EP Ingeniería Mecánica de Fluidos
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5098
Browse
Browsing EP Ingeniería Mecánica de Fluidos by Subject "Abastecimiento de agua"
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cálculo del sistema de abastecimiento de agua a presión constante y velocidad variable para las oficinas administrativas de una institución pública del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Macedo Mamani, Luis AlbertoCalcula del sistema de abastecimiento de agua a presión constante y velocidad variable para las oficinas administrativas de una institución pública del Perú, ubicado ubicado en la Ca. Alto Lima N° 1588-1592-1594-1596, distrito, provincia y departamento de Tacna., la misma que contaba con un sistema de abastecimiento convencional que no satisfacía con una adecuada presión en los puntos más alejados del edificio. La metodología empleada conllevó a realizar los cálculos hidráulicos correspondientes como son: el cálculo de las pérdidas de carga utilizando la dotación de agua, la potencia de la bomba, y diversas reglas y tablas hidráulicas. Se obtuvieron parámetros de caudal y presión adecuados para la correcta selección de electrobombas y componentes necesarios para el funcionamiento eficaz de un sistema de bombeo con velocidad variable.Item Cálculo hidráulico de una red de agua para la Planta Minera Inmaculada Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Marcilla Tello, José AudazRealiza el cálculo hidráulico de una red de abastecimiento de agua específicamente el sistema de agua fresca compuesta de tres bombas en paralelo, una en funcionamiento y dos en stand by las que enviaran 87.12 m3/h de agua fresca desde el tanque de almacenamiento hacia los diversos equipos distribuidos en las áreas de la Planta Concentradora. El sistema de agua fresca es de importancia relevante en una planta concentradora por la gran cantidad de bombas de pulpa que se tiene para el proceso las cuales trabajan de manera ininterrumpida y es necesario que estas bombas cuenten con una línea de refrigeración de los sellos de las bombas. Esta red hidráulica ha sido conceptualizada como el almacenamiento, la aducción, la línea de impulsión y las redes secundarias que alimentan cada equipo. El sistema cuenta con las siguientes características para distribuir agua desde el tanque de almacenamiento ubicado en la cota 4,740.00 msnm, hasta la ubicación de las bombas en la cota 4,722.10 msnm, para luego ser bombeados y distribuidos hasta los diversos puntos de la planta, teniendo el punto más distante y elevado a 4,737.40 msnm y el punto más distante y menos elevado a 4,703.00 msnm. La red transportara agua fresca de 1.00 de gravedad específica, presión atmosférica de 0.56 atm. Siendo las temperaturas de la zona -22°C la mínima y 18°C la máxima, en este caso se considera la temperatura de diseño 5°C. Respecto al transporte, la línea se ha dividido en tres tramos de tubería con diferente diámetro. El primero comprende los primeros 140 m, con un diámetro nominal de 6 in de HDPE desde el tanque de almacenamiento hasta la ubicación de las bombas; luego la línea de impulsión de cero la carbono con una salida de 6 in y que va reduciendo el diámetro para ganar presión a los distintos puntos de abastecimiento; finalmente las líneas secundarias y las llegadas con diámetros menores a 2 in., donde se considera rangos de velocidad de 1 a 3 m/s. El sistema tiene como límite de batería la llegada de la línea con un diámetro menor a 2 in. muy próximo al equipo y luego la conexión de la línea al equipo es mediante una manguera flexible de alta presión y resistencia.Item Cálculo hidráulico y selección de electrobomba sumergible para el abastecimiento de agua del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Requena Zea, Lionel; Rozas Olivera, Guido AméricoRealiza una evaluación del sistema de abastecimiento de agua del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, especialmente del pozo Nº 01, y mide el rendimiento hidráulico a través de la prueba de aforo con la finalidad de efectuar los cálculos hidráulicos y la selección de la electrobomba sumergible para la extracción de agua subterránea, complementaria a la red pública de abastecimiento, para satisfacer la demanda de agua en dicho hospital.Item Cálculo hidráulico y selección de electrobombas para el Hospital de Moquegua(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Prieto Bonilla, Maricarmen RosarioRealiza el cálculo y selección de las electrobombas de un sistema para agua dura de proyecto de construcción y remodelación del Hospital Regional de Moquegua, ubicado en el departamento de Moquegua. Se revisan conceptos básicos de mecánica de fluidos como son los parámetros hidráulicos (caudal, ADT, pérdidas locales, potencia, NPSH) y su posterior cálculo. Obtenido los cálculos de ingeniería se realiza una adecuada selección de las electrobombas para poder garantizar el buen funcionamiento de estas, teniendo en cuenta que el parámetro NSPH disponible debe ser mayor que el NPSH requerido del catálogo de selección de la bomba para poder garantizar que las electrobombas no