EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5114
Browse
Browsing EP Medicina Veterinaria by Subject "Agentes antibacterianos"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Detección de enrofloxacina en cuyes (Cavia porcellus) destinados al consumo humano en la provincia de Jauja, región Junín - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Leyva Molina, Cesar Martin; Ramos Delgado, Daphne DorisDetecta la presencia de enrofloxacina en cuyes destinados al consumo humano, en la provincia de Jauja de la región de Junín del Perú. El tamaño de muestra se determinó mediante la fórmula para poblaciones infinitas con un intervalo de confianza del 95%, obteniéndose la cantidad de 200 cuyes para muestrear. Las muestras se obtuvieron de cuyes faenados en diferentes mataderos de la provincia de Jauja, que se enviaron para su procesamiento al Laboratorio de Salud Pública y Salud Ambiental de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Marcos. La detección de residuos de antibióticos se realizó utilizando el test de Inhibición del Crecimiento Microbiano con muestras de hígado, riñón y músculo diafragma, obteniéndose un 0% (0/200) de muestras positivas; y también utilizando el test de Enzyme Linked ImmunoSorbent Assay de muestras de hígado, obteniéndose un 26.67% (8/30) de muestras positivas en hígado de cuyes, con concentraciones que variaban desde 1.26 μg/Kg hasta 35.1 μg/Kg. Estos resultados demuestran que existe la presencia de residuos de enrofloxacina a concentraciones permitidas por las normativas en cuyes destinados al consumo humano en la provincia de Jauja.Item Detección fenotípica de mecanismos de resistencia antimicrobiana de Escherichia coli aisladas de porcinos con infecciones entéricas provenientes de granjas de producción tecnificada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Monterroso Camarena, Michelle Shirley; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyRealiza la detección fenotípica de mecanismos de resistencia a betalactámicos, quinolonas y aminoglucósidos de aislados de Escherichia coli mediante el uso de la técnica de Kirby Bauer siguiendo las recomendaciones del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). Se utilizaron 36 aislados de Escherichia coli provenientes del cepario del Laboratorio de Microbiología y Parasitología sección de Bacteriología y Micología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se trabajó con un total de 15 antibióticos de importancia humana y veterinaria. Se encontraron altas frecuencias de resistencia antimicrobiana al ácido nalidíxico 89%(32/36), cloxacilina 83% (30/36) y amoxicilina-ácido clavulánico 69%(25/36). Del total de aislados, un 3% (1/36) presentó AmpC inducible. De los mecanismos de resistencia a quinolonas un 42% (15/36) evidenció una posible mutación en gyrA, el 14% (5/36) al menos dos posibles mutaciones en gyrA o gyrA+parC, además el 33% (12/36) presentó altas probabilidades de genes qnr. Finalmente, las enzimas del mecanismo de resistencia a aminoglucósidos evidenciadas fueron un 39% (14/36) de AAC (6’), 28% (10/36) ANT (2”), 11% (4/36) AAC (3) IV. El conocimiento de los mecanismos de resistencia antimicrobiana son de suma importancia para entender su constante desarrollo en nuestro medio, de manera que el médico veterinario pueda tomar conciencia de esta problemática, que afecta tanto a la población humana como animal y le permita intervenir mediante el uso racional de los antibióticos.Item Evaluación in vitro de la actividad antimicrobiana del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 en carne de pollo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Grande Vidal, Lesly Melisa; González Véliz, Rosa IsabelEl aumento de patógenos bacterianos resistentes a antibióticos es un problema grave para la salud pública, que a conllevando a la búsqueda de posibles compuestos naturales con propiedades antimicrobianas como son los aceites esenciales. Los cuales son una importante alternativa para el control del crecimiento bacteriano en los productos alimenticios. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la actividad antimicrobiana del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 en carne de pollo. Para ello, se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI), y la concentración mínima bactericida (CMB) del aceite esencial, mediante la evaluación de microdilución en pocillos. Posterior a ello, se evaluó la capacidad del aceite esencial de orégano de inhibir el crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC 25923 en carne de pollo empacados al vacío, mediante el recuento de UFC/g durante los días 01, 03, 06, 09 y 12 de almacenamiento. Los resultados obtenidos muestran una CMI de 0.5% y una CMB obtenida de 4 % mientras que en la carne refrigerada tiene un efecto antimicrobiano en la concentración de 32% el día 01 y 03 de almacenamiento y en la concentración de 16% el día 01. Los resultados demuestran que el aceite de orégano posee un efecto antibacteriano in vitro contra Staphylococcus aureus ATCC 25923, y la concentración mayor empleada en la carne de pollo empaquetada al vacío reduce la carga bacteriana los primeros 3 días.