EP Ingeniería Textil y Confecciones
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5155
Browse
Browsing EP Ingeniería Textil y Confecciones by Subject "Control de procesos"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en base a la Norma ISO 9001:2015 para mejorar la productividad en el proceso de tintorería de la línea 1 en la empresa Marsar SRL ubicada en San Juan de Miraflores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Hualpa Quispe, Vanesa Milagros; Mendoza Altez, Edgardo AurelioEl presente trabajo es el resultado de la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en base a la norma ISO 9001:2015 en una pequeña empresa dedicada a la producción de cinta de mercería. El objetivo de la presente investigación es determinar en qué medida implementar un SGC mejora la productividad en el proceso de tintorería en la empresa Fabrica Marsar mediante las principales variables: costos, calidad y eficiencia. El procedimiento de la investigación fue realizar un diagnóstico inicial con el propósito de verificar el cumplimiento de la norma antes de la implementación, además se recopiló información en función de reportes de producción para determinar el proceso más crítico. Las herramientas que se utilizaron para la implementación del SGC fue realizar una matriz de caracterización del proceso, una matriz de gestión de riesgos, manual de estandarización del proceso. Los resultados obtenidos demuestran que al implementar un SGC en base a la norma mejora la productividad en el proceso de tintorería porque se redujo los costos en un 7.7%, se mejoró la calidad en un 38% y un aumento de la eficiencia en un 36.3%.Item Implementación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 para la mejora de la productividad en la empresa FABRODCIS EIRL en el área de producción(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Criollo Salas, Fabiola; Morales Da Costa, Oscar AbrahamImplementa el sistema de gestión de calidad con SGC ISO 9001:2015 en la pequeña empresa FABRODCIS EIRL que se dedica a confeccionar uniformes; para mejorar su productividad y aminorar los reprocesos. Lo que permitirá que la organización controle la producción mejorando así la calidad final del producto, volviéndola más competitiva para el mercado nacional. Concluye que al implementar la ISO 9001:2015, mejora la productividad, se evidencia el aumento de la eficiencia en aspectos de taller, el corte, la costura, los acabados y productos terminados, y disminuyen los reprocesos.Item Mejora de los procesos de fabricación para alcanzar la certificación ISO 9001:2015 en una empresa de confecciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Rivera Posadas, Emily Bony; Beltrán Saravia, Víctor EstebanBusca mejorar los procesos de fabricación que permitan alcanzar la certificación ISO 9001:2015 en una empresa de confecciones. Metodológicamente el estudio es de tipo exploratorio y descriptivo con un diseño de tipo no experimental transeccional. El estudio es aplicado a todos los procesos que estén dentro del alcance establecido, tanto para principales como de apoyo que conformen el sistema de gestión de calidad. En relación a la instrumentación se ha formulado un instrumento de recolección de datos con 256 ítems con 3 alternativas de respuesta. Realiza el análisis descriptivo de las variables y rechaza la hipótesis nula. Concluye que la mejora en los procesos de fabricación permite alcanzar la certificación ISO 9001:2015 en una empresa de confecciones.Item Mejora de procesos en el área de tintorería utilizando la metodología DBR en una empresa textil localizada en Lima - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Candiotti Quispe, Silvana Alicia Gabriela; Noriega Bardalez, FernandoBusca optimizar el tiempo de entrega de la tela teñida en las condiciones y especificaciones establecidas por el cliente. Se plantea la hipótesis de que la mejora de procesos de la cadena productiva y de distribución conllevará a obtener un eficiente tiempo de entrega. Para poder realizar estos cambios, se analizó la situación inicial del área y la recopilación de datos los cuales fueron sintetizados y desarrollados considerando parámetros de tiempo de procesamiento, producción inicial, máquinas de producción, etc. Posteriormente se realiza un diagnóstico del sistema donde se aplicará la metodología DBR (Drum-Buffer-Rope) de la “Teoría de Restricciones” (TOC). Esta metodología considera la identificación del cuello de botella, tiempos de protección de la programación y la aplicación de herramientas Lean Manufacturing. Busca reducir costos de producción, optimizar la programación de lotes de tela acabada y controlar los indicadores de producción a fin de que se pueda evitar las penalidades que imponen los clientes por no cumplir la entrega del producto en la fecha pactada. Después de la aplicación de las propuestas, se constata el ahorro obtenido proyectado anualmente. Finalmente se concluye que aplicando correctamente la metodología DBR se logra incrementar en un 13.39% de eficiencia y un ahorro de S/. 