4. Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/4
Browse
Browsing 4. Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales by Subject "Abstracción"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo del razonamiento y el ingreso a las universidades públicas de los estudiantes del III año bachillerato de educación media - cantón Babahoyo - Ecuador, 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Valencia Vivas, Gloria Maritza; Pando Ezcurra, Tamara TatianaSostiene que el desarrollo del razonamiento permite el ingreso a las universidades públicas de los estudiantes del tercer año de bachillerato de educación media del cantón Babahoyo en Ecuador, durante el año 2016. Es un estudio pre experimental que utiliza una muestra de 52 estudiantes. Aplica la T de Student para determinar la diferencia de medias entre el pre y pos test. Los resultados demuestran que entre las variables desarrollo del razonamiento y ingreso a las universidades públicas existe una diferencia de medias de 267.41 puntos. El análisis de la dimensión razonamiento lógico numérico y la variable ingreso a las universidades públicas resulta en una diferencia de medias de 88.58. Asimismo, esta misma variable es evaluada con las dimensiones razonamiento verbal y razonamiento abstracto y se obtiene una diferencia de medias de 75.55 y 61.14 puntos respectivamente. Concluye que el proceso de enseñanza y preparación intensiva de los estudiantes en relación a las dimensiones mencionadas influyeron de forma determinante para el ingreso a la universidad de la mayoría de los estudiantes de educación media de la muestra.Item La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rodríguez Canales, Javier Fernando; Villegas Torres, Luis FernandoLa hipótesis que se pretenden demostrar es que Camino Sánchez integró en su xilografía el arte del Perú Antiguo con lo moderno desde una perspectiva de interculturalidad, sin mezclar ambos lenguajes, sino haciendo una relación a través de la composición moderna y la yuxtaposición entre elementos geométricos simples y formas autóctonas sintetizadas. En el capítulo I, que lleva por título “Identidad y Modernidad en el Arte Peruano entre 1934 y 1968”, se expone un contexto caracterizado por el paso del Indigenismo a la Abstracción. Dentro de este periodo de tiempo se destacan las propuestas de los artistas que, inclinándose hacia la Abstracción Geométrica en diálogo con las tradiciones autóctonas, buscaron integrar lo precolombino con lo moderno, también se establecen antecedentes y referencias que pudieron influenciar en la obra del grabador trujillano. Luego, con el afán de precisar aún más el contexto, se hará una breve historia del Grabado Peruano, planteando un panorama en el cual confluyeron artistas que cultivaron la disciplina e instituciones que la promovieron. El capítulo II, “La Xilografía de Julio Camino Sánchez”, desarrolla una mirada amplia y un relato cronológico de la obra xilográfica, posteriormente se ofrece un ordenamiento de la misma según los temas y los estilos que la caracteriza para facilitar una interpretación del conjunto. Según este ordenamiento se destacarán las vertientes en las cuales el artista hizo una integración de lo Precolombino con lo Moderno. El capítulo III, titulado “La Integración entre lo Precolombino y lo Moderno”, tiene como objetivo explicar la relación intercultural que realizó el artista entre ambas tradiciones. Para ello se establecerán antecedentes, se harán comparaciones con otros artistas que hicieron un trabajo similar, se profundizará en las referencias al Arte Rupestre, en la síntesis precolombina, sus características, las semejanzas y diferencias con la Abstracción Moderna. Con respecto a la composición moderna, se explicará su relación con la Abstracción Occidental, su importancia y la visión del mundo que la inspira. Como tercer punto de este capítulo se procederá al análisis directo de las obras en las cuales se cumple el proceso de integración mencionado. Considerando el encuentro entre culturas en igualdad de condiciones como una clave de lectura de la obra estudiada, se concluye que la interpretación más apropiada no se fundamenta en solamente las ideas de mestizaje, aculturación o transculturación, sino en el concepto de interculturalidad, porque según Altmann: “El arte puede ser intercultural. Pero esta interculturalidad artística o estética tiene que ser construida dentro del propio arte” (Altmann, 2020:74), donde los elementos rupestres, precolombinos y modernos están yuxtapuestos y armonizados, pero no mezclados ni subordinados. Finalmente se ofrecerán unas conclusiones donde se demostrará que uno de los aportes de Camino Sánchez para la plástica peruana estuvo en la integración que hizo de lo local, lo universal, del pasado y lo moderno, a través de su xilografía.