EP Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5154
Browse
Browsing EP Ingeniería Industrial by Title
Now showing 1 - 20 of 606
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las 4F del marketing digital y el incremento de ventas en una empresa del sector servicio de catering(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vega Caycho, Magaly María; Echegaray Oblitas, GabrielDetermina la influencia del marketing digital 4F como estrategia para incrementar las ventas de la empresa Gate Gourmet. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, de alcance explicativo y diseño no experimental. La muestra está compuesta de 30 participantes, y se utiliza un cuestionario como instrumento para la recolección de datos de los clientes de la empresa. Se concluye que las dimensiones del marketing digital influyen significativamente en el incremento de ventas en una empresa del sector de catering con un nivel de confianza del 95%.Item Aceptación de sistema web de gestión de Créditos y Cobranzas para control de la venta de boletos aéreos y paquetes turísticos a personas naturales en la empresa Turismo S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Montalván Arroyo, Enrique; Tinoco Gómez, Oscar RafaelDetermina la manera en que se relaciona la demostrabilidad de resultados, la calidad de resultado, la percepción de control externo, la utilidad de uso, la facilidad de uso percibida con la aceptación del Sistema de gestión de créditos y cobranzas de la empresa TURISMO S.A.C.; para lo que se desarrolló una metodología de tipo correlativas, de nivel aplicado y con un diseño transversal, tomando como muestra a 27 usuarios trabajadores de esta agencia de turismo, muestra que fue calculada de manera probabilística, y quienes son representativos de las áreas dueñas del proyecto y los usuarios directos que serán los operadores del sistema, a quienes se les aplicó una muestra, una batería de preguntas con opción para marcar respuestas de manera, obteniendo como resultado que un margen de correlación a manera general de 0.986 ptos, en tanto que el margen de significancia o valor P, es solo del 0.035 ptos, siendo inferior a los 0.05 ptos, establecidos; identificando como factor de menor índice de correlación en el factor de 0.634 ptos para la utilidad de su uso, siendo este el factor en el que más se debe enfocar dicho sistema de gestión de créditos y cobranzas.Item Adecuación del teletrabajo para mejorar la productividad y la satisfacción laboral en una empresa de marketing y publicidad digital durante la cuarentena COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ñahue Velásquez, Oscar David; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoPropone aumentar la productividad y satisfacción laboral a niveles pre- cuarentena por medio de una correcta adecuación del teletrabajo. Los problemas identificados dentro de la organización fueron principalmente: falta de espacios idóneos para teletrabajo, falta de ergonomía laboral, estrés, sensación de aislamiento, incompatibilidad de horarios de trabajo con asuntos familiares y desconexión entre el equipo de trabajo debido a la ausencia de interacciones físicas. Las propuestas de adecuación se establecieron por medio de identificación de los problemas dentro de la empresa e investigación de medidas que se implementaron en diversas empresas similares durante la cuarentena en EEUU y Europa. Para la identificación de factores que reducían la productividad, satisfacción laboral y recolección de datos de ambas variables se empleó la técnica de observación indirecta por medio de encuestas, una vez terminado el estudio se concluye que la adecuación del teletrabajo permite un aumento del 38.9% en productividad y un 23.8% en satisfacción laboral.Item Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pyme(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Acero Navarro, Elías Germán; Santos Jiménez, NéstorVivimos tiempos de cambios constantes y niveles de exigencias que van acorde con la modernidad. Es una época que exige resultados óptimos en la administración, donde se debe poner en practica el Proceso de Mejora Continua. En los últimos años se han desarrollado diferentes herramientas y procesos que se orientan fundamentalmente a la creación de una nueva cultura administrativa, que pretende enfatizar el mejoramiento de habilidades gerenciales con la finalidad de intensificar la búsqueda y el desarrollo de procesos de mejoramiento continuo, que lleve a niveles óptimos de calidad tanto en la utilización de recursos como en la solución práctica de problemas en las empresas. Así es como se han desarrollado diferentes filosofías que contemplan conceptos tales como Calidad Total, Mejoramiento Continuo, Sistema de Justo a Tiempo y la Teoría