EP Ingeniería Textil y Confecciones
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5155
Browse
Browsing EP Ingeniería Textil y Confecciones by Title
Now showing 1 - 20 of 36
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acreditación de un laboratorio textil para la adecuada ejecución de los métodos de ensayo de control de calidad textil y confecciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Zuñiga Cardenas, Mavy Milagros; Calsina Miramira, Willy HugoExpone el estudio de implementación de medios para la acreditación de un laboratorio textil con el fin de desarrollar adecuadamente los métodos de ensayo planteados por el laboratorio, brindando veracidad en los resultados presentados a sus clientes. Se utiliza como guía de estandarización la norma ISO 17025:2005, la cual ayudará a crear el soporte para la acreditación del laboratorio textil en el adecuado desarrollo de los métodos de ensayo de control de calidad textil y confecciones.Item Análisis y mejora del proceso productivo de confecciones de prendas t-shirt en una empresa textil mediante el uso de herramientas de manufactura esbelta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Carranza Cordova, Diego Alonso; Calsina Miramira, Willy HugoDesarrolla el análisis y la propuesta de mejora en el proceso productivo de prendas t-shirt de la empresa en estudio, Textil Only Star S.A.C., por medio de la aplicación de herramientas de manufactura esbelta la cual permite identificar, reducir y/o eliminar todos los desperdicios (que no agrega valor al producto), y de esta manera mejorar los procesos productivos.Item Aplicación de la metodología Lean Office en la gestión de desarrollo de avíos para la reducción del lead time en una marca de moda textil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Oscco Llacchua, Criss Fendy; Chung Pinzás, Alfonso RamónLa presente investigación se enfoca en el análisis de procesos de gestión de desarrollo de muestras de avíos y los tiempos de gestión, de una marca de moda global centrándose en el área de desarrollo de producto. El objetivo principal de la presente investigación es disminuir los tiempos de gestión para la aprobación de avíos en el área de desarrollo de producto a través de la implementación de herramientas de Lean Office. Por ello se analizaron los procesos para identificar los problemas más críticos, y con ello se elaboró un plan para la aplicación de las diferentes herramientas como las 5S, Instructivos, levantamiento de procesos y estudio de tiempos.Item Aplicación de la tecnología RFID para mejorar el control de productos terminados en un almacén de hilos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Castillo Alva, Christian Leonardo; Campos Contreras, CésarLa tecnología y la ciencia evolucionan constantemente y la tecnología de identificación por radio frecuencia es, sin duda, una de las tecnologías de comunicación para la identificación de productos que está experimentando un crecimiento acelerado y sostenido en los últimos tiempos. La investigación aplica RFID como herramienta importante para mejorar el control de los productos terminados en un almacén de hilos, haciendo un uso eficiente de los recursos reduciendo los tiempos operacionales del proceso. Los resultados de la aplicación de tecnología RFID muestran que mediante el uso de la misma puede mejorarse el control de los productos terminados, el costo de inventarios y la productividad de la empresa.Item Aplicación de un proceso de secado asistido infrarrojo en la planta de nogal para mantener las características de teñido artesanal por un periodo prolongado de uso del tinte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Limay Arevalo, Katherine Yesenia; Tinoco Gómez, Oscar RafaelDetermina en qué medida la aplicación de un proceso de secado asistido infrarrojo en la planta de nogal permite mantener las características de teñido artesanal por un mayor tiempo de uso del tinte. Determina la temperatura óptima de un proceso de Secado Asistido Infrarrojo de la planta de nogal que permita mantener las características del teñido artesanal por un mayor tiempo de uso del tinte. Determina el tiempo óptimo de un proceso de Secado Asistido Infrarrojo en la planta de nogal que permita mantener las características del teñido artesanal por un mayor tiempo de uso del tinte.Item Competitividad de la MYPE de confecciones mediante la Gestión Integral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Paquita Paredes, Elvis Rogers; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoAbarca la