EP Trabajo Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5131
Browse
Browsing EP Trabajo Social by Subject "Bienestar"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Condiciones sociales, laborales y bienestar del personal tercerizado de la empresa Ca Outsourcing, destacados en Tubisa, Lurín 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Veramendi, Debbie Leonor; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa presente investigación tiene por objetivo describir el impacto de las condiciones sociales y laborales en el bienestar del personal tercerizado de la empresa CA. Outsourcing, destacado en Tubisa. A través de la técnica de las encuestas, entrevistas y sus respectivos instrumentos, se recopiló información detallada sobre la situación actual del personal operativo, considerando tanto los aspectos laborales como personales que influyen en el bienestar laboral. Este análisis se realizó con una muestra de 15 trabajadores, seleccionados según su actividad o función dentro del área operativa. Con el fin de comprender la tercerización, que surge como una búsqueda de innovación y eficiencia en el sistema productivo, se indagaron las normativas relevantes en el ámbito internacional y nacional. Además, se tomaron como referencia investigaciones precedentes relacionadas con la problemática descrita, lo que permitió contextualizar los hallazgos y poner en discusión los resultados obtenidos. El estudio se caracteriza por un enfoque mixto, adoptando un diseño no experimental y transversal. Los resultados cuantitativos evidencian que más del 40% de los trabajadores se sitúa en el grupo etario de 30 a 39 años y otro 40% es mayor de 40. En cuanto al nivel educativo, el 80% ha completado la educación secundaria y el 20% cuenta con secundaria incompleta. Respecto a las condiciones laborales, se puede mencionar que el 47% de los trabajadores percibe un salario entre 1800 y 2000 soles, el 80% posee contratos de obra determinada o de servicio específico y únicamente el 20% ha logrado ascender profesionalmente. En el ámbito familiar, el 60% convive en unión libre, el 27% está casado y el 13% es soltero; la estructura familiar se distribuye en un 40% de familias extendidas, un 33% de familias nucleares, un 20% de familias reconstruidas y un 7% de familias monoparentales. Además, el 45% de los trabajadores tiene más de tres dependientes, destacándose que el 50% cuenta con tres hijos, el 33% con dos y el 17% con uno, de los cuales el 79% son menores de edad.Item Construyendo Puentes hacia el Bienestar laboral: Percepciones sobre bienestar laboral en empresas privadas de las Trabajadoras Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Calsina Mamani, Neri Elizabeth; Cáceres Torres, Carlos EduardoEsta investigación tiene como objetivo principal conocer las percepciones de los trabajadores sociales respecto al bienestar laboral y la coordinación con otras dependencias describiendo sus funciones y logros en empresas privadas con más de 100 empleados en Lima. En un contexto en el que el bienestar laboral ha evolucionado significativamente, los trabajadores sociales desempeñan un papel vital al reconocer y abordar los desafíos humanos y sociales que pueden surgir como consecuencia de la actividad laboral. Su labor se enfoca en identificar las necesidades de los trabajadores, anticiparse a posibles dificultades y brindar orientación para mejorar el rendimiento y la calidad de vida en el entorno de trabajo. Esta contribución no solo beneficia a los empleados al promover su bienestar y satisfacción, sino que también tiene un impacto positivo en la eficacia y el éxito de las organizaciones, al crear un ambiente laboral más saludable y productivo. El enfoque de estudio elegido es cualitativo, con énfasis en la exploración y comprensión a través de las perspectivas y experiencias de los trabajadores sociales empleados en empresas del sector privado. Los datos se recogen a través de una entrevista estructurada, lo que permite el análisis y la reflexión sobre las experiencias de los participantes en el ámbito del bienestar laboral. Los resultados de las entrevistas muestran diversos puntos de vista sobre el bienestar laboral, las medidas adoptadas en este sentido y las iniciativas sociales que se llevan a cabo en las empresas privadas. Las percepciones destacan la importancia de atender las necesidades de los empleados en lo que respecta a su salud, satisfacción y conciliación de la vida laboral y familiar. Los limitados recursos destinados a apoyar el bienestar laboral de los empleados la cual son sólo un ejemplo de un problema común.Item Política de bienestar social laboral y su impacto en el clima organizacional en la empresa del grupo Scharff S.A. – Callao 2015 – 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mejia Granda, Yonahatan Claudio; García Escobar, JorgeBusca esclarecer la importancia de poner en funcionamiento una Política de Bienestar Social Laboral que se oriente hacia el desarrollo humano a partir de acciones que satisfagan las necesidades laborales, que prevengan y reduzcan los problemas a su mínima expresión; además, potencializar las capacidades, cualidades, las fortalezas e igualdad de oportunidades hacia los colaboradores de la organización. El trabajador(a) social tiene un papel importante como mediador entre el nivel directivo y operativo de la empresa, esto permite proponer políticas coherentes que manifieste la importancia de conocer el sentir de los colaboradores en los diversos entornos en que se desenvuelve; de esta manera, la empresa podrá determinar que decisiones son adecuadas para el bienestar y así contribuya en mejorar la productividad en la organización y con ello generar valor económico, tomando en cuenta indicadores de gestión y financieros. Por esta razón, el trabajo realizado en esta investigación arroja un Plan de Bienestar Laboral, que, de ser puesto en funcionamiento podría mejorar enormemente la percepción que existe en los colaboradores sobre el clima laboral y con ello aumentar su desempeño en muchos aspectos.