de Restricciones. Uno de los objetivos es conocer la importancia del Proceso de Mejora Continua en la gestión de empresas y presentar los problemas típicos de las mismas. Un segundo objetivo es presentar el estudio de diversos aspectos de la Teoría de Restricciones partiendo de sus antecedentes, pasando por su desarrollo, su filosofía y bases teóricas; además, hace una comparación con otros sistemas de gestión (TQM: Administración de la Calidad Total, JIT: Justo a Tiempo, etc.) y finalmente su aporte como aplicación a la administración de pequeñas y medianas empresas. El presente trabajo se ha dividido en 3 capítulos que ha continuación se mencionan: - En el primero se presentan las generalidades de la unidad de estudio: el concepto de la administración de operaciones, los objetivos, así como también la metodología de investigación aplicada detallando las fuentes de información para la elaboración del presente informe. - El segundo capítulo define el marco conceptual de la Teoría de Restricciones: su filosofía, antecedentes, bases teóricas, las restricciones físicas del sistema, los indicadores o medidores, las restricciones de política y su metodología de administración, además de efectuar el análisis comparativo con otros enfoques de gestión, y - Por último se desarrolla la aplicación de la metodología propuesta a través de un caso práctico en una pequeña y microempresa (Pyme) perteneciente al sector de los servicios, detallando dicha aplicación en sus restricciones políticas y físicas del sistema en estudio.Item Ahorro de energía eléctrica en una industria cervecera como estrategia de excelencia operativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Talla Chicoma, Elisa Denisse; Campos Contreras, CésarEl ahorro de energía debe considerarse como un objetivo ambiental en toda industria, el cual debe alcanzarse por medio de un programa de ahorro de energía, elaborado y ejecutado en el ambiente de la empresa. El uso de energía puede variar dependiendo del tipo de industria, el tipo de proceso , y el volumen de producción, entre otros factores, pero en estos días se vuelve cada vez más prioritaria la optimización del recurso energía para de esta manera reducir costos y tener una producción más amigable con el medio ambiente. En una cervecería los procesos demandan el uso de una gran cantidad de energía, es por ello que cada oportunidad de ahorro cuenta y no se puede desperdiciar en lo más mínimo ya que esto se ve reflejado directamente en el costo final del producto, es por ello que el índice de energía es un indicador de cuanto ahorro o desperdicio existe en los procesos. Esta tesis trata sobre la reducción del índice de consumo de energía eléctrica en KW-H/ Hl de cerveza envasado en un periodo mensual, para lo cual se llevó a cabo el desarrollo de un proyecto de ahorro de energía utilizando la herramienta de mejora continua PDCA. La realización del proyecto de ahorro de energía inicia al realizar un análisis sistemático del proceso, luego se procedió a la identificación de las principales causas del desperdicio de energía para reducir el índice de consumo, encontradas las causas se pasó a definir el problema para luego elaborar y ejecutar un plan de acción que detenga las causas eliminando el problema y se obtener el ahorro de energía buscado. Con la finalidad de la resguardar la identidad y el prestigio, en adelante la empresa será referenciada como “Empresa Cervecera”.Item Alineamiento estratégico de la demanda y el abastecimiento en una empresa del sector retail en la categoría fiambres para el periodo 2017 - 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Chumpitaz Candela, Juan Jean Pierre; Beltrán Saravia, Víctor EstebanPresenta el alineamiento estratégico de la demanda y del proceso de abastecimiento de la categoría FIAMBRES, a cargo de la Gerencia de Supply Chain y realizado por el área de planificación del abastecimiento de una empresa retail. En términos generales se presenta el impacto sobre las ventas y sobre variables que miden el rendimiento diario dentro de la cadena de suministro en una organización comercializadora al por menor de productos perecibles; limitando dicho análisis a productos con tiempo de vida menores a 30 días; para alcanzar un alineamiento que vaya acorde a la estrategia de la organización, definida por la alta dirección, en un contexto cada día más exigente y globalizado.Item Ampliación del alcance de la Certificación del Sistema Integrado de Gestión Ambiental (ISO 14001:2004) y de Seguridad, Salud en el Trabajo (OHSAS 18001:2007) en la Unidad Minera Cachica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Chumpitaz Champác, Raúl Martín; Tinoco Gómez, Oscar RafaelDesarrolla la ampliación del alcance de un Sistema de Gestión Medio