problemática de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) de confecciones, donde existen particularidades como su forma de organización realizada de manera empírica y la visión cortoplacista. De acuerdo con el Instituto Nacional de Calidad - INACAL (2018), Lima y Callao concentran el 66% de MYPE de manufactura; además, existen diversos centros de formación académica y capacitación técnica. Sin embargo, la mayoría de los empresarios no consideran la capacitación dentro de sus prioridades. En consecuencia, los emprendimientos se acrecientan cada año, situación que no sucede con la profesionalización de las empresas generando escasez de organizaciones competitivas, principalmente en el segmento de la micro y pequeña empresa. Se plantea como objetivo principal mejorar la competitividad de la MYPE de confecciones, mediante una metodología denominada Gestión Integral. Esta propuesta consiste en implementar secuencialmente herramientas de gestión para mejorar la toma de decisiones; la información obtenida se basa en datos provenientes de los procesos estratégicos y operativos de una empresa seleccionada, la aplicación involucra sincronizar la estrategia de negocio a los procesos por lo que se realizan cambios graduales en la estructura de la empresa y en la forma de realizar sus actividades.Item Elaboración de un plan de mejora en la planificación y control de la producción para aumentar la productividad en una planta de hilatura de fibras cortas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Segura Conde, Johanna Valeria; Medina Escudero, Ana MariaLa presente investigación se realiza en una planta de hilatura de fibras cortas que se ubica en la ciudad de Lima, dedicada a la elaboración de hilo a partir de diferentes fibras textiles como algodón, modal, acrílico, entre otros. En esta investigación se describe un plan de mejora para la planificación y control de la producción de la planta. La investigación se inicia con la observación y análisis de la situación actual de la planta, para luego desarrollar los diagramas de proceso de cada zona de la planta. En base a las velocidades de las máquinas, se calcula la capacidad instalada de la planta y se encuentra la máquina “cuello de botella” que además limita la capacidad de la planta a 20835.36 𝑘𝑔⁄𝑚𝑒𝑠. Se analiza los tiempos de parada de la máquina “cuello de botella” para proponer una mejora que permita reducir los tiempos improductivos. Se calcula que la productividad de la planta es 24.5 𝑘𝑔 − ℎ𝑖𝑙𝑜⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 , el porcentaje de utilización de la capacidad instalada es de 59.23% y la eficiencia de la máquina “cuello de botella” es de 62.4%. Finalmente se muestran las conclusiones de la investigación en donde se determina que la elaboración de un plan de mejora para la planificación y control de la producción sí ayuda a mejorar la productividad en una planta de hilatura de fibras cortas, ya que la productividad aumentaría a 28.69 𝑘𝑔 − ℎ𝑖𝑙𝑜⁄ℎ𝑜𝑟𝑎, el porcentaje de la utilización de la capacidad instalada aumentaría a 69.4% y la eficiencia del cuello de botella aumentaría a 73.1%.Item Estudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa textil de ropa deportiva(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Calderón Rojas, Rosa Roxana; Rivera Poma, Juan ManuelElabora el proyecto de creación de una empresa de ropa deportiva que cuente con diseños propios y satisfaga las necesidades del público objetivo, mujeres de entre 18 y 35 años pertenecientes a los segmentos socioeconómicos B y C. Para ello identificar las características del macroentorno y microentorno para poder establecer si el entorno es favorable para el desarrollo del emprendimiento, determina la viabilidad de ubicación para la empresa y establecer los requerimientos de infraestructura y equipos para lograr el producto y determina la viabilidad económica, financiera y probabilidad de éxito.Item Estudio técnico para determinar prendas de protección personal que contribuye a reducir los efectos de los accidentes provocados por arco eléctrico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Asato Kobasigawa, Angie Rocio; Cevallos Ampuero, Juan ManuelRealiza un estudio técnico en base a la NFPA 70E, como medida importante para determinar un artículo textil necesario, con el fin de asegurar la integridad del trabajador reduciendo los efectos de los accidentes producidos por arco eléctrico. Adicionalmente, se busca concientizar tanto al personal operativo, supervisores y a la empresa; la relevancia de