caviten.Item Diseño de la línea de conducción Uno Puquio del sistema de agua potable de Chupaca – Chupaca - Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Madueño Claros, Saul RobertoOptimiza las condiciones de vida de la población del área de influencia del proyecto, suministrando agua potable en caudales y presiones adecuadas., para lo cual se determina la fuente de abastecimiento del agua potable, caudal necesario, diámetros de tuberías, materiales de tuberías y piezas especiales. La localidad de Chupaca cuenta con el Servicio de Agua Potable, abasteciéndose de dos fuentes de aguas sub superficiales: La fuente Coyllor, y la fuente Muqui en ambas márgenes del río Cunas. El sistema de agua potable en las redes de distribución y almacenamiento, presenta: Altos niveles de pérdidas debido al mal uso del agua de los usuarios y el aumento de la población, que originan discontinuidad del Servicio, deficiencias en cuanto a la calidad del agua suministrada a la población en presión y continuidad, así como una infraestructura con capacidad deficitaria debido al aumento de población. Todo lo que trae como consecuencia una deficiente calidad del servicio. De acuerdo a lo establecido en el área de obras y proyectos de la E.P.S Municipal Mantaro S.A. – Zonal Chupaca, el proyecto considera, en cuanto al sistema de agua potable: la construcción de una nueva Captación de agua, Instalación de la línea de conducción de la captación Uno puquio, así de esa manera aumentar el volumen de producción para así mitigar la falta de agua.Item Diseño de la línea de impulsión y de las líneas de conducción de agua potable para los sectores a-14, a-15, a-16 de San Juan de Amancaes, distrito del Rimac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Tuppia Sulca, Juan CarlosSe trata del diseño de la línea de impulsión y de las líneas de conducción de agua potable para los sectores A-14, A-15 y A-16 del centro urbano de San Juan de Amancaes en el distrito del Rímac, para dar solución a la problemática de la racionalización del servicio de abastecimiento como consecuencia del incremento de la población de la localidad y de la antigüedad de las líneas de impulsión y conducción de los sectores mencionados, los cuales no son capaces de transportar el nuevo caudal de demanda. A fin de proponer una solución a esta problemática se han realizado los cálculos de los diámetros económicos para la nueva línea de impulsión y conducción de agua para los sectores mencionados, determinándose que la tubería de impulsión de hierro dúctil deberá tener un diámetro de 300 mm y una longitud de 860 m, con un desnivel físico de 176 m, medidos desde el reservorio de paso en la zona baja (R-832) hasta el reservorio proyectado (RP-01). Desde este último reservorio se abastecerán con líneas de conducción a los sectores A-14, A-15 y A-16. Las tuberías de conducción han sido proyectadas de hierro dúctil, con diámetros comprendidos entre 100 mm y 200 mm y longitudes variando entre 50 m y 693 m. Asimismo, se ha proyectado la implementación de una electrobomba de tipo turbina de eje vertical de 300 Hp de potencia. Con la implementación de este diseño hidráulico se estará dando solución a la demanda de agua potable del 100% de los sectores afectados.Item Diseño de una línea de conducción para el sistema de abastecimiento de agua del proyecto minero Utunsa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Loza Meza, Luis AlbertoEl diseño de las líneas de conducción requiere un análisis minucioso y detallado ya que el funcionamiento hidráulico depende de los parámetros y criterios tomados en cuenta en el diseño. La mala elección del diámetro de las tuberías que conforman la línea de conducción puede generar el mal funcionamiento del sistema y producir bajas velocidades o presiones negativas a lo largo de la línea, asimismo el uso excesivo de cámaras rompe presión podrían muchas veces elevar el costo del proyecto. Se muestra detalladamente el diseño de una línea de conducción utilizando dos alternativas de cálculo, la primera contempla el uso de un solo diámetro por cada tramo seleccionado y la segunda hace uso de la combinación de tuberías en cada tramo utilizando para ello la carga residual y la pérdida requerida. Al comparar los resultados se busca determinar la metodología que mejores resultados obtiene de forma técnica y económica.Item Diseño del sistema de impulsión a presión constante del abastecimiento de agua potable en cada mueble sanitario del edificio multifamiliar Magnolia – Pueblo Libre – Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Alor Balabarca, Jesús ManuelDiseña el sistema de abastecimiento de agua con condiciones de presión constante durante las 24 horas para el edificio multifamiliar Magnolias.Item Diseño hidráulico de la distribución por impulsión del sistema de agua potable, Asociación de Vivienda Santa Rosa II etapa, San Juan de Miraflores, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Pérez Ayme, Javier Fernando; Arámbulo Manrique, Miguel ErnestoFormula la problemática de muchas de las poblaciones urbanas en la ciudad de Lima, como son los sistemas de abastecimiento