Ambiental (ISO 14001:2004) y de Seguridad, Salud en el Trabajo (OHSAS 18001:2007), debido a que la Unidad Logística Cachica es un denuncio en demasía que no cuenta con el alcance de las certificaciones de ambas empresas (Zona compartida MARSA – CMHSA) orientada a aumentar su competitividad dentro del mercado regional y nacional, en base al análisis de los indicios hallados como la baja producción de mineral, llegando a determinar la necesidad de una mejora continua en el área de ventilación y ampliando el alcance a toda la empresa MARSA, en especial a la unidad minera Cachica conforme a las últimas tendencias existentes en los ámbitos del Sistema Integrado de Gestión. La integración del medio ambiente en todos los aspectos de la vida de las sociedades es, en la actualidad, un hecho innegable y aceptado como permanente, sean cuales sean las diferencias que puedan existir en el ritmo y la velocidad con que esta integración se produzca en cada situación en concreto. Los SGA y SST permiten incorporar a la gestión general de la empresa, dándole un valor estratégico y de ventaja competitiva. Un sistema de gestión ambiental dota a la empresa de una herramienta de trabajo para sistematizar las buenas prácticas realizadas hasta el momento y asegurar su mejora continua. El sistema integrado de gestión ayudará a la organización Marsa (unidad minera Cachica), a tener herramientas e instrumentos de prevención, evitar, reducir, controlar los impactos ambientales y los riesgos críticos adversos de sus actividades, asegurar un mejor cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros que la organización suscribe y ayudara a la mejora continua, el desempeño ambiental, y la seguridad y salud ocupacional (SISSOMAC). Así mismo, el trabajo toma como referencia la Ley N° 30222 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, (10 de Julio del 2014) y su respectivo reglamento. En el rubro de minería tenemos el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, D.S. 055-2010 EM, vigente desde el 01 de Enero del 2011, el cual fue la guía, para el presente trabajo.Item Análisis de la cadena de suministro mediante el modelo SCOR en una empresa prestadora de servicios de estacionamientos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Elescano Retamozo, Frank Alejandro; Echegaray Oblitas, GabrielAnaliza y diagnostica la cadena de suministro de la empresa prestadora de servicios de estacionamientos en cuestión, mediante la identificación de procesos y sub procesos para su mejora y así, asegurar la satisfacción del cliente. Se presenta el contexto en el cual la empresa lleva a cabo sus operaciones, en donde se desarrolla el análisis para poder diagnosticar sus procesos primarios; luego en base lo descrito en el marco teórico en referencia al modelo SCOR, según el cual se sugieren recomendaciones para aligerar los cuellos de botella en los procesos de la cadena de suministro. Se desarrolló la interpretación de los resultados obtenidos tras la aplicación del modelo SCOR, el análisis está estructurado en procesos primarios, que a su vez se dividen en sub procesos de primer nivel, éstos se ramifican en sub procesos de segundo nivel; en esta etapa se califica si la empresa cumple con los estándares mínimos indicados por el modelo. Adicionalmente, se describe cada proceso detallando las tareas y funciones que se realizan, con el objetivo de mejorarlas y optimizar la cadena de suministro mediante el benchmarking.Item Análisis de la integración entre la gestión de proyectos bajo el enfoque del PMI y la planificación estratégica de una organización(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Espinoza Arosemena, César Eduardo; Salas Bacalla, Julio AlejandroDesarrolla una metodología adecuada y correlativa para poder llevar a cabo un plan de proyecto bajo el enfoque del PMI (Project Management Institute) a partir de los objetivos organizacionales del plan estratégico de una empresa. Analiza la problemática y las etapas de la planificación estratégica organizacional de una empresa tanto para el enfoque de la escuela de diseño así como para el enfoque de los procesos de pensamiento haciendo hincapié en éste último. Examina los conceptos fundamentales de la gestión de procesos y sus indicadores así como su problemática. Desarrolla la metodología para el diagnóstico estratégico organizacional utilizando el procedimiento del árbol de la realidad actual, a fin de poder establecer objetivos estratégicos y planificar las acciones concretas a ejecutar, reflejadas en árboles de realidad futura, árboles de pre-requisitos y árboles de transición. Elabora un esquema de la gestión de proyectos según el PMI, brindando un marco referencial para la gestión de proyectos, estructuras organizacionales y su impacto en