utilizar correctamente una prenda de protección.Item Estudio técnico para el desarrollo de apósitos con nanopartículas de plata y microcápsulas de aceite de caléndula para el tratamiento de heridas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Zapata Aguilar, Mercedes; Calsina Miramira, Willy HugoEfectúa un estudio técnico para el desarrollo de apósitos con nanopartículas de plata y microcápsulas de aceite de caléndula para contribuir al tratamiento de heridas abiertas. Con tal fin, se estudia todo el estado del arte de estas nuevas tecnologías de nanopartículas y microencapsulados para su implementación por impregnación en sustratos textiles. Se demuestra mediante microscopia electrónica de Barrido SEM la síntesis y presencia de las nanopartículas de plata de tamaño entre 80 nm y 400 nm, y microcápsulas de aceite de caléndula de 1μm a 15 μm aproximadamente en las fibras del apósito propuesto.Item Gestión de mejora del método de almacenamiento y optimización de la capacidad en un almacén de tela acabada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Aponte Hurtado, Rosa; Calsina Miramira, Willy HugoDetermina de qué manera la implementación de la metodología 5s en el proceso de almacenamiento afecta los indicadores en el almacén de tela acabada de una empresa textil de la ciudad de Lima-Perú. El sector industrial tiene procesos, patrones y procedimientos bien específicos. Sin embargo, es imposible mantener una línea de producción optimizada, eficiente, motivada y de calidad cuando todo lo que se encuentra es desorganización, riesgos de accidentes y de perjuicios. Ante tal escenario se puede decir que la metodología 5s surge como una herramienta necesaria y eficiente para dar solución a este tipo de problemas que presentan en las distintas empresas de la industria textil y poder darle sobre todo dos factores claves que es la calidad y el aumento de su productividad. La presente investigación es de tipo aplicada, de nivel exploratorio y de diseño cuantitativo. La aplicación de dicha metodología obedece a que se empleó herramientas para recolectar información a través de encuestas, entrevistas, análisis y la observación del método de almacenamiento que mantiene la empresa textil en sus procesos, como entrevistas al personal y observación para identificar la situación actual del área de almacén de tela acabada, esto permite comprender el proceso y la actividad del personal que interactuar en el área. Logrando de esta manera identificar y analizar los errores repetitivos que se cometen, para luego proponer una mejora de método de almacenamiento y optimización de capacidad en el área del almacén de tela acabada. Se concluye que con la aplicación de la metodología 5´S, se logró mejorar los indicadores en el almacén de tela acabada como: maximizar el uso de las áreas del almacén, reducir el tiempo en los despachos, obteniendo impactos positivos en la productividad, y por ende una disminución en los rechazos de productos terminados en la empresa textil y por consecuencia una mejora económica de la empresa.Item Implementación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de acabado en una empresa textil exportadora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Tacsa Marcelo, Ana Sandra; Ruiz Lizama, Edgar CruzExpone la implementación de la metodología 5S para mejorar la productividad en una empresa textil exportadora. Para ello se cuantifica la reducción del porcentaje de rechazos producidos en el área de acabado mediante la auditoría en la implementación de la metodología 5S, calcula la reducción de tiempos improductivos en el área de acabado de una empresa textil exportadora y cuantifica la mejora en cuanto al compromiso de los trabajadores mediante la implementación de la metodología 5 “S“ en el área de acabado de la empresa textil exportadora.Item Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en base a la Norma ISO 9001:2015 para mejorar la productividad en el proceso de tintorería de la línea 1 en la empresa Marsar SRL ubicada en San Juan de Miraflores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Hualpa Quispe, Vanesa Milagros; Mendoza Altez, Edgardo AurelioEl presente trabajo es el resultado de la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en base a la norma ISO 9001:2015 en una pequeña empresa dedicada a la producción de cinta de mercería. El objetivo de la presente investigación es determinar en qué medida implementar un SGC mejora la productividad en el proceso de tintorería en la empresa Fabrica Marsar mediante las principales