EP Ingeniería Textil y Confecciones
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5155
Browse
Browsing EP Ingeniería Textil y Confecciones by Subject "Eficiencia industrial"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Propuesta de balance de línea para la mejora de la productividad y eficiencia del módulo de pijamas de una empresa de confecciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Dominguez Tafur, Catherine; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoEl presente trabajo se desarrolló en una empresa de confecciones de prendas de vestir para exportación, con el objetivo de mejorar la productividad y eficiencia del módulo de pijamas, mediante una propuesta de balance de línea. Para tal fin se hizo uso de algunas técnicas como el estudio de tiempos, análisis de secuencia de operaciones y distribución de máquinas (layout). En primer lugar, se identificó las causas de la baja eficiencia y productividad del módulo, para ello se recurrió a la observación directa y análisis de datos históricos. Luego, se hizo uso de las técnicas anteriormente mencionadas para la elaboración del balance de línea, para lo cual se consideró a los 5 estilos de mayor rotación y pedido, que representan el 90 % del total de la producción del módulo. Posteriormente, se ejecutó la propuesta de balance de línea en uno de los estilos estudiados, el estilo CHAQ1. El periodo de observación fue de 24 días de producción, tanto antes como después de la ejecución del balance propuesto, obteniendo como resultado mejora en la productividad en 47% y mejora en la eficiencia en 33%, además de algunos beneficios como la disminución de horas extras y motivación del personal.Item Propuesta de un sistema de indicadores de eficiencia general de equipos (OEE) para mejorar la productividad en el área de tejeduría de una empresa textil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Herrera Ccari, Bryan Carlos; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoLa presente tesis expone la propuesta de un sistema de indicadores de eficiencia general de equipos (OEE) para mejorar la productividad en el área de tejeduría de una empresa textil, mediante la evaluación diaria de los factores que componen dicho sistema, los cuales son: disponibilidad, rendimiento y calidad. El análisis de estos indicadores propuestos parte de la recopilación diaria de las eventualidades que se suscitan en el área de tejeduría de una empresa textil de género plano, el enfoque está dirigido a los tiempos improductivos (paradas) que se convierten en parte del proceso y pasan desapercibidos, logrando bajar la productividad y haciendo que sea imposible separarlos y reducirlos. Para este estudio, el producto que se tomó como referencia fue el artículo Tafetán 1045, por ser el más representativo en cuanto a la cantidad de metros de tela fabricados en la empresa; de esta manera, se identifica como muestra no probabilística, una de las máquinas telares que se encuentran produciendo dicho tejido. Los datos se recopilaron durante dos meses (marzo y abril), mediante formatos desarrollados para el procesamiento de información sobre los motivos de paros, los cuales fueron codificados previamente. Por medio del principio de Pareto se determinaron aquellos motivos de paradas que deben ser analizados con prioridad para luego identificar las causas que los provocan. A través de la observación detallada y reuniones con los responsables del proceso (operarios, supervisores y mecánicos), se proponen soluciones que conducen a tener menos tiempos de paradas y, por ende, elevan el valor de los indicadores evaluados. La propuesta de esta tesis se corrobora mediante la comparación de los resultados obtenidos en ambos meses de estudio, lográndose determinar que el valor de la OEE se incrementa como consecuencia de las alternativas que se presentaron y se concretaron en el proceso de tejido; además, que, al optimizar el tiempo de producción, el valor de la productividad también se elevó. De esta manera, se concluye que la propuesta del análisis de los indicadores OEE permiten incrementar la productividad; además que la evaluación de la disponibilidad, el rendimiento y la calidad permitieron elevar la cantidad de horas de producción, elevar la cantidad de metros producidos y disminuir la cantidad de telas de segunda respectivamente.Item Reducción del producto no conforme en el proceso de manufactura aplicando el ciclo de Deming en una planta textil ubicada en Puente Piedra(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Roque Saavedra, Renzo Enrique; Calsina Miramira, Willy HugoAplica el ciclo de Deming para reducir el producto no conforme en la empresa textil ubicada en el distrito de Puente Piedra. Para ello, se inició identificando los defectos en el proceso de planear que generan el aumento de producto no conforme las cuales fueron: huecos por descuido, jaladuras, manchas difíciles y mal habilitado, además se demostró que estos defectos generan que disminuya la eficiencia, eficacia y productividad, luego en el proceso hacer se propone las soluciones para evitar que se produzca estos defectos. Posteriormente, en el proceso de verificar se pudo demostrar que si se pudo reducir el producto no conforme en 0.06% y así poder cumplir con los valores de indicadores meta establecidos, ya que aumento la productividad en 13%, la eficiencia en 9.6% y la eficacia en 5.4%. Por ultimo, en el proceso de actuar, se realizó el seguimiento para que se siga cumpliendo las metas establecidas.