la gestión de proyectos, grupos de procesos y áreas de conocimiento; todo orientado hacia el desarrollo del plan estratégico. Por último, se expone la gestión integrada de los proyectos y las operaciones en las organizaciones.Item Análisis de la situación actual y propuesta de mejora de los flujos logísticos del centro de distribución de una empresa farmacéutica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Vidal Salazar, Pamela; Shigyo Ortiz, Carlos AugustoBusca dar solución a los problemas detectados, planteando soluciones de mejora como: la inversión en nuevas tecnologías, el replanteamiento de las operaciones, el control de las incidencias y la capacitación del capital humano; de tal manera que esto permita mejorar los procesos que se llevan a cabo, mejorar los tiempos de trabajo, minimizar tiempos ociosos, gestionar los recursos, entre otros; con la finalidad de disminuir el riesgo de pérdida y aumentar la rentabilidad de la empresa. La metodología utilizada, en primera instancia, es un diagnóstico de la situación actual que permitió identificar los problemas en el centro de distribución y conocer las causas originarias; estos problemas son transformados en oportunidades de mejora para la formulación de las propuestas de solución. Las propuestas de mejora, generan un impacto positivo en el análisis del proyecto, luego del análisis económico de las soluciones presentadas para el centro de distribución se obtienen resultados favorables con un VAN de 284,948 nuevos soles, una TIR de 83% y un B/C de 1.21; que demuestra la viabilidad del proyecto.Item Análisis del crédito de consumo basado en el costeo ABC para optimizar la toma de decisiones en los canales comercializadores de una entidad financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Guerra Robalino, Axel; Ruiz Lizama, Edgar CruzAnaliza el costo del crédito de consumo PLD basado en el costeo ABC para optimizar la toma de decisiones en los canales comercializadores de una entidad financiera. El sistema de costeo ABC no es una técnica totalmente original y novedosa ya que se fundamenta en los principios de la Teoría General de Costo en la cual su objetivo principal es el costo indirecto para minimizar los costos de producción y sin dejar de responder pertinentemente a las necesidades específicas del cliente. De esta manera, su foco en las actividades permite la mejora de los procesos y obtener los resultados esperados. En tal sentido, el objetivo de la investigación fue analizar el costo del crédito de consumo basado en el sistema de costeo ABC para determinar la eficiencia de los canales comercializadores en una entidad financiera. Posterior a la implementación de dicho sistema, se determinaron los costos en la red de agencias por puestos para los créditos de consumo PLD en la entidad financiera a través del costo directo por medio de los gastos operativos (gastos del personal y gastos administrativos) y el costo indirecto mediante las comisiones totales asignadas. Asimismo, se determinaron los costos de la banca telefónica estableciendo como costo directo el gasto del personal (remuneración variable) y el costo indirecto, las comisiones. Por último, se determinaron los costos de la fuerza de venta externa, considerando el gasto del personal (remuneraciones variables) como costo directo y las comisiones como el costo indirecto. En síntesis, la implementación del sistema de costeo ABC en la institución financiera permitió establecer los costos (directos e indirectos) a través de la representación gráfica de las actividades y evaluar los recursos para direccionarlos de forma efectiva para las mismas. Paralelamente, analizar el flujo de ingresos de acuerdo a cada colocación de un producto.Item Análisis del outsourcing en el desarrollo empresarial en Pymes de servicio de suministro vehicular de actividades extractivas y productivas de la ciudad de Huancayo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Lara Carhuancho, Mireya Gabriela; Calsina Miramira, Willy HugoAnaliza la influencia del outsourcing tácito y estratégico en el desarrollo empresarial de pymes de servicio de suministro vehicular de actividades extractivas y productivas de la ciudad de Huancayo, para lo cual utilizaron las técnicas de recolección de datos encuesta, entrevista y cuestionarios como instrumentos, aplicados a 60 proveedores de pymes de servicio vehicular en la ciudad de Huancayo, los cuales permitieron obtener la información necesaria para realizar el análisis de influencia. Concluyendo que: el outsourcing tácito y estratégico influyen directamente en el desarrollo empresarial basado en ventas, número de clientes y volumen de activos de las pymes de suministro vehicular de actividades extractivas y productivas de la ciudad de Huancayo. Así