EP Nutrición
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5111
Browse
Browsing EP Nutrición by Subject "Abastecimiento de alimentos - Perú"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores socioeconómicos asociados a la inseguridad alimentaria en hogares de niñas y niños peruanos de 4 y 5 años(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Calvo Torres, Oscar Junior; Quintana Salinas, Margot RosarioDetermina la asociación entre factores socioeconómicos y la inseguridad alimentaria en hogares de niñas y niños peruanos de 4 y 5 años participantes del Estudio Niños del Milenio 2006. La presente investigación busca permitir una mejor caracterización de los determinantes socioeconómicos de la seguridad alimentaria a nivel del hogar e inspirar mayores estudios del mismo corte para poder desarrollar un modelo de seguridad alimentaria que luego permita la mejor focalización de los beneficiarios de programas sociales y de asistencia alimentaria.Item Seguridad alimentaria en familias cafetaleras, a dos años de la plaga “Roya amarilla” en La Florida - Chanchamayo - Junín, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Zuñiga Ccoicca, Isabel; Quintana Salinas, Margot RosarioDetermina la seguridad alimentaria en familias cafetaleras, a dos años de la plaga “Roya amarilla”. Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal. Se trabaja con la totalidad de la población 137 familias cafetaleras de la Florida y anexos, a quienes se les entrevista mediante un cuestionario estructurado de seguridad alimentaria, adaptado de Guatemala, que incluye las cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización biológica de los alimentos. Los resultados de esta investigación menciona que el 94% de las familias se encuentran en condiciones de inseguridad alimentaria respecto a la disponibilidad de alimentos, el 100% vive en inseguridad alimentaria respecto al acceso a los alimentos, del cual 85% es severo, 98% se encuentran en inseguridad alimentaria respecto a la estabilidad de alimentos en diferentes niveles, el 79% de ellos perdió más del 50% de sus cultivos de café. Del total de población el 55% de familias se encontraba en situación favorable de la seguridad alimentaria respecto a la utilización biológica de los alimentos.