4. Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/4
Browse
Browsing 4. Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 5178
- Results Per Page
- Sort Options
Item Objeto de la filosofía(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1869) Alzamora, IsaacBusca conocer el origen, alcances y límites de la filosofía como ciencia primera. Sostiene que la psicología, lógica y la metafísica son partes que comprende la filosofía. Todas ellas merecen incluirse en la ciencia primera, porque la universalidad de sus principios las coloca en un punto tan elevado que pueden derramar luz en todo conocimiento. Considera que no hay que agregar ninguna otra, porque en ellas está comprendido cuánto hay de fundamental en la ciencia, porque ellas abrazan el yo y el no-yo, y fuera de ellos solo queda la nada.Item La providencia divina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1876) Wiesse, CarlosIndaga sobre la verdad del dogma de la providencia, es decir, del dogma de la acción de Dios conservando y dirigiendo a sus criaturas, a través del tiempo y del espacio. Señala que la providencia y la libertad humana existen; y como Dios no puede contradecirse esos dos dogmas no se excluyen, es decir que Dios actúa sobre la libertad sin oprimirla. Considera que el hombre tiene una gran posibilidad de hacer o no hacer, de avanzar o retroceder, pero no está separado de su criador, su libertad no es absoluta porque tiene señalados límites que no le es permitido traspasar. Sin embargo no es posible determinar hasta dónde se extiende la acción de la providencia, hasta qué punto es el hombre un instrumentos Dios.Item La ciencia trascendental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1876) Luna, SegundoBusca probar la existencia de una ciencia trascendental como una verdad que sirva de fuente a todas las demás. Argumenta que esta verdad la posee Dios puesto que él es la causa de todo lo creado, que es un ser infinitamente poderoso que todo lo conoce y que debido a que es la plenitud del ser no puede menos que verlo todo bajo una sola inclusión. Señala que son muchas las escuelas que discuten sobre cuál es primer principio que sirva de base a las demás. Considera que no existe un solo principio, sino que son tres que sirven de punto de apoyo a nuestros conocimientos: el principio de Descartes, el de contradicción y el llamado generalmente de los cartesianos. El principio es la enumeración de un hecho, el segundo una verdad, y el último una ley del espíritu.Item Sobre la Filosofía del siglo diez y nueve(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1876) Filomeno, SefarínArgumenta que la historia de la filosofía en el siglo XIX es una gran acción del oriente sin caer en la absurdidad del panteísmo; tiene toda la elevación e independencia de los griegos, sin perderse en sus misterios ni dejarse seducir por el amor al nombre; posee la fuerza lógica de la escolástica, sin pagar tributo a sus sutilezas; es empírica, para ser hija de Bacon y de Descartes; y para que ningún elemento le falte, sustituyen al sensualismo con la teoría de la sensibilidad, da a la razón el valor objetivo de que es acreedora para no caer en la esfera de las abstracciones ni en las oscuridades una metafísica incomprensible; desenvuelve y completa la moral noble de los escoceses y conquistas la grandeza para la ciencia y la libertad para el hombre. Concluye que el movimiento filosófico en el siglo XIX es la marcha triunfal del espiritualismo, o más bien, del espíritu verdaderamente científico que ha establecido una filosofía humana y universal.Item Ciencia fundamental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1876) Zavala, Rodolfo A.Analiza el objeto de la ciencia trascendental ya se trate de investigar la verdad fundamental, única, generadora de todas las demás o que únicamente se proponga determinar el principio universal indispensable para la constitución de las ciencias. Argumenta que es verdaderamente un imposible, en el orden intelectual humano, la existencia de una verdad que encierre en sí todas las demás, para ello examina las tres fuentes del conocimiento, los sentidos, la conciencia y la razón, y concluye que en ninguna de ellas se puede encontrar la deseada verdad objeto de la ciencia trascendental.Item La verdad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1877) Alzamora, Isaac“Hay ideas que tiene el privilegio de alumbrar á todas las demas y de no ser iluminadas por ninguna y que aplicadas con el mas grande acierto por todas las inteligencias no están claramente definidas sino en muy pocas de ellas“Item Sistemas filosóficos de la India(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1877) Wiesse, CarlosLa India se ha preocupado, como todos los demás pueblos, del problema del destino humano: los filósofos como su religión, han considerado este mundo como una cárcel de cuyos lazos es preciso desligarse. La India ofrece algo más independiente y filosófico: los libros sagrados no son, en el país de los brahmanes, la última palabra, sino que estirando sede en su espíritu, se discuten sus doctrinas y se le rechaza o acepta.Item Rápida ojeada del arte a través de los siglos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1878) Fuentes, HildebrandoRealiza un bosquejo breve del arte desde su nacimiento. Enuncia sus principales características presentes en cada época. Realiza un esbozo del desarrollo artístico del Perú a manera de tributo.Item La existencia de la ley moral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1878) Arnaez, EnriqueSostiene que la existencia de la ley moral es una verdad que se presenta llena de luz al entendimiento; pero pesar de esto, filósofos fatalistas, escépticos y licenciosos han pretendido negarla. Analiza los argumentos presentados por esos grupos de filósofos: aquellos que se fundan en ciertos hechos autorizados por Dios que resultan contrarios a la ley moral y aquellos que recurren al testimonio de la historia para negar la existencia de la ley moral, puesto que los diferentes pueblos han optado diversos principios como regla de conducta y si la ley moral existiera debe ser una sola para todos los hombres. Considera que la ley moral existe para todos esos pueblos que creen obrar en conformidad con la ley pero se equivocan en sus actos.Item Revolución filosófica de Sócrates(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1878) Polar, JorgeConsidera que la obra de Sócrates consistió en la iniciativa de una revolución filosófica y científica bajo el célebre principio cognoscere ipsum -conócete a ti mismo. Dueño el hombre de su persona