mismo se concluye que, los indicadores más influyentes del outsourcing que vienen a ser: los contratos tercerizados, cumplimiento de pagos y cambio de proveedor influyen directamente en las ventas, número de clientes y volumen de activos de las pymes de suministro vehicular de actividades extractivas y productivas de la ciudad de Huancayo, cuando se emplea outsourcing tácito y estratégico.Item Análisis integral y propuesta de mejora administrativa para la empresa Laboratorios AC Farma S.A(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Bautista Condori, Diego André; Álvarez Díaz, Ezzard OmarEl presente trabajo se realizó a raíz de los problemas en el área administrativa que en la actualidad presenta la empresa Laboratorios AC Farma S.A., en donde los procesos se están manejando de una manera inadecuada por lo que la propuesta fue analizar a la empresa y dar posibles soluciones para mejorar la gestión en sus procesos administrativos, acerca de este tema no existe ningún estudio anterior realizado en la empresa, por lo que se ha analizado de una manera general para determinar sus problemas más relevantes y proceder a dar las soluciones. El análisis de los problemas existentes se realizó de manera exploratoria y descriptiva, a través de la recolección de datos e información, mediante entrevistas personales a los gerentes, cuestionarios realizados a los colaboradores y la observación directa en los puestos de trabajo, buscando alcanzar de esta manera, propuestas para mejorar los procesos y así disminuir los errores que se cometen en la gestión administrativa.Item Análisis técnico - económico del sistema de embarque de productos metalúrgicos en barras(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1985) Ponce Benites, Wiler ArturoDescribe la estructura y organización de la empresa Minero Perú S.A. y de su proceso productivo. Analiza el comportamiento histórico del movimiento de barras de zinc, basados en la cantidad de instruciones de embarque atendidos, así como del movimiento de stocks. Las actividades operativas son analizadas mediante la técnica de cronometraje de lectura contínua en los aspectos principales que ocurren en la planta de producción, el transporte, el almacenaje transitorio y el embarque. Analiza el trámite documentario para el transporte del producto entre la planta de producción y la nave. Analiza la documentación que la empresa productora debe hacer llegar al agente vendedor, quien a su vez adjuntará lo requerido por el comprador. Analiza la evaluación económica del sistema actual, que permite obtener el precio unitario por tonelada métrica de zinc en barras transportadas.Item Análisis y diseño de sistema informático de selección de personal en empresa del rubro de servicio de vigilancia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Salazar Osorio, César Eduardo; Raffo Lecca, Eduardo EliseoEl presente trabajo muestra el proceso realizado para solucionar el problema de registro correcto y efectivo de la captación de personal realizado a través del área de Captación de la misma empresa. En el primer capítulo se trata de poner el porque se debe de desarrollar el sistema de Captación y a donde a apuntar el desarrollo del mismo. En el segundo capítulo, se procede a hacer un reconocimiento de la organización de la empresa, su organización y como funciona el área de Captación en lo concerniente al proceso de captación de personal para la empresa. El tercer capítulo corresponde a la etapa de diseño del sistema y es aquí donde se definen la mayor parte de las características de sistema computarizado, asimismo se describe el funcionamiento del mismo. El diseño computarizado presentado no define como deben de hacerse las cosas; sino trata de automatizar una forma de trabajo (un proceso); por lo tanto, la empresa puede basada en su experiencia y realidad poder realizar algunos cambios y/o actualizaciones al presente sistema informático presentado.Item Análisis y ejecución de estrategias en productos de retail(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Ortiz Luján, Martín Miguel; Shigyo Ortiz, Carlos AugustoDa a conocer la composición actual de los productos que comercializa el retail, siendo esta la causa principal en el decrecimiento de las ventas de la empresa. Se encontró una cartera de productos de lenta rotación y descontinuados, la cual mediante el análisis de las matrices del Boston Consulting Group y General Electric, se implementó una serie de estrategias que ayudo a lograr los objetivos planteados de crecimiento. El presente estudio sirvió de soporte para la toma de decisiones sobre la composición de la cartera de productos con las que debe contar la empresa y ayudó a determinar qué sub-línea del retail cuenta con modelos de productos rentables