Facultad de Derecho y Ciencia Política
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/19
Browse
Browsing Facultad de Derecho y Ciencia Política by Subject "Acción y defensa (Derecho)"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La cancelación de la medida cautelar en el Código Procesal Civil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Solimano Heresi, Oscar NazirEl trabajo de investigación gira en torno a relevar lo que acontecía en el ámbito normativo con la anterior regulación del artículo 630 del Código Procesal Civil que establecía la cancelación de pleno derecho de la medida cautelar cuando se obtenía una sentencia absolutoria para el demandando en primera instancia, aún cuando esta resolución no fuese firme, es decir, existiendo un proceso judicial en trámite. Cuando iniciamos nuestra investigación estábamos cuestionando la que a mi juicio constituía una inadecuada regulación del artículo 630 del Código Procesal Civil, que no se encontraba acorde con la finalidad que debía tener una medida cautelar dentro de un proceso judicial en trámite, ya sea de cognición o de ejecución, dado que el contenido normativo estaba ocasionando graves perjuicios a la parte demandante cuando finalmente lograba obtener una sentencia estimatoria en las instancias superiores en forma definitiva, ésta resultaba inejecutable; violentándose el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva a que tiene derecho todo justiciable, dado que una sentencia firme no puede ser una declaración lírica sin eficacia, como consecuencia de las maniobras evasivas de la parte demandada para ponerse a buen recaudo jurídico ante la cancelación automática de la medida cautelar trabada oportunamente. En este sentido, resultaba un contrasentido que la medida cautelar sea cancelada de pleno derecho cuando el demandante obtenía una sentencia desestimatoria en primera instancia; teniendo en cuenta que la finalidad primordial de toda medida cautelar es hacer posible o viabilizar la eficacia y el cumplimiento de la decisión definitiva que vaya a recaer en el proceso judicial de obtener un resultado favorable, lo cual nos advierte que la finalidad del proceso no es asegurar el resultado de la instancia judicial, sino del proceso hasta su conclusión. Para poder realizar la investigación se realizó un estudio de la parte general de las medidas cautelares en el ordenamiento procesal civil y así, he podido apreciar algunos temas que podrían ser mejorados en la regulación actual del Código Procesal Civil, como es una más amplia regulación respecto de la determinación de los daños ocasionados por las medidas cautelares cuando el proceso ha concluido en sentido desfavorable para el demandante con resolución firme. Finalmente, creo que el objetivo central de este trabajo ha sido el reflexionar sobre uno de los temas importantes de la teoría cautelar en el ordenamiento procesal civil que es el relacionado con su vigencia, por lo que fruto de ello, he procurado definir las principales posiciones doctrinarias a nivel nacional y extranjero, así como realizando un estudio de la regulación nacional como extranjera en varios ordenamientos procesales civiles.Item La colaboración eficaz en la legislación peruana: análisis de una eventual afectación al derecho de defensa del imputado y sus facultades probatorias y de contradicción en el juzgamiento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Contreras Cuzcano, Jhonny Hans; Peña Cabrera Freyre, Alonso RaúlSe plantea como problema ¿De qué manera los colaboradores eficaces con identidad reservada, afectan el debido proceso en su manifestación del derecho de defensa del imputado y sus facultades probatorias y de contradicción durante el juzgamiento?, y se ha determinado como hipótesis “Los colaboradores eficaces con identidad reservada afectan el debido proceso en su vertiente del derecho de defensa y limitan las facultades probatorias y de contradicción del imputado durante el juzgamiento, por la imposibilidad de cuestionar la idoneidad y fiabilidad de su testimonio”. Como objetivo principal se planteó determinar de qué manera el colaborador eficaz con identidad reservada afecta o limita irrazonablemente el debido proceso en su vertiente del derecho de defensa del imputado y sus facultades probatorias y de contradicción durante el juzgamiento, a fin de proponer una reforma legislativa a fin que en el juicio oral se conozca la identidad del colaborador eficaz, a fin de preservar los principios procesales de igualdad de armas, defensa, contradictorio e inmediación. El propósito de este trabajo cobra mayor relevancia, si se tiene en cuenta que el cuestionamiento a los colaboradores eficaces con identidad reservada ya ha sido planteado desde diversos ámbitos y la absolución se sigue haciendo esperar. Es decir, es patente la preocupación por alcanzar eficacia en la persecución contra el crimen organizado, como también preocupa la posibilidad de una afectación a derechos y garantías constitucionales a través de la utilización de los colaboradores eficaces con identidad reservada, lo que se materializa a través del dictado de prisiones preventivas y condenas, sin que la defensa haya podido efectivizar su derecho a cuestionar la idoneidad y credibilidad del testigo colaborador eficaz. Ambas preocupaciones, que en buena cuenta se orientan en sentido contrario uno del otro, no encuentran en la literatura jurídica ni en los aportes jurisprudenciales una respuesta interpretativa y aplicativa que busque conciliar ambos enfoques, que por lo demás son plenamente atendibles. La presente tesis tiene tres partes. En la primera, se desarrolla la parte metodológica, así como su validez jurídica. En la segunda se desarrolla el marco referencial, marco normativo y marco teórico referidos a los antecedentes históricos, evolución, regulación de la colaboración eficaz a nivel nacional e internacional, así como los tópicos del debido proceso, principio de inmediación, derechos de defensa, etapa de juzgamiento, medidas de protección y testigos sin rostro. Y en la tercera parte, se hace un análisis de los Plenarios y Sentencias Casatorias y la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Norin Catrimán vs. Chile. Como resultado de la evaluación documental y la aplicación de encuesta a Jueces y Fiscales de la Sala Penal Nacional, ahora Corte Superior Penal Nacional, se ha concluido que efectivamente que los colaboradores eficaces con identidad reservada afectan el debido proceso en su vertiente del derecho de defensa y limitan irrazonablemente las facultades probatorias y de contradicción del imputado durante el juzgamiento. Ello se da, por la imposibilidad del imputado de cuestionar la idoneidad y fiabilidad del testimonio del colaborador eficaz. Se finalizará con conclusiones y recomendaciones a fin que en el juicio oral se conozca la identidad del colaborador eficaz, y sólo en casos excepcionales se preserve dicha medida.