variables: costos, calidad y eficiencia. El procedimiento de la investigación fue realizar un diagnóstico inicial con el propósito de verificar el cumplimiento de la norma antes de la implementación, además se recopiló información en función de reportes de producción para determinar el proceso más crítico. Las herramientas que se utilizaron para la implementación del SGC fue realizar una matriz de caracterización del proceso, una matriz de gestión de riesgos, manual de estandarización del proceso. Los resultados obtenidos demuestran que al implementar un SGC en base a la norma mejora la productividad en el proceso de tintorería porque se redujo los costos en un 7.7%, se mejoró la calidad en un 38% y un aumento de la eficiencia en un 36.3%.Item Implementación de un sistema de incentivos para la mejora de la productividad en una empresa de confección textil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Caycho Paucar, Gloria Izamar; Loja Herrera, Pedro ModestoConsiste en la implementación del sistema de incentivos económicos para los trabajadores de una empresa de confecciones con el propósito de incrementar su productividad y eficiencia. La población de estudio comprende todas las áreas de producción: corte, costura, acabados y el sub-área de planchado que se encuentra dentro del área de acabados. Encuentra que los incentivos influyen de manera positiva sobre su desempeño de los trabajadores.Item Implementación del método Kaizen para mejorar la producción en una empresa de confecciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Clemente Capcha, Giovana; Malca Chuquiruna, Raquel BeatrizMejora la producción de prendas en una empresa de confecciones implementando el método Kaizen, esta metodología tiene como objetivo aprovechar los conocimientos de los colaboradores, y estandarizar el método de trabajo utilizando herramientas de gestión para un mejor seguimiento y control, como consecuencia incrementar las entregas al almacén de productos terminados (APT) y llegar a reducir los costos. Para ello se realiza el análisis y diagnóstico de la empresa, para la implementación de la mejora en el proceso productivo, de acuerdo a los resultados se afirma que la estandarización de procesos permite tener la trazabilidad de una prenda y un mejor control de las personas responsables de cada área y así realizar acciones de mejorar, teniendo en cuenta que todo proceso cambia en el tiempo.Item Implementación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 para la mejora de la productividad en la empresa FABRODCIS EIRL en el área de producción(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Criollo Salas, Fabiola; Morales Da Costa, Oscar AbrahamImplementa el sistema de gestión de calidad con SGC ISO 9001:2015 en la pequeña empresa FABRODCIS EIRL que se dedica a confeccionar uniformes; para mejorar su productividad y aminorar los reprocesos. Lo que permitirá que la organización controle la producción mejorando así la calidad final del producto, volviéndola más competitiva para el mercado nacional. Concluye que al implementar la ISO 9001:2015, mejora la productividad, se evidencia el aumento de la eficiencia en aspectos de taller, el corte, la costura, los acabados y productos terminados, y disminuyen los reprocesos.Item Mejora de la productividad en la unidad de desarrollo de producto en una empresa de confecciones mediante herramientas Lean Manufacturing(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Galvez Mora, María Claudia; Tinoco Gómez, Oscar RafaelBusca mejorar la productividad de la unidad de desarrollo de producto en una empresa textil. Para ello se implementó una metodología basada en el análisis, diagnóstico y propuestas de mejora para lograr mejores indicadores de productividad. En la parte inicial del trabajo se explican los conceptos de las principales herramientas de Lean Manufacturing, luego se delimita el caso de estudio al grupo 5, esto como consecuencia del análisis de los tiempos de ciclo y la identificación de los desperdicios a lo largo del proceso productivo del grupo, siendo el grupo 5 el proceso con la capacidad más restrictiva. Luego de delimitar el estudio, se realizó el diagnóstico utilizando el diagrama de actividades para conocer el proceso de desarrollo de muestra y la matriz AMEF (Análisis de Modo y Efecto de Fallos) para conocer los niveles de riesgo más altos. En el análisis realizado se identificaron los principales problemas detectados en el AMEF actual, los cuales fueron falta de orden y limpieza en el área y el alto índice