de agua potable, específicamente el caso de la Asociación de Vivienda Santa Rosa ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores, provincia y departamento de Lima. La investigación se inicia con la estimación de la población beneficiaria, tanto para las condiciones actuales como para una proyección de 20 años. Los métodos para el análisis de la proyección poblacional fueron el aritmético, geométrico, parabólico, exponencial modificado y estimación de la demanda de los servicios de saneamiento del plan maestro de los sistemas de agua potable 2020 – 2025 – SEDAPAL. Para el cálculo de la dotación de agua para el área de estudio, se utilizó el registro de consumos de agua potable de las conexiones con medidor del sector hidráulico 303 que abarca nuestra área de estudio de los últimos cinco (05) años, información registrada por el Equipo de Gestión Comercial y Micro medición de SEDAPAL. Asimismo, para la proyección de agua demanda en el periodo de planeamiento se consideró niveles conservadores de pérdidas físicas y usos operacionales. Con los datos de los caudales de demanda se procedió a calcular la potencia instalada necesaria para el sistema de bombeo, la línea de impulsión y el volumen de almacenamiento necesario. Finalmente se analizaron los resultados y se obtuvieron las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación.Item Diseño hidráulico de la línea de conducción para el abastecimiento de agua potable del distrito de Oyón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Jara Rojas, Hugo AlfonsoEl trabajo monográfico denominado: “Diseño hidráulico de la línea de conducción para el abastecimiento de agua potable del distrito de Oyón”, se desarrolló en el distrito de Oyón, el cual contaba con un sistema de conducción de agua precario debido a la antigüedad de las tuberías instaladas, las cuales constantemente presentaban fugas en las uniones y empalmes, que debían ser reparadas por la municipalidad distrital encargada del mantenimiento y de suministrar agua a toda la población. Estos problemas provocaban que permanentemente en la localidad haya un desabastecimiento de agua. Por lo que para solucionar este problema se propuso determinar el diseño hidráulico de la línea de conducción que abastecerá de agua potable al distrito de Oyón, determinando los criterios de diseño hidráulico necesarios, las características de las tuberías que se emplearon y todas las estructuras complementarias que se requirieron para que el sistema de conducción agua sea funcional.Item Diseño hidráulico de un sistema de abastecimiento de agua y desagüe de una fábrica de productos químicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Velarde Vásquez, Edgar RicharAbastece la demanda de agua para satisfacer el requerimiento de los distintos procesos productivos de la empresa a tomando como fuente un pozo subterráneo existente y evacuar las aguas residuales hacia un colector ya que la zona donde se ubica la planta no cuenta con el servicio público de agua potable y alcantarillado. Para obtener los datos iniciales para la línea de abastecimiento se procedió a medir la profundidad del pozo y la altura del tanque elevado. El promedio de consumo diario de agua se tomó de los datos del área de producción. Para la línea de alcantarillado también se procedió a medir las dimensiones del pozo séptico y el tiempo de carga. La metodología empleada conllevó a realizar los cálculos hidráulicos correspondientes para el dimensionamiento de bombas y tuberías.Item Evaluación de parámetros hidráulicos de la red de agua del sector 18 de Sedapal en el distrito de San Borja para propiciar la reducción de la tasa de agua no facturada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Huayllas Barzola, Lusiana RuzalizAborda el análisis de datos de volumen, caudal y presión de agua potable del sector 18 ubicado en el distrito de San Borja con la finalidad de lograr la reducción de la tasa de agua no facturada (ANF) en el sector, puesto que las pérdidas de agua potable en las redes de distribución y conexiones son elevadas lo cual conlleva a pérdidas económicas a la empresa prestadora de servicio. Para ello la elección del sector bajo análisis se realizó de acuerdo a su alta tasa de ANF, al alto nivel de micromedición a través de medidores domésticos y a que es un área monitoreada por el Sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) de la empresa. A continuación se evaluó el nivel de micromedición del sector comparando la cantidad de conexiones con lectura de consumo respecto del total de conexiones determinándose que si se incrementa la cantidad de conexiones leídas se reduce el agua no facturada. Se evaluaron las pérdidas de agua potable en las redes de distribución por fugas o conexiones clandestinas comparando los volúmenes de agua entregada a la red y los volúmenes de agua consumidos en el sector, encontrándose la existencia de un gran volumen de agua pérdida predominantemente por fugas de las redes. Asimismo, se constató que una sobreelevación en el valor de la presión en el ingreso del sector conlleva a una mayor pérdida de volumen de agua. En