muy necesarias en este tipo de obras.Item Ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas totora de la ciudad de Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Silva Rodriguez, Walter Edwin; Yzocupe Curahua, Víctor AlfredoRealiza un análisis técnico del funcionamiento depurativo de la actual planta de tratamiento, la misma que recientemente ha sido rehabilitada por la entidad prestadora de saneamiento (EPSASA) de Ayacucho. Como resultado de un incremento acelerado en la población de la ciudad de Ayacucho, el diseño proyectado con un primer horizonte al año 2014, se evidencia y advierte una mayor carga orgánica al previsto para este año, por lo que se hace necesario ampliar las unidades depurativas en el presente periodo. Dentro de los parámetros de partida, se demuestra que, a cinco años de su funcionamiento dicha planta ha excedido su capacidad en cuanto al tratamiento de la carga orgánica, en su capacidad hidráulico está funcionando por debajo de lo previsto para el 2020. Dado el emplazamiento actual de la planta de tratamiento, esta nos limita a decidir entre adicionar un tanque IMHOFF o un filtro percolador, de los datos experimentales obtenidos se ha concluido que es el filtro percolador quien posee mejor capacidad para remover mayor porcentaje de carga orgánica (80%), por lo que se plantea la ampliación de esta estructura. Se presenta el diseño tentativo para que EPSASA pueda tomarla en consideración e implementarla a la actual planta de tratamiento de aguas servidas. Así mismo se ha desarrollado las consideraciones conceptuales y la metodología a seguir para el diseño de un filtro percolador. Dentro del desarrollo del presente trabajo se recomienda implementar un sistema de monitoreo permanente para lo cual se ha elaborado un plan de monitoreo según el grafico y los parámetros que se muestran en el capítulo correspondiente. Finalmente, el presente trabajo monográfico es el resultado de un análisis in situ de problemas que afectan directamente a la salud de la población huamanguina y que corresponde a la EPSASA, corregir estas anomalías presentadas en la actualidad.Item Análisis aerodinámico del perfil Wortmann FX 60-126 empleado en una turbina eólica y comprobación del coeficiente de potencia mediante modelos analíticos y métodos numéricos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mendoza Gomero, Luis Manuel; Ormeño Valeriano, Miguel ÁngelConsiste en el análisis aerodinámico de la turbina eólica Waira 12, proporcionada por la empresa Waira Energía SAC, y del perfil aerodinámico Wortmann FX 60-126 empleado en la generación de la pala. Diversos estudios realizados a nivel nacional sobre turbinas eólicas han resultado en diferentes valores de potencia mediante modelos analíticos y métodos numéricos, es por ello que en esta investigación se describe en primera instancia el proceso de análisis de los coeficientes aerodinámicos del perfil Wortmann FX 60-126. Para ello hacemos usos de modelos analitícos-númericos (XFoil) y herramientas computacionales (Ansys-CFX) para contrastar los coeficientes aerodinámicos obtenidos con los experimentales proporcionados por el Instituto de Aerodinámica y Gasdinámica de la Universidad de Sttutgart. Luego se genera y valida el código propio (Python) elaborado en base a la teoría de BEM (Blade Element Momentum) para el an´alisis de la turbina eólica. Posteriormente, haciendo uso de las fuentes aerodinámicas del perfil y de las condiciones de operación y geometría de la pala obtenemos la potencia y el empuje que genera el Waira 12. Una vez obtenidos los valores de potencia y empuje proveniente del modelo analítico-numérico, se procede a realizar el modelado del rotor de la turbina eólica y posterior a ello su simulación fluidodinámica computacional (Ansys-CFX), donde en última instancia se realiza la verificación y validación de los parámetros obtenidos mediante los métodos analíticos y numéricos.Item Analisis comparativo de modelos gaseotermodinámicos en redes de distribucion de gas natural(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Garrido Vásquez, José MarvinLa siguiente monografía técnica tiene por objetivo principal hacer un análisis comparativo modelos gaseotermodinámicos empleados para las redes de reparto de gas natural. El Perú dentro de Sudamérica y del mundo es reconocido por su abundancia en recursos naturales, tanto como fauna, flora, recursos minerales y recursos energéticos. Dentro de estos recursos energéticos se tiene al gas natural. En el año de 1987 se descubren en San Martin y Cashiriari, los yacimientos ubicados en Cuzco, provincia La Convención, distrito de Echarati. El proyecto denominado Camisea hace alusión al rio y la comunidad nativa donde se encuentran los yacimientos. El proyecto Camisea contempla la explotación de los reservorios en la selva de Cuzco en el Lote 88 que se origina de los yacimientos Cashiari y San Martín. Su procesamiento en las plantas de la selva en Malvinas y la playa Loveria en la provincia de Pisco a cargo de PLUSPETROL. El transporte es por medio de un ducto hasta Lurín en el City Gate desde Malvinas y un poliducto para fluidos de gas natural a través de