para enfocar el esfuerzo y los recursos de la compañía, tomando como base el periodo 2,004 - 2,005 mes a mes con proyecciones de ventas hasta el 2,008. Las estrategias ejecutadas durante el año 2,006 incrementaron las ventas en 23% respecto al año anterior, obteniendo así mejores márgenes y mayores ingresos financieros al aumentar sus operaciones crediticias. Asimismo, se logró aumentar el retorno de la inversión, liberando línea de crédito anclada con mayor rapidez y se mejoró el posicionamiento como retail en el mercado de electrodomésticos.Item Análisis y ejecución de estrategias en productos de retail(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Ortiz Luján, Martín Miguel; Shigyo Ortiz, Carlos AugustoEl presente trabajo tiene como propósito conocer la composición actual de los productos que comercializa el retail (empresa comercializadora de electrodomésticos), siendo esta la causa principal en el decrecimiento de las ventas de la empresa. Por ello este estudio servirá de apoyo para implementar estrategias y objetivos planificados para afrontar a la competencia.Item Análisis y evaluación de algoritmos de rutas de transporte para optimizar el servicio de mensajería interna en una empresa del sector financiero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cubas Gonzáles, Alexander Armando; Tiburcio Alva, Rosa MaríaAnaliza y evalúa algoritmos de rutas de transporte para optimizar el servicio de mensajería interna en una empresa del sector financiero. Para la mensajería interna, la empresa cuenta con un servicio de motorizados contratados con un proveedor externo el cual ha tenido muchos reclamos los últimos meses, debido a que no se está llegando a los tiempos de entrega acordados y por parte de gerencia está presionando en revisar bien el contrato con el proveedor y los niveles de servicio acordados. Para esto, los conceptos de investigación operativa y los algoritmos de rutas de transporte fueron utilizados para dar solución a este problema y definir el proceso interno cumpliendo de manera eficiente los tiempos de entrega. En primer lugar, se definió la población la cual son todas las rutas de los motorizados realizadas entre el 01 de agosto del 2016 hasta el 31 de julio del 2017 (01 año). Como segundo paso, se determinó la muestra a analizar para lo cual se utilizó la fórmula del tamaño de muestra para una proporción poblacional si se conoce la población. Luego se eligió las rutas de manera aleatoria ayudándonos del Microsoft Excel 2016 para determinar las rutas a analizar. Para obtener el detalle de las rutas seguidas por los motorizados, se solicitó al supervisor del área encargada brinde el detalle histórico de los documentos entregados con las direcciones y horas pactadas. Los análisis de los algoritmos se realizan a través de métodos heurísticos y metaheurísticos para el VRP (Vehicle Routing Problem) para el cual se seleccionan tres métodos y según la evaluación se tendrá el que mejor se adapte a la casuística.Item Análisis y mejora de procesos en una agencia de aduanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cucho Misaico, Gabriela; Párraga Velásquez, María del Rosario ElsaRealiza un análisis y mejora de los procesos de una empresa dedicada al agenciamiento de aduanas específicamente en el régimen de importación. El problema de la empresa surge por los constantes errores y demoras en la facturación, lo que dio como resultado pérdidas de dinero valorizadas en aproximadamente S/ 10 000 mensuales y reclamos de los clientes. Esto generó una preocupación de la alta dirección por analizar qué es lo que realmente ocurría dentro de los procesos de la empresa. Es por eso que la investigación se basa en el análisis de los procesos y busca descubrir las causas de los errores en la facturación y proponer mejoras para reducir los costos, aumentar la satisfacción del cliente y mejorar la imagen de la compañía en el mercado.Item Análisis y mejora de procesos en una planta metalmecánica en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Luna Villena, Martha Pilar; Esponda Véliz, Jorge JoséPlantea la optimización de los procesos de la fabricación de diversos artículos de la empresa SERVICIOS Y TRABAJOS METALICOS SRL – SETRAME SRL del sector MYPE de metalmecánica. Presenta la problemática, la justificación y los objetivos de la investigación. Realiza una descripción del sector, de la empresa, los productos que fabrica y los procesos de producción que realiza. En el tercer capítulo se realiza el análisis de los productos, de los ingresos que generan y la utilidad. Identifica los productos y analiza los procesos de producción de dichos productos. Finalmente, presenta una propuesta de solución para la mejora en los procesos seleccionados y la evaluación técnica.