conclusión se determinó que un adecuado control en las mediciones de las conexiones domiciliarias, pérdidas de volumen por fugas se puede lograr una reducción de la tasa de ANF.Item Evaluación y diseño de la línea de conducción para el sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Martínez Inga, Tito Antony; Juárez Céspedes, José FelicianoEvalúa el sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado El Cedrón ubicado en la provincia de Bagua en la región Amazonas. Diseña una nueva línea de conducción de 457.73 m de longitud y de 1” de diámetro para el sistema de agua potable del centro poblado con el objetivo de mejorar las condiciones de salubridad de la población.Item Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable en la línea de conducción y distribución en la localidad de Queropatay, distrito de Jacas Grande, provincia de Humalies - Huánuco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Vicente Cabello, César RubénBusca conocer de manera más detallada las características hidráulicas para poder efectuar una mejor evaluación del sistema de abastecimiento de agua, analizar sus ecuaciones básicas de mecánica de fluidos que lo gobiernan y con ello buscar mejorar la eficiencia para un mejor diseño de las redes de tuberías para agua reduciendo así las pérdidas de agua al mínimo garantizando el uso adecuado del recurso hídrico.Item Evaluación, mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable a la comunidad de Pamuri - Huancavelica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) García Pérez, OscarRealiza la evaluación, mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable para una cobertura continua, adecuada y confiable en situaciones normales y de emergencia en la ocalidad del centro poblado de Pamuri, distrito de Acraquia, provincia de Tayacaja en el departamento de Huancavelica. Determina el cálculo hidráulico de la línea de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable. Determina el volumen de almacenamiento y dimensiones del reservorio. Determina el cálculo hidráulico de la red de distribución.Item Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua mediante presión constante y velocidad variable en centro materno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ruidias Pereda, Yuri RamónMuestra un caso particular de abastecimiento de agua en un establecimiento de salud, dicho establecimiento cuenta con una primera etapa ejecutada y en esta monografía se considera un mejoramiento en una segunda etapa con equipamiento nuevo; el nosocomio está ubicado donde no existen redes de agua y para superar ello se considera diseñar cisternas y mediante análisis y cálculos (dentro de la rama de Hidráulica) elegir equipos de bombeo necesarios que satisfagan la demanda de agua que se requiere. Al no existir en la zona cuerpo de agua dulce actualmente las formas de acceder al agua es por pilones y cisternas. Se contempla la implementación de materiales de bombeo directo desde las cisternas de almacenamiento de agua a los canales de reparto interiores por medio de bombas de velocidad variante y fuerza continua. Para ello se realiza el análisis, los cálculos y selección de los equipos de acuerdo a la demanda de consumo de agua en el centro materno infantil. Con el desarrollo de este trabajo se ha logrado conseguir los resultados esperados en cuanto a la selección de los equipos que finalmente abastecerán de agua potable al centro materno infantil.Item Sistemas de bombeo para edificios multifamiliares e implementación de un sistema de presión constante y velocidad variable(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Acevedo Cabada, Rodolfo JesúsDefine los diferentes equipos de bombeo que existen en la actualidad para resolver el problema de abastecimiento agua de un edificio multifamiliar. Identifica que sistema de bombeo es más viable para un edificio multifamiliar tomando en consideración las características del edificio y del tipo de servicios con el que cuentan. Desde hace mucho tiempo el suministro de agua en edificios multifamiliares ha sido un problema ya que no se sabía como elegir el equipo de bombeo adecuado para un edificio multifamiliar, se comenzó con el más común y usado hasta ahora, el equipo con tanque elevado, con la desventaja que el que estaba a una menor diferencia de altura del tanque era el que sufría los problemas de baja de presión de agua, posteriormente para poder compensar este problema apareció el equipo hidroneumático que solucionó en parte el problema de presión, pero no llego a satisfacer totalmente debido a la diferencia de presión entre arranque y parada de la bomba, hace algunos años apareció el equipo de presión constante y velocidad variable, que hasta el momento está dando buenos resultados y se está instalando bastante en las nuevas construcciones en nuestra capital. Resolver el problema del abastecimiento de agua, disponer de la presión suficiente y estar en condiciones de responder a la demanda de caudal requerida en cada momento, incluso en un contexto de grandes fluctuaciones, son los principales argumentos a la hora de instalar un sistema de bombeo.