EP Lingüística
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5142
Browse
Browsing EP Lingüística by Subject "Acentos y acentuación"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item El acento en el quechua de Carhuaz(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramírez Vargas, Cristhyna María de los Ángeles; Valqui Culqui, JairoFormaliza el patrón acentual en el quechua de Carhuaz (Áncash), a través de un análisis acústico y fonológico mediante la teoría métrica de Halle e Idsardi; para ello, se realiza trabajos de campo en los poblados de Pariacaca y Hualcán, ambos pertenecientes a la provincia de Carhuaz. El análisis acústico se realiza haciendo uso del programa PRAAT, el cual se utiliza para medir minuciosamente los correlatos acústicos que, en las lenguas, operan para la asignación del acento: duración, intensidad, calidad vocálica y frecuencia fundamental. Tras este análisis se evidencia que los principales correlatos del acento en el quechua de Carhuaz son la frecuencia fundamental y la duración. Luego de ello, se formaliza el patrón acentual con la teoría métrica de Halle e Idsardi tanto en la frase nominal como en la verbal. El acento principal en la frase nominal recae en la primera sílaba de la palabra; mientras que, en la frase verbal, en la penúltima sílaba. Además, esta variedad no es sensible al peso silábico, a diferencia de otras variedades pertenecientes al QI.Item Acento nominal en nomatsigenga (arawak)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Apolinario Vilcarromero, Rosa Beatriz; Valqui Culqui, JairoAnaliza el acento nominal en nomatsigenga, lengua hablada en la Amazonía peruana (departamento de Junín). La recolección de datos se realizó en la comunidad nativa de Cubantía y el distrito de Pangoa. En esta investigación se presentan dos tipos de resultados fonéticos y fonológicos. Los resultados fonéticos se extrajeron del análisis acústico y sugieren que la sílaba acentuada se relaciona directamente con la duración y la calidad vocálica, mientras que su interacción con la frecuencia fundamental y la intensidad no parece estar motivada. Por otra parte, los resultados fonológicos indican que los nombres en nomatsigenga presenta dos patrones acentuales: acento en la antepenúltima sílaba (patrón 1) y acento en la penúltima sílaba (patrón 2); de ambos, este último es el que extendido más en la lengua.