EP Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5154
Browse
Browsing EP Ingeniería Industrial by Subject "Accidentes"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad para reducir accidentes de una empresa panificadora ubicada en el Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Huasacca León, Lyshet Estefani; Ortiz Porras, Jorge EnriqueDetermina la manera en que el Sistema de Seguridad Laboral reduce la cantidad de accidentes en una empresa panificadora. El estudio se realiza en el área de producción de la empresa puesto que se evidenció un alto índice de accidentabilidad. De tal manera, se lleva a cabo una investigación de tipo aplicada de diseño pre-experimental. Al respecto, como población se considera a las personas accidentadas durante el periodo de estudio, teniendo como muestra a las personas expuestas a sufrir accidentes en el área de producción. Además, como técnica de recolección de información se emplea la observación y un análisis documental, empleando como instrumentos hojas de registro y una encuesta. En tal sentido, se procede a implementar el Sistema de Seguridad Laboral en base a las fases conforme al cumplimento de requisitos mismos para la adopción de la norma. Los resultados han permitido determinar que la accidentabilidad se redujo en 98.6%. En conclusión, se determina que la aplicación de un Sistema de Seguridad Laboral reduce significativamente la accidentabilidad en la empresa panificadora.Item Propuesta de aplicación de controles de ingeniería y mejora de proceso para reducir el índice de accidentabilidad en trabajos de redes eléctricas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vera García, Luis Miguel; Pereyra Salazar, Jorge AntonioTiene como objetivo proponer la aplicación de controles de ingeniería y mejora de proceso para reducir el índice de accidentabilidad en una empresa dedicada a trabajos de redes eléctricas, que no cuenta con métodos para identificar peligros, evaluar riesgos y definir controles. La metodología aplicada coincide con una investigación cuantitativa de tipo aplicada y de diseño no experimental, cuyo instrumento de recolección de información es la lista de verificación y una muestra de trabajadores de la organización. La propuesta incluye (a) definición de la jerarquía de controles del sistema SSO; (b) realización de “la matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control” (IPERC); (c) implementación de los controles de ingeniería de las situaciones detectadas; (d) aplicación de controles de ingeniería detectadas en la matriz IPERC; (e) implementación de los epp, así como la propuesta de los controles y actividades complementarias de la gestión de SSO de la empresa. Los resultados muestran un índice de accidentabilidad de 0.51 horas no trabajadas por cada millón de horas hombre trabajadas después de las mejoras, lo que significa una disminución de 98.19% con respecto al año previo a la propuesta. Asimismo, se valida la factibilidad económica de los cambios implementados (VAN= S/. 1,402,183, TIR= 69.1%, razón de costo beneficio de S/.455 y tiempo de retorno de 7.46 meses). Se recomienda profundizar estrategias que componen el sistema de SSO de la organización, para cumplir con la normativa y asegurar el ambiente apropiado para la seguridad de los trabajadoresItem Rediseño de proceso para reducir la tasa de incidentes en pacientes hospitalizados aplicando la metodología DMADV(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tasaico Sotelo, Gustavo Adolfo; Mendoza Altez, Edgardo AurelioRediseña el proceso de Administración de medicamentos a pacientes hospitalizados para reducir la tasa de incidentes en pacientes hospitalizados aplicando la metodología DMADV. La investigación plantea interiorizar el concepto de gestión procesos en el sector salud y como aplicando conceptos de ingeniería para el rediseño de procesos, se contribuye a la reducción de la tasa de incidentes de pacientes hospitalizados, generando que los niveles de seguridad del paciente sean mejores en la atención del centro de salud. Puntualmente se analizarán los incidentes de seguridad del paciente de un periodo de tiempo específico (antes) y luego se contrastarán con los resultados posteriores al rediseño de procesos bajo la metodología DMADV (después) y aplicando herramientas de ingeniería como Diagramas Pareto, Análisis causa Raíz (Ishikawa), Diagrama de flujo de operaciones, lluvia de ideas, Poka Yoke, etc. logremos la mejora y optimización del proceso.