la empresa TGP, desde Malvinas hasta Pisco. La distribución está a cargo de la empresa GNLC CALIDDA. Dentro del procedimiento de reparto de gas natural se tiene la política de masificación del gas Existen diversos métodos de cálculo para hallar los parámetros termodinámicos del gas dentro de estos ductos que además nos permiten calcular los diámetros de las tuberías a emplear para el transporte.Item Análisis comparativo del comportamiento del agua en un reservorio elevado durante un evento sísmico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Chero Morales, Pierre Oswaldo; Sarango Julca, Douglas DonalRealiza una comparación entre los métodos existentes de cálculo para esfuerzos (fuerza cortante, momento, etc.) y oleajes sobre reservorios durante un evento sísmico, en este caso para reservorios elevados tipo fuste. Entre los métodos analizados se tienen el método de Housner, ACI 360-06 y Navier Stokes, asimismo realizaremos un modelo con la ayuda del software computacional SAP 2000 (structural Analysis Program Computers & Structures Inc.) y evaluaremos los resultados que nos arroja. Elabora una reseña histórica de los eventos sísmicos ocurridos en los últimos años y como estos han afectado estructuralmente a los reservorios, se predimensionará el reservorio y se empezará con el análisis por las tres teorías ya antes mencionadas. Finalmente, se concluirá y recomendará para futuras investigaciones sobre el tema.Item Análisis comparativo del diseño de un sistema de impulsión de agua utilizando tuberías de policloruro de vinilo no plastificado o tuberías de polipropileno copolímero random tipo III para un edificio multifamiliar en la ciudad de Lima - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Rosales Lozano, HomeroEfectúa el análisis comparativo del diseño de un sistema de impulsión de abastecimiento indirecto de agua (cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado) para un edificio multifamiliar en la ciudad de Lima. Esto con la finalidad de reducir los costos de adquisición, operación y mantenimiento del sistema de bombeo. Para ello, se evaluaron dos alternativas: el uso de tuberías de polipropileno copolímero random tipo III (PPR) y las tuberías de policloruro no plastificado (PVC-U). En la primera, al aplicar los cálculos hidráulicos en el sistema de impulsión se genera mayor pérdida de carga por fricción y carga local que en la segunda; todo ello, sucede siempre y cuando las tuberías y conexiones del PPR, que son comercializadas en el mercado peruano, poseyeran en sus especificaciones presiones nominales superiores a las de las tuberías PVC-U. Las conclusiones de la comparación determinan que conviene más elegir las tuberías PPR.Item Análisis cualitativo y cuantitativo del método Pipe Bursting, para la renovación de redes de alcantarillado, considerando su implementación en el distrito de los Olivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Sanchez Suarez, Juan ManuelEvalúa y compara el método tradicional con zanja y Pipe Bursting respecto a la renovación de tuberías de alcantarillado en el distrito de los Olivos, Lima, las comparaciones realizadas se efectuaron en cuatro ámbitos distintos: Social, Ambiental, Costos y Tiempo de ejecución; para la evaluación se utilizó tramos de tuberías de alcantarillado de 8 pulgadas, puesto que se utilizó los dos métodos para una cantidad similar de metros lineales de tuberías de alcantarillado a renovar. Para el análisis de los impactos sociales se determinó el total de impactos sociales que se generarían al realizar dicha obra y se dividieron en positivos y negativos para finalmente ser comparados en cantidad e importancia por cada método utilizado. Por otro lado, para la evaluación de los impactos ambientales también se determinó el total de impactos ambientales positivos y negativos; sin embargo, en este caso también se determinó la significancia de cada uno de estos impactos utilizando la metodología de Conesa V. para finalmente determinar que método genera mayores impactos ambientales positivos y negativos. Para la evaluación de los costos efectuados en cada método se utilizó los análisis de precios unitarios, metrados y presupuestos de cada uno de estos y además se realizó la separación por tipo de costos (mano de obra, herramientas y equipos) mientras que para la evaluación en el tiempo de ejecución de obra se utilizó los cronogramas actualizados que se obtuvo para la renovación de cada tramo según el método utilizado y en consecuencia se obtuvo el rendimiento diario para cada método, en ese sentido, se obtuvo que el método Pipe Bursting generó 31% y 22% menos impactos sociales y ambientales respectivamente respecto al método tradicional, mientras que también se demostró que es 27% menos costoso y con un rendimiento diario 51% mayor respecto al método tradicional con zanja, demostrando que la técnica “Pipe Bursting” es más eficiente que la técnica artesanal con caudal para la implementación de conexiones de alcantarillado renovadas en ciudades como Lima.Item Análisis cualitativo y cuantitativo del método Pipebursting, para la renovación de redes de agua potable y alcantarillado, considerando su