25,579 al año; y se recomienda aplicar la TOC en diferentes ámbitos dentro de la gestión empresarial.Item Plan de mejora para optimizar los procesos de elaboración de muestras de tela en una empresa textil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Villanueva Casapia, Astrid Estrella; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoDiseña un plan de mejora para optimizar los procesos de elaboración de muestras de tela en una empresa del sector textil y confecciones y para ello se realiza un análisis del mapeo de la cadena de valor de los procesos y se utiliza la metodología de la Manufactura Esbelta como herramienta para reducir los desperdicios encontrados y estandarizar los procesos de elaboración de las muestras de tela, logrando mejorar los procesos, disminuir el lead time y mejorar la calidad de las muestras, eliminando los reprocesos. Además se analiza la Pirámide de Maslow relacionada al ámbito laboral para aprovechar el talento humano del personal y satisfacer sus necesidades, creando un clima de trabajo grato en donde el personal mejore su desempeño laboral.Item Propuesta de balance de línea para la mejora de la productividad y eficiencia del módulo de pijamas de una empresa de confecciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Dominguez Tafur, Catherine; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoEl presente trabajo se desarrolló en una empresa de confecciones de prendas de vestir para exportación, con el objetivo de mejorar la productividad y eficiencia del módulo de pijamas, mediante una propuesta de balance de línea. Para tal fin se hizo uso de algunas técnicas como el estudio de tiempos, análisis de secuencia de operaciones y distribución de máquinas (layout). En primer lugar, se identificó las causas de la baja eficiencia y productividad del módulo, para ello se recurrió a la observación directa y análisis de datos históricos. Luego, se hizo uso de las técnicas anteriormente mencionadas para la elaboración del balance de línea, para lo cual se consideró a los 5 estilos de mayor rotación y pedido, que representan el 90 % del total de la producción del módulo. Posteriormente, se ejecutó la propuesta de balance de línea en uno de los estilos estudiados, el estilo CHAQ1. El periodo de observación fue de 24 días de producción, tanto antes como después de la ejecución del balance propuesto, obteniendo como resultado mejora en la productividad en 47% y mejora en la eficiencia en 33%, además de algunos beneficios como la disminución de horas extras y motivación del personal.Item Reducción del tiempo de ciclo del área de Confecciones de una empresa de prendas denim ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho-Lima, mediante la aplicación de las herramientas de Lean Manufacturing(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Pérez Laura, Christian Xavier; Tiburcio Alva, Rosa MaríaLa empresa en la que se realiza el estudio se dedica a fabricación de prendas denim desde el diseño hasta el despacho de las prendas terminadas. En la actualidad, cuenta con un elevado tiempo de ciclo de fabricación, generando retrasos en la entrega de los pedidos al cliente. Debido a esta situación, la presente tesis muestra los resultados de la aplicación de las herramientas de Lean Manufacturing, teniendo como inicio la aplicación del Value Stream Mapping para determinar el área critica del proceso productivo. Luego de encontrar el área critica, se evalúa las causas y se determina las herramientas a utilizar. Para este caso serán el Balance de línea y el Kanban. Estas herramientas tienen el objetivo de reducir el tiempo de ciclo del área crítica, con el fin que la empresa gane competitividad en el mercado, teniendo resultados favorables debido a que con el Balance de línea el tiempo de ciclo se reduce en 2.24 días, mientras que con el Kanban se reduce en 1.87 días, teniendo una reducción total de 4.11 días.