EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5114
Browse
Browsing EP Medicina Veterinaria by Subject "Agentes antiinfecciosos"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Detección de genes de carbapenemasas en Klebsiella spp. procedentes de perros y gatos con cuadros clínicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cruz Calixto, Emelin; Calle Espinoza, Sonia YennyLa resistencia antimicrobiana es uno de los más graves problemas que se propagan con gran rapidez a nivel mundial, trayendo como consecuencia, la pérdida de efectividad de protocolos terapéuticos como tratamiento a diversas enfermedades. Como mecanismo principal de la resistencia antimicrobiana, se encuentra la producción de enzimas y entre ellas encontramos a las carbapenemasas. Las carbapenemasas son enzimas que inhiben la acción de los antibióticos carbapenémicos, los cuales son considerados como última alternativa terapéutica. A lo largo de los últimos años, una de las bacterias que están reportándose con alta frecuencia es Klebsiella spp., aisladas inicialmente en humanos, pero reportes finales han visto su presencia también en animales, entre ellos los perros y gatos. Es por ello, que el presente estudio buscó detectar la presencia de genes de carbapenemasas en 41 aislados de Klebsiella spp., provenientes de perros y gatos, procedentes del cepario del Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, Sección Bacteriología y Micología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) durante el periodo 2018-2022. Como primer paso, se realizó la reactivación de las cepas bacterianas criopreservadas y se continuó con la extracción del ADN, con la finalidad de evaluar la detección de genes de carbapenemasas como blaKPC, blaNDM, blaOXA-48, blaIMP-1 y blaIMP-2 mediante PCR. Como resultados se obtuvo un 9.8% del gen blaOXA-48, 2.4% gen blaKPC y blaNDM y 0% blaIMP-1 y blaIMP- 2. Estos resultados evidencian la presencia de genes de carbapenemasa en animales de compañía como los perros y gatos, por lo que representa un gran riesgo para la salud pública.Item Detección de genes de resistencia antimicrobiana de Betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en Escherichia coli aisladas de cerdos sin diarrea en Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Santos Valdivia, Andrea Melissa; Siuce Moreno, Juan JoséDetermina la presencia de genes de producción de BLEE en E. coli aisladas de hisopados rectales de cerdos sin diarrea procedentes de 4 granjas tecnificadas de Lima, mediante la técnica de PCR convencional. Se evaluaron 186 aislados del cepario del laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, Sección Bacteriología y Micología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estas cepas fueron reactivadas para realizar la extracción de ADN y posteriormente se detectaron los genes blaTEM, blaCTX-M y blaSHV. Las frecuencias obtenidas fueron de 66.7%, 13.44% y 0%, respectivamente. Además, el 69.89% de total fue positivo al menos a un gen y el 9.7% amplificaron tanto el gen blaTEM, como el gen blaCTX-M. Estos porcentajes nos muestran que en la producción porcina en el Perú existen genes asociados a betalactamasas de espectro extendido (BLEE), lo que representa el riesgo potencial de expresión y transmisión a otras bacterias.Item Detección de genes Gyr(A) y Erm(B) de resistencia antimicrobiana en cepas patógenas de Campylobacter spp. aisladas de canales de pollos comercializados en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Anampa Álvarez, Diego Enrique; Espinosa Blanco, Juan AntonioEl presente estudio tiene como objetivo la detección de genes de resistencia a antibióticos gyrA y ermB en cepas de Campylobacter spp. aisladas de piel de pollo comercializadas en los Mercado Metropolitano de Lima. Para proceder se tomaron muestras de 120 pieles de pollo de los mercados municipales de Lima Metropolitana (Santa Anita (20), San Martín de Porres (30) e Independencia (70)). Las muestras se sometieron a un proceso de enriquecimiento previo de 24 horas en caldo Preston a 42 ° C en un ambiente microaerófilo. Una submuestra de 100 µl se incubó en agar mCCDA durante 48 h en las mismas condiciones, una vez que se confirmó el crecimiento, las colonias se evaluaron para determinar la forma de las colonias y la forma celular y su motilidad. Como control positivo se utilizaron Campylobacter coli ATCC 33559 y Campylobacter jejuni ATCC 33560. Después de que se confirmó el crecimiento en agar mCCDA, las muestras se incubaron en agar sangre (5%) en condiciones normales durante 24 h-48 h a 42 ° C, una vez que se confirmó el crecimiento en estas condiciones, las muestras se analizaron para la hidrólisis de oxidasa, catalasa e hipurato, esta última diferencia a Campylobacter jejuni de otras especies de Campylobacter. Para evaluar la sensibilidad a los antibióticos, se preparó una dilución McFarland 0.5 y se inoculó en agar Müller Hinton Sangre (5%) con 3 antibióticos sensibles (Azitromicina (15µ), Eritromicina (15µ) y Ciprofloxacina (5µ)) en condiciones microaerófilos durante 24-48 h. Las muestras se analizaron por PCR utilizando el primer 16S para el género y los primers GlyA y lipO para las especies (Campylobacter coli y Campylobacter jejuni, respectivamente). En las PCR de detección del gen de resistencia se utilizaron los primers ermB y gyrA, en el último caso se usó una enzima de restricción (Rsal) para detectar la mutación puntual Thr86Ile. Los resultados obtenidos muestran una prevalencia del 97,5% (117/120) de Campylobacter spp. en Mercados evaluados (90% San Martín de Porres (27/30), 100% Santa Anita (20/20) y 100% Independencia (70/70)). La prueba bioquímica indicó que ninguna muestra fue positiva para Campylobacter jejuni. Las cepas fueron confirmadas como Campylobacter coli mediante el PCR por especie. Todas las cepas fueron resistentes a los antibióticos utilizados en la prueba de sensibilidad. La PCR para detección del gen ermB indico un 53% de muestras positivas como portadoras de este gen. Mientras la PCR para detectar la mutación en el gen gyrA indicó que 12 de 30 muestras tenían mutación puntual Thr86Ile en su gen gyrA.Item Determinación de la concentración mínima inhibitoria de azitromicina, eritromicina, tetraciclina y ciprofloxacina en cepas de Campylobacter coli aislada de carne de pollo en mercados de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cáceres Bautista, Kiara Nelida; Lázaro de la Torre, César AquilesDetermina la concentración mínima inhibitoria (CMI) de eritromicina, azitromicina, ciprofloxacina y tetraciclina en cepas de Campylobacter coli aisladas de carcasas de pollo en mercados de Lima-Metropolitana. Para esto, se reactivó 106 muestras criopreservadas aisladas de carcasas de pollo de estudios previos y se procedió a determinar su resistencia con la técnica de Kirby-Bauer y posteriormente su CMI mediante E-test y microdilución en caldo. Los resultados muestran >40% de cepas resistentes en los tres métodos; asimismo, >70% de las cepas presentaron resistencia a 3 o más antimicrobianos. La CMI en ambos métodos cuantitativos, para ciprofloxacina se presentó más de 88% de las muestras en concentraciones ≥4μg/ml, para tetraciclina y eritromicina el 100% desde 32 y 64 μg/ml, finalmente para azitromicina más de 69% de muestras inició desde la concentración 32μg/ml, todos considerados resistentes. En conclusión, la CMI para las cepas evaluadas de C. coli en este experimento fue 32 μg/ml para ciprofloxacina en el 22.7% de cepas, >1024 μg/ml para eritromicina en el 29.9% de cepas, 50 μg/ml y >800 μg/ml para azitromicina en el 16.5% de cepas y 256 μg/ml para tetraciclina en el 41.2% de cepas. Estos resultados superiores a lo reportado en estudios similares para este microorganismo. Dándose a conocer que debe realizarse un continuo monitoreo de la resistencia y evaluación periódicamente de los valores de la CMI para Campylobacter spp en productos avícolas en el Perú.Item Evaluación del efecto antimicrobiano de la harina de tocosh (Solanum Tuberosum L.) en cepas de Campylobacter coli aisladas de pollos comercializados en mercados de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cortez Rodriguez, Camila Valeria; Lázaro De la Torre, César AquilesEvalúa el efecto antimicrobiano in vitro de la harina de Tocosh (Solanum tuberosum L.) en 56 cepas criopreservadas de Campylobacter coli aisladas de carne de pollos comercializados en Lima Metropolitana. Se prepararon extractos acuosos y etanólicos de tres marcas de harina de tocosh mediante tres diferentes métodos de extracción (evaporación total, evaporación parcial y sin evaporación) para luego evaluar su actividad frente a cepas de Campylobacter coli mediante la técnica de difusión en agar y luego la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI). La solución etanólica de dos de las tres marcas de harina de tocosh extraídas mediante evaporación parcial mostraron inhibición reducida de las cepas de Campylobacter coli con valores de CMI entre 43.75 mg/mL y 87.5 mg/mL.Item Evaluación In vitro del efecto antimicrobiano del péptido saIL-8α contra cepas patógenas de Weissella ceti de Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Amesquita Sosa, Jessira Betzabet; Sandoval Chaupe, Nieves NancyDetermina el efecto antibacteriano del péptido ssIL-8α sobre la viabilidad de una cepa patógena de Weissella ceti del Perú, procedente de un brote en el departamento de Puno. Diversas enfermedades bacterianas afectan a la actividad truchícola del país. Entre estas tenemos a Weissella ceti, una bacteria grampositiva emergente que se ha introducido recientemente al país, produciendo mortalidades variables, que van desde 40 hasta 60% y preocupan por afectar a truchas de engorde. Los antibióticos son el recurso más utilizado para el control de las infecciones bacterianas, lo que está provocando la aparición de bacterias resistentes, así mismo, en el caso de W. ceti, el tratamiento con antimicrobianos no es efectivo. Una alternativa a esta problemática son los péptidos antimicrobianos (AMP), que muestran alta actividad bactericida. Recientemente se ha sintetizado el péptido ssIL-8α, derivado de IL-8 de salmón del atlántico (Salmo salar), el cual ha demostrado tener actividad antibacteriana frente a bacterias gramnegativas. Primero se reactivó la cepa de Weissella ceti en el medio agar sangre, luego se realizó la curva de crecimiento y posteriormente el conteo de unidades formadoras de colonias (UFC), con estos datos se procedió con el protocolo de Santana (2018), usando la técnica de microdilución en placa, donde se probó diferentes concentraciones de péptido (10 μM,20 μM, 30 μM, 40 μM, 50 μM ,60 μM, 70 μM, 80 μM ,90 μM y100 μM) contra la bacteria Weissella ceti. Los resultados evidencian actividad bactericida dosis dependiente, alcanzando su mayor efecto a la concentración de 100 uM. Este estudio muestra resultados alentadores para la acuicultura ofreciendo una alternativa al uso de los antibióticos, ya que su mal uso induce a resistencia en las bacterias patógenas siendo actualmente un gran problema y de mucha preocupación tanto a nivel mundial para la salud animal como para la salud pública.