implementación en el distrito de Comas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Pau Leyva, RicardoDescribe los tipos o modalidades de la técnica del Pipebursting, detallando las ventajas, desventajas y características técnicas de cada uno. Describe de manera detallado, las actividades que se desarrollan en el método Pipebursting, estableciéndolas en orden de ejecución. Presenta, desarrolla y demuestra las ventajas del método Pipebursting, respecto al método tradicional con apertura de zanjas, estableciéndose los análisis cualitativos y cuantitativos del método.Item Análisis de cálculo hidráulico para identificación de zonas de desbordes y erosión de infraestructura urbana, vial en la cuenca quebrada Pacaybamba, Ocobamba – Circa – Apurímac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Hirache Flores, Manuel CiroIdentifica áreas vulnerables en el cauce principal de la cuenca Quebrada Pacaybamba con el análisis hidrológico para determinar la intensidad- duración – frecuencia para diferentes años de retorno del evento, en base a la suficiente cantidad de datos históricos registrados de precipitaciones máximas anuales obtenidas en la estación meteorológicas de Curahuasi y la elección de la distribución estadística a utilizar con la prueba de bondad de ajuste de datos, considerando la distribución Gumbel. Con los cálculos de caudal y programas de georreferenciación y simulación como lo son ArcGIS 10.4 y HECRAS 6.2 delimitaremos la cuenca obteniendo datos importantes como clasificación de suelos, red hídrica, longitud, pendientes, cotas máximas y mínimas, áreas y eje o trazo del cauce del rio, son la base de datos para el análisis hidráulico con la ayuda del programa HECRAS 6.2 para la simulación de máximos caudales para diferentes tiempos de retorno T(años), identificando áreas vulnerables (inundaciones) o críticas en la cuenca Quebrada Pacaybamba.Item Análisis de consumo de combustible de motor Diesel para la flota de equipos pesados en la empresa Volcan – Unidad de Ticlio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Salas Vidal, Erik MartinRealiza el análisis del consumo de combustible de los equipos pesados en la empresa Volcan en su unidad de producción – Ticlio, inicialmente toma un periodo largo para realizar el análisis estadístico del consumo de combustible diesel de los equipos pesados en función del control de abastecimiento diario por parte del área de logística quienes son los encargado del control del combustible. Posteriormente se identifica el conjunto de variables operacionales que intervienen en el funcionamiento de los equipos, resumida a través de una matriz de variables enfocada en el análisis del consumo de combustible y también de las muestras de aceites, la cual es la base para la creación de los estándares de inspección elaborados, para finalmente diseñar el control del abastecimiento de combustible a cada equipo pesado.Item Análisis de desgasificador dinámico instalado en tanque de agua caliente para proceso de cervecería, Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mercado Ocampo, RoggerAnálisis del desgasificador dinámico instalado en el tanque de agua caliente para proceso de cervecería el cual cumpla con las condiciones de fabricación establecida según parámetros de producción. En el presente proyecto se toma en cuenta la metodología investigativa basada en la instalación del desgasificador con su respectivo dimensionamiento que se requiere para cumplir con el proceso productivo, tomando en cuenta el diseño y mecanismo de funcionamiento. Al respecto resulta favorable para la elaboración de la cerveza permitiendo que el producto resultante conserve las características del producto por el cumplimiento de los parámetros de producción, alineando para ello las condiciones de dimensionamiento, y cálculos operativos requeridos de tal manera que se logró que el proceso sea estable y permita la producción en serie de la cerveza.Item Análisis de falla de la Presa Pampaccocha(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Flores Jara, George Edward; Horqque Ferro, Saúl PrimitivoAnaliza las posibles causas de la falla de la presa Pampaccocha, utilizando los aspectos teóricos del diseño de una presa de concreto de tipo gravedad, desde la selección del tipo de presa según diferentes parámetros, siguiendo con el cálculo de fuerzas que actúan sobre una presa de concreto de tipo gravedad, hasta la determinación de si esta presa pudo haber sufrido o no tubificación en su cimiento. El desarrollo de la monografía comprende 3 capitulos, dentro de estos el capítulo I abarca el problema por el cual es necesaria la realización del estudio, definiendo los objetivos y la justificación del trabajo a realizar. El capítulo II esta referido a los aspectos generales, donde se describen los antecedentes del proyecto (cómo se inicio y porqué recién se le da continuidad), su ubicación, la descripción física de la presa colapsada, la metodología empleada para la realización del trabajo dividida en trabajo de campo y trabajo de gabinete, una apoyada en la otra, ya que el trabajo de gabinete plantea realizar el análisis de la selección del tipo de presa y cómo debió haber sido diseñada la presa Pampaccocha y cuáles fueron las fuerzas actuantes sobre ella para verificar su estabilidad y seguridad, pero todo esto basado en la información recopilada de los estudios de ingeniería de campo, como por ejemplo el tipo de suelo según la geotecnia, la permeabilidad del suelo de la cimentación y la geología adecuada para la selección de una presa de concreto o de tierra. Dentro del trabajo de gabinete se define toda la teoría y herramientas necesarias para el diseño de una presa de concreto de tipo gravedad, el tipo de cimentación adecuada para este tipo de presa, el perfil geométrico más adecuado para soportar las fuerzas actuantes sobre ella, el cálculo de todas las fuerzas actuantes sobre una presa de concreto de tipo gravedad, partiendo de la presa elemental triangular (P.E.T.), la manera cómo se debe analizar la estabilidad de la presa al deslizamiento y al vuelco, el cálculo de la subpresión y la reacción del cimiento de la presa y finalmente el cálculo de la tubificación a través de la cimentación de una presa de concreto de tipo gravedad. Utilizando la información de los estudios previos del trabajo de campo y las fórmulas del marco teórico, se realizan los cálculos de verificación de estabilidad con las dimensiones reales de la presa colapsada, tomadas en campo, de esta manera se infirió el comportamiento de dicha presa ante las fuerzas que actúan sobre ella incluyendo la subpresión y tubificación. Finalmente en el capítulo III, se presentan las conclusiones y recomendaciones como resultado del análisis de la presa Pampaccocha, señalando los trabajos de campo y de gabinete, identificando el mecanismo de falla.Item Análisis de falla de la represa Marcacocha del distrito de Uco provincia de Huari-Ancash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) La Torre Cervantes, RorvikRealiza los cálculos para verificar la estabilidad de la represa Marcacocha y deslizamiento de la estructura bajo el método clásico y el criterio técnico P.E.T. (Presa Elemental Triangular). Para aumentar la estabilidad y seguridad de la estructura se plantea una alternativa de solución, un modelo de contrafuerte que cumplirá con los reglamentos establecidos en la construcción de represas.Item Análisis de falla de tapones inflables Thru Tubing corridos Coiled Tubing durante las operaciones de abandono del pozo Mirasol-1(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Monar Flores, Manuel AlejandroRealiza el análisis de falla de dos tapones inflables tipo Thru Tubing corridos con Coiled Tubing durante las operaciones de abandono del pozo Mirasol 1 de la empresa Petrominerales Colombia Limited. Lo innovador del Coiled Tubing es que se dobla plásticamente desde el carrete al arco de guía del cuello de ganso. La deformación cedente para el Coiled Tubing se basa en el módulo de Young’E y el esfuerzo de cedencia syE= 30*106 y el típico para el Coiled Tubing sy=80.000lpc, de aquí que la deformación cedente sea dada por sy/E=0,003 o 3.000 micro deformación.Item Análisis de falla en la barra de conexión de la chancadora primaria Metso LT-96 y su impacto económico en el proyecto: Rehabilitación y mejoramiento de la carretera DV. Imperial – Pampas en Huancavelica – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Churampi Salcedo, NisselAnaliza la falla de la barra de conexión de una chancadora primaria Metso LT-96, ubicada en la provincia de Tayacaja en Huancavelica – Perú, con la finalidad de obtener información que permita obtener la causa del daño, cuantificar el impacto económico, plantear estrategias de mantenimiento y establecer sustentos técnicos para presentar un reclamo por garantía ante el representante del fabricante en Perú; la técnica utilizada para el análisis está relacionado al mantenimiento predictivo, el cual determina la causa de falla del componente que sirva para la toma de decisiones respecto al costo de reparación a incurrir como calcular el impacto económico generado en el proyecto. De la misma manera el análisis también sirve para poder plantear las estrategias de mantenimiento los cuales deben de planificarse en cada uno de los mantenimientos del equipo.Item Análisis de fallas presentadas en sellos mecánicos de bombas centrífugas para pulpa mineral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Zelada López, Erlin; Pedrosa Alanya, Benjamín CarlosDetermina las causas de fallas en los sellos mecánicos en bombas centrífugas que trabajan con pulpa mineral y que a su vez pueda servir de guía y consulta para la comunidad universitaria, así como al personal involucrado en los sistemas de bombeo centrífugo. La investigación se enfoca en el análisis de las fallas en los sellos mecánicos de las bombas marca Warman modelo AH que se encuentran trabajando con fluidos como relave mineral, lechada de cal, etc. Para desarrollar este análisis se aplicó la metodología de análisis causa-efecto (Ishikawa); para ello se recopiló la información de las condiciones operativas de los equipos, características; la aplicación de ensayos mecánicos, como test elastomérico, vibración; verificación de los procedimientos de parada y arranque.