de horas paradas de máquina. Es por esa razón que se propuso implementar herramienta de Lean Manufacturing como solución a estos problemas, las cuales son la implementación de la metodología 5S y la metodología TPM (Mantenimiento Productivo Total) La correcta implementación de las herramientas de manufactura esbelta logró un aumento en los tres indicadores que involucran el OEE (Eficacia Global de los XII Equipos). El primer indicador es el incremento de la disponibilidad de las maquinas en 8% provocado por la reducción del tiempo de setup (configuración) y del tiempo de reparación de las máquinas. Otro indicador que impacta en el beneficio es el rendimiento de las líneas de confección, aumentando en 7% debido al alza del tiempo bruto de producción. Por último, la tasa de calidad obtiene un crecimiento de 12% como consecuencia de la reducción de productos defectuosos. Estos tres indicadores logran un incremento del OEE de 21%. Otros beneficios son el incremento de la capacidad productiva, ahorro de horas hombres, incremento del área de trabajo y motivación del personal.Item Mejora de la rentabilidad de una empresa retail de confecciones aplicando el Balanced Scorecard(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Malpartida Pacheco, Sofía Emperatriz; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoEl estudio presenta la aplicación del diseño de la herramienta Balanced Scorecard en la empresa retail de confecciones en el año 2018, a manera de tener mayor rentabilidad en el 2019, a partir de la evaluación de cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y formación. Para tal efecto, el tipo de investigación no experimental considera una muestra de 10 personas del área comercial y gerencial. Los resultados obtenidos demuestran que con la aplicación del BSC aumenta la rentabilidad en un 4.10% en la empresa en el año 2019 con respecto al año 2018.Item Mejora de los procesos de fabricación para alcanzar la certificación ISO 9001:2015 en una empresa de confecciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Rivera Posadas, Emily Bony; Beltrán Saravia, Víctor EstebanBusca mejorar los procesos de fabricación que permitan alcanzar la certificación ISO 9001:2015 en una empresa de confecciones. Metodológicamente el estudio es de tipo exploratorio y descriptivo con un diseño de tipo no experimental transeccional. El estudio es aplicado a todos los procesos que estén dentro del alcance establecido, tanto para principales como de apoyo que conformen el sistema de gestión de calidad. En relación a la instrumentación se ha formulado un instrumento de recolección de datos con 256 ítems con 3 alternativas de respuesta. Realiza el análisis descriptivo de las variables y rechaza la hipótesis nula. Concluye que la mejora en los procesos de fabricación permite alcanzar la certificación ISO 9001:2015 en una empresa de confecciones.Item Mejora de procesos en el área de tintorería utilizando la metodología DBR en una empresa textil localizada en Lima - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Candiotti Quispe, Silvana Alicia Gabriela; Noriega Bardalez, FernandoBusca optimizar el tiempo de entrega de la tela teñida en las condiciones y especificaciones establecidas por el cliente. Se plantea la hipótesis de que la mejora de procesos de la cadena productiva y de distribución conllevará a obtener un eficiente tiempo de entrega. Para poder realizar estos cambios, se analizó la situación inicial del área y la recopilación de datos los cuales fueron sintetizados y desarrollados considerando parámetros de tiempo de procesamiento, producción inicial, máquinas de producción, etc. Posteriormente se realiza un diagnóstico del sistema donde se aplicará la metodología DBR (Drum-Buffer-Rope) de la “Teoría de Restricciones” (TOC). Esta metodología considera la identificación del cuello de botella, tiempos de protección de la programación y la aplicación de herramientas Lean Manufacturing. Busca reducir costos de producción, optimizar la programación de lotes de tela acabada y controlar los indicadores de producción a fin de que se pueda evitar las penalidades que imponen los clientes por no cumplir la entrega del producto en la fecha pactada. Después de la aplicación de las propuestas, se constata el ahorro obtenido proyectado anualmente. Finalmente se concluye que aplicando correctamente la metodología DBR se logra incrementar en un 13.39% de eficiencia y un ahorro de S/. 25,579 al año; y se recomienda aplicar la TOC en diferentes ámbitos dentro de la gestión empresarial.