EP Trabajo Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5131
Browse
Browsing EP Trabajo Social by Subject "Adultos mayores"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aportes de las lideresas adultas mayores del Colectivo de Concertación por la Equidad de Género a la prevención y erradicación de la violencia de género en Villa El Salvador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Malque Cruz, Soledad Gregoria; Sihuacollo Mamani, Lidia ElisaVisibiliza los aportes de las lideresas adultas mayores del Colectivo de Concertación por la Equidad de Género en la prevención y erradicación de la violencia de género en el distrito de Villa El Salvador. El estudio se centra en dos preguntas específicas: las motivaciones que movilizaron a las lideresas y las experiencias orientadas a la prevención y erradicación de la violencia de género. La investigación se inserta en el paradigma cualitativo, teniendo como enfoque metodológico al estudio de caso, el cual es pertinente para este tipo de investigaciones en fases preliminares y para situaciones donde las experiencias, vivencias y significados de los participantes son esenciales; empleando el modelo de proceso general de análisis de datos cualitativos para el análisis de información. La unidad de análisis está conformada por cinco lideresas del colectivo, con ellas se han desplegado entrevistas semiestructuradas, cuyas experiencias, impresiones y significados permiten visibilizar los aportes en el marco de prevención y erradicación de la violencia de género. Los resultados permiten comprender cómo las lideresas han asumido liderazgos y atravesado su participación comunitaria a partir de sus motivaciones y necesidades. Además, evidencia el desarrollo de autonomías, lo que supone el reconocimiento de ser sujetas de derecho y ejercer su capacidad para tomar decisiones de manera libre en temas que les afecten a ellas y a su comunidad. Estos hallazgos robustecen la importancia de abordar experiencias desde el sentir de las propias mujeres lideresas y a partir de ello visibilizar aportes a lo largo de su participación comunitaria, que además incluyen el desafío de estereotipos, roles de género y desigualdades estructurales.Item Calidad de vida y adultos mayores: el apoyo familiar y su impacto durante el contexto de la pandemia por covid-19 en el CIAM Puente Piedra en el año 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tejada Silva, Helen Karla; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa presente tesis es un estudio descriptivo acerca del apoyo familiar brindado a los adultos mayores durante el contexto de pandemia por COVID-19 y el impacto en la calidad de vida, el cual fue un gran acontecimiento que remeció el mundo entero. El estudio se desarrolló en el Centro Integral de atención al Adulto Mayor del distrito de Puente Piedra en el año 2021. La tesis adoptó un enfoque mixto en el cual se utilizó la técnica de la encuesta y sistematización de experiencias, respectivamente. Se encuestó a 37 adultos mayores pertenecientes al CIAM Puente Piedra, elegidos por un criterio de accesibilidad considerando a la población que va día a día a los talleres que se imparten dentro de la institución. El objetivo principal fue analizar como el apoyo familiar hacia las y los adultos mayores del CIAM del distrito de Puente Piedra durante el contexto del COVID-19 ha impactado en su calidad de vida. Desde las prácticas preprofesionales realizadas por la autora en su centro de prácticas -CIAM Puente Piedra- a través de los talleres impartidos para la reactivación del espacio municipal, se considera pertinente considerar el valor de la experiencia y su significado para los actores que fueron parte de. Asimismo, se denota la importancia de recuperar la experiencia cualitativa del grupo objetivo en la presente investigación a través de la sistematización de las experiencias. El principal hallazgo indica que el apoyo social, particularmente el apoyo emocional brindado por la familia a los adultos mayores del CIAM Puente Piedra, se ve limitado por la falta de afecto y compañía, factores esenciales en la concepción de este apoyo. No obstante, la implementación de actividades recreativas dirigidas a los adultos mayores contribuye significativamente a mejorar su calidad de vida, lo que, a su vez, fortalece el apoyo familiar. Es así como se intenta incidir y colaborar en el desarrollo de estrategias que permitan revertir este resultado y cambiar para mejor la situación en pro de la población objetivo y la mejora de su calidad de vida. Asimismo, se conciben estas acciones como un cambio social que de menos puede ir a más en beneficio de los actores involucrados.Item Desafíos en búsqueda del bienestar: calidad de vida en las mujeres adultas mayores con discapacidad física severa del AA.HH. Villa Estela – Ancón, potenciales usuarios del Programa CONTIGO, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Nunton Millones, Angela Mariana; Cáceres Torres, Carlos Eduardocalidad de vida de las mujeres adultas mayores con discapacidad física severa del AA.HH. Villa Estela del distrito de Ancón. Se comprendieron las barreras en dos ámbitos: institucionales y/o administrativas y de acceso. La primera hizo referencia a los obstáculos presentados dentro de las instituciones públicas en cuanto a la ejecución, supervisión y evaluación del programa CONTIGO. El segundo hizo referencia a las barreras físicas presentadas en la sociedad, pues para poder acceder al programa, las personas con discapacidad física severa debían cumplir requisitos, los cuales eran gestionados por ellos mismos ante entidades municipales y de salud, lo cual involucraba su desplazamiento, factor que era una limitante en su vida diaria. Es así como la investigación estudió cómo estas barreras impactaban en la calidad de vida de las personas con discapacidad durante el periodo de espera para ser beneficiarios del programa CONTIGO. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, a través del cual se buscó conocer y explorar las percepciones de las personas con discapacidad. Se utilizó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada, la cual se aplicó a 15 mujeres adultas mayores con discapacidad física severa del AA.HH. Villa Estela. Como parte de los resultados, se señaló que debido a las barreras presentadas dentro del programa CONTIGO y en la sociedad, estas afectaban el desarrollo pleno de la calidad de vida de las personas con discapacidad, considerándola como regular. Asimismo, dentro de los resultados, se identificaron estrategias que utilizaban las personas con discapacidad para hacer frente a su situación de pobreza, pues como parte del periodo de espera del programa, estaban prohibidas de generar algún ingreso de manera formal; de lo contrario, serían desafiliadas del programa. Finalmente, se realizó la comparación entre los beneficiarios del programa CONTIGO y los que se encontraban en periodo de espera; no se evidenció gran cambio en el desarrollo de su calidad de vida, pues la subvención económica bimensual únicamente apoyaba en algunos gastos de transporte de las PCD, y estos consideraban su calidad de vida de buena a regular.Item El rostro humano de la limpieza pública, experiencias que marcan: adultos mayores de la Municipalidad Provincial del Callao, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lopez Ramirez, Erika Milagros; Sihuacollo Mamani, Lidia ElisaLa presente investigación, aborda las experiencias de vida de los(as) adultos mayores, trabajadores(as) de limpieza pública de la Provincia Constitucional del Callao, del área de barrido y recolección. Utiliza una metodología cualitativa con un diseño narrativo, que nos permite comprender los hechos, situaciones y eventos, en los cuales se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones de los(as) trabajadores(as). La investigación contó con un total de 13 participantes, 7 mujeres y 6 varones, quienes nos permitieron conocer a profundidad, a partir de sus testimonios, aquellas experiencias que marcaron sus vidas desde la infancia. Los resultados muestran una realidad sumamente compleja, vivida y experimentado por los(as) trabajadores(as) adultos mayores, una realidad que gran parte de la sociedad, desconoce. Entre los principales antecedentes de vida de los(as) trabajadores(as), se encuentra que, desde sus primeros años de vida, la mayor parte de los participantes no han gozado de sus derechos fundamentales, tales como: el derecho a una familia, a una educación de calidad y el derecho a una vida digna, evidenciándose que durante su curso de vida, han experimentado diversas situaciones de desventajas y exclusiones sociales, lo cual les ha obligado a trabajar desde muy temprana edad y, su vez, les ha impedido obtener mejores oportunidades de desarrollo y de vida. Así mismo, este estudio revela los desafíos y riesgos a los cuales se enfrentan en su labor diaria, producto de un entorno laboral que, se encuentra lejos de fomentar la seguridad e integridad de los(as) trabajadores(as). Resulta fundamental, visibilizar las experiencias vividas por esta población, y al respecto, diseñar e implementar medidas en favor de su bienestar y calidad de vida.Item “EN TODO LO QUE PUEDA…” Un estudio de roles sociales de las personas adultas mayores residentes en el Centro de Atención Residencial Geronto Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. De Canevaro en Lima-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Chamorro García, Haydee; Cáceres Cedrón, María Leticia MarcelinaBusca explorar las percepciones de las personas adultas mayores (PAM) residentes del Centro de Atención Residencial Geronto Geriátrico “Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro”-CARGG “IRVC” en relación a su rol social en el entorno familiar, institucional, y ciudadano. Para ello, se consideró el diseño fenomenológico interpretativo en las Ciencias Sociales, desde el cual se observa al sujeto social, las PAM, en su integralidad individual y sus relaciones con otros sujetos sociales dentro de la estructura social. Se aplicó una selección de muestreo intencional, contando con la participación de catorce personas. Como resultados, en relación al análisis en torno a la individualidad de las PAM se evidencia la diversidad de percepciones acerca de la vejez, sus necesidades y capacidades, sobre lo cual un elemento común fue el deseo de tener autonomía para hacer algo significativo para ellas el mayor tiempo posible y, así, “sentirse parte” de espacios relacionales dentro y fuera de la institución; asimismo, en relación al ejercicio de roles en sus entornos familiar, institucional y ciudadano, los hallazgos dieron cuenta de la potencialidad en la construcción sociocultural de roles sociales por parte de las mismas personas a partir de sus experiencias, características identitarias y preferencias. Además, se evidencia la alta significatividad que tiene para cada una de ellas el poder contribuir en todo lo que puedan en dichos entornos, contrastando notablemente los imaginarios que asocian la vejez con la pasividad, el declive, la improductividad y la dependencia, aún hegemónicos en lo social. En suma, los resultados de este estudio demuestran una manera “otra” de constituir y ejercer el rol de “persona adulta mayor residente de una institución de larga estadía”, así como construir y reconstruir las distintas situaciones de roles sociales en las vejeces en situación de institucionalización, y por ende, una manera “otra” necesaria de gestión e intervención institucional. Con esta exploración se busca evidenciar la relevancia del estudio de roles sociales en la vejeces en general y las vejeces institucionalizadas en particular, así como problematizar acerca de su constitución y ejercicio, desde el Trabajo Social.