EP Ingeniería de Sistemas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5144
Browse
Browsing EP Ingeniería de Sistemas by Subject "Administración de proyectos"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación de la guía PMBOK para documentar, estandarizar y optimizar la gestión de proyectos en consultoras de tecnología de información: caso 3-Soft Factory Center(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Monge Teramae, Rosa Gabriela; Portocarrero Torres, Maritza; Osorio Beltrán, Norberto AntonioPretende aplicar una metodología de gestión de proyectos en empresas de consultoría de tecnologías de información para la documentación, estandarización y optimización de los procesos realizados en la organización. La metodología que planteamos, que tiene por nombre DIRPRO, es una adaptación de la cuarta edición (2008) de la Guía PMBOK, “Project Management Body of Knowledge”, publicada por el PMI, “Project Management Institute”, además incluye la construcción de un Portal de Administración de los diferentes documentos creados en cada fase según lo indica la metodología planteada, para lo que se hará uso de la herramienta Microsoft Office SharePoint Server 2007. La cual servirá para la administración, clasificación y versionamiento de documentos correspondientes a los procesos de la organización. Con la aplicación de esta metodología se pretende estandarizar y optimizar los procesos de gestión de proyectos en las consultoras y así obtener productos de mejor calidad y asegurar la satisfacción del cliente.Item Aplicación del PMBOK para optimizar la gestión de alcance en proyectos de TI(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Siancas Salazar, Anali Johana; Carrasco Oré, Nilo EloyExpone cómo las organizaciones siguen innovando en la Gestión de Proyectos y desarrollaran y utilizarán herramientas de gestión de proyectos como el PMBOK. Es así como podemos observar que la Gestión de Proyectos siempre ha estado y estará en continua evolución. Teniendo por delante un futuro prometedor donde la innovación jugará un papel decisivo. Ello llevará al éxito en nuestros proyectos y a nuestras organizaciones a la excelencia. En la actualidad el reto principal de la Gestión de Proyectos es la globalización, que provoca que la Gestión de Proyectos se expanda hacia entornos internacionales y por tanto, multiculturales. Otros retos actuales a los que se enfrenta la Gestión de Proyectos moderna son las exigencias para conseguir resultados cada vez más rápidos, con alta calidad, mantener un buen ambiente en el equipo de proyecto, adaptarse a las organizaciones planas y a las continuas reorganizaciones y fusiones. En un futuro cercano la Gestión de Proyectos será una competencia requerida en todas las organizaciones, todas ellas requerirán que los Gestores de Proyectos estén certificados.Item Buenas prácticas de gestión de proyectos aplicadas en la implementación de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado Peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Yupanqui Leonardo, Liz Maribel; Román Concha, Norberto UlisesImplementa la Plataforma de Interoperabilidad del Estado Peruano basado en la arquitectura orientada a servicios (SOA) que contempla tanto el aspecto tecnológico del hardware como del software necesario para la operatividad de la plataforma. Esta plataforma permitiría interconectarse en forma centralizada, ordenada y segura para transmitir información e implementar el intercambio transaccional basado en una arquitectura SOA estandarizada, contando para ello con una única puerta de acceso.Item Guía para la implementación de un ERP y su influencia en la dirección de proyectos en la empresa OFIZYS(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ramirez Frias, Angelica Maria; León Fernández, Cayo VíctorAplica una guía de implementación del sistema OfisisERP basado en las mejores prácticas del PMBOK y definiendo de forma específica los procesos para cada fase de implementación, lo cual permite monitorear e identificar los procesos críticos anticipándonos a los problemas y minimizando los riesgos, el cual se corroboró con el éxito del proyecto MEGAMADSA.Item Influencia de framework en las habilidades de gestión de proyectos de los estudiantes en los cursos de la carrera de Ingeniería de Sistemas en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) López Chuan, Sandy Teresa; León Fernández, Cayo VíctorLa presente investigación evalúa la influencia de un framework en las habilidades de gestión de proyectos de estudiantes. El framework está conformado por las buenas prácticas en el uso de las herramientas colaborativas online y en la gestión de la comunicación en los equipos de trabajo. Se selecciona un caso de estudio, en el cual se impulsa el uso de herramientas colaborativas online como un servicio de videoconferencias, una plataforma educativa, un repositorio de archivos en la nube y una herramienta de planificación, y se promueve la gestión de la comunicación en los equipos de trabajo. Además, se aplican cuestionarios online a los estudiantes para evaluar su grado de satisfacción sobre el entorno de trabajo. Con el apoyo del software IBM SPSS Statistics se realiza un análisis de los resultados de los cuestionarios, y posterior a ello, se emplean pruebas de hipótesis para validar las interrogantes del estudio. En conclusión, existe una correlación positiva y moderada entre el framework y las habilidades de gestión de proyectos de los estudiantes en los cursos de Ingeniería de Sistemas del Perú.Item Mejora de la gestión de alcance en los proyectos de TI basado en el PMBOK aplicado al área de sistemas de Industrias TEAL S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Chávez Malpartida, Gerardo Manuel; León Fernández, Cayo VíctorDemuestra el alcance del proyecto y controlando los cambios durante su ciclo de vida se pueda lograr el cumplimiento de los objetivos del proyecto y del negocio. En la actualidad los proyectos de TI están sujetos a demasiados cambios y nuevos retos, esto hace que la Gestión de Alcance sea de vital importancia para una adecuada Gestión de Proyectos de Tecnología de Información, pues permite definir y estructurar las fronteras que establecen lo que el proyecto entregará como resultado final. El presente documento propone hacer uso de las buenas prácticas de la gestión de alcance descritos en la guía del PMBOK 4ta Edición, aplicándolas en un caso real dentro del área de Sistemas de Industrias Teal S.A., para ello se tomará como muestra uno de los proyectos del área de Sistemas con el cual se realizará la evaluación de la gestión de alcance del proyecto.Item Modelo de madurez organizacional en la gestión de proyectos (OPM3) un enfoque a la administración tributaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) López Chávez, Carmina Lucila; Cortez Vásquez, Augusto ParcemónDentro del interés de llevar a cabo proyectos exitosamente, es decir, cumpliendo con el alcance, plazos, presupuesto y calidad, han surgido los actualmente denominados Modelos de Madurez en Gerencia de Proyectos (Project Management Maturity Model). Estos modelos pretenden evaluar las organizaciones y señalarles un cierto nivel de madurez que refleja sus prácticas y capacidades en la gestión de proyectos, con relación a un estándar. En este trabajo de investigación se presenta el modelo, su fundamentación conceptual, el ciclo del modelo, los pasos a seguir. Adicionalmente se realiza un caso práctico que ayudará a comprender el ciclo del OPM3 como propuesta a una unidad organizacional del sector público que sirva como punto de partida si la organización desea aplicar el modelo, esto con el propósito de que la organización tenga conocimiento de todo el modelo de manera tal que esta pueda realizar un diagnóstico de su estado actual, es decir su madurez organizacional en la gestión de proyectos.Item Propuesta de un marco de trabajo para la administración de riesgos de TI basado en COBIT y PMBOK aplicado a la empresa TELECOM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Cancho Espinoza, Milagros; Morales Flores, Paola Milagros; Pantoja Collantes, Jorge SantiagoPropone un marco de trabajo para la gestión de riesgos, utilizando los estándares COBIT y PMBOK y luego realizando una aplicación en la realidad de la empresa TELECOM. Para nuestra aplicación tomaremos como muestra uno de los procesos de la empresa, donde haremos una Gestión de Riesgos utilizando las fortalezas del COBIT 4.1 y PMBOK Tercera Edición planteadas en el marco de trabajo propuesto. La aplicación de este marco de trabajo tiene como objetivo alcanzar los siguientes resultados: Administrar los riesgos en los procesos de la empresa, implementar medidas de mitigación de los riesgos de tecnología de información, clasificar los procesos críticos de negocio y alcanzar resultados económicos, sociales y operativos positivos.Item Proyecto migración de sistema informático para evaluación de créditos vehiculares en una entidad bancaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rosales Fabián, Grace Emma; Bartra More, Arturo AlejandroEl presente trabajo de experiencia profesional describe la gestión de proyecto realizada para la migración tecnológica de una aplicación de evaluación de créditos vehiculares perteneciente a una entidad bancaria, para lo cual se siguió la metodología, procesos y normas establecidas por el Banco, junto a las buenas prácticas del marco de referencia PMBOK. El esfuerzo realizado tiene como fin lograr la escalabilidad de la aplicación y que esté alineada a los estándares tecnológicos establecidos por el Área de Seguridad del Banco. En el informe se detallan los pasos que se siguieron, así como las conclusiones y recomendaciones a los que se llegó en base a la experiencia profesional.Item Una solución de inteligencia de negocios para apoyar el análisis del desempeño de los proyectos en una empresa constructora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Morante Palomino, Grace Stefanny; Luza Montero, CésarEl propósito de esta investigación fue implementar una solución de inteligencia de negocios para apoyar la gestión de los indicadores de desempeño, en el área de control de proyectos, de una empresa constructora del Perú que monitoreaba solo indicadores de costos, sin considerar otros indicadores de desempeño importantes como tiempo (p.e índice de avance de lo ejecutado respecto a lo planeado) y seguridad y salud (p.e índice de accidentabilidad). La información relacionada a estos indicadores se encontraba en fuentes de información dispersas y el procesamiento era realizado de manera tradicional apoyados en hojas de cálculos, en consecuencia el tiempo de procesamiento para la generación de la información excedía lo esperado generando dificultad para la toma decisiones de manera oportuna y eficiente. Se utilizó la metodología de Ralph Kimball para la construcción del modelo Datawarehouse y la herramienta Tableau para la explotación de data, considerándose indicadores de Costo, Tiempo, y Seguridad y Salud. La información obtenida se almacenó en el Datawarehouse compuesto por 3 modelos datamarts. Para el entregable final se creó 3 tableros: Resultado Operativo, Avance de Proyectos y Accidentabilidad. Para la validación de la propuesta la empresa constructora proporcionó información relacionada con los indicadores Costo, Tiempo, y Seguridad y Salud, tanto de los proyectos que tienen adjudicados como los ejecutados. Se compararon los tiempos de procesamiento antes de la solución, que consideraba solo indicadores de costos, con el tiempo de procesamiento usando la solución propuesta, que considera además de los indicadores de costos, los indicadores de tiempo, y seguridad y salud. Los resultados obtenidos con la solución de inteligencia de negocios evidencian una reducción significativa del tiempo del procesamiento debido a la centralización de información y automatizaciones de cálculos de estos indicadores.