EP Nutrición
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5111
Browse
Browsing EP Nutrición by Subject "Adolescencia"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Percepción de la imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de una institución educativa privada en modalidad presencial, Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pariona Davalos, Nayeli Milagros; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaDetermina si es que existe relación entre la percepción de la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo entre adolescentes pertenecientes a una institución educativa privada en Lima, 2023. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo de asociación cruzada. La muestra estuvo conformada por 52 adolescentes de entre 12 y 17 años, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Los participantes pertenecían a la Institución Educativa Privada Matemático Católico San Juan, ubicada en San Juan de Lurigancho, Lima. Los resultados permitieron mostrar que el 34.6% de los adolescentes presentaba algún grado de preocupación por su imagen corporal, con mayor prevalencia entre las mujeres. Además, el 7.7% de los adolescentes presentó una elevada tendencia a presentar conductas alimentarias catalogadas como de riesgo, siendo todas mujeres. Asimismo, se observó que todas las dimensiones de la percepción de la imagen corporal se correlacionaron significativa y moderadamente con las conductas alimentarias de riesgo (p < 0.05). En general, se observó una correlación moderada (Rho = 0.460, p = 0.001) entre la percepción de la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo, lo que implicó que una mayor insatisfacción corporal está asociada con una mayor probabilidad de adoptar conductas alimentarias no saludables. En conclusión, existe una relación de índole significativa y moderada entre la percepción negativa de la imagen corporal y la adopción de conductas alimentarias de riesgo entre la población de adolescentes estudiados, especialmente en las mujeres. Se recomienda implementar programas preventivos en las instituciones educativas que promuevan una imagen corporal saludable y hábitos alimentarios adecuados, con el fin de reducir la prevalencia de conductas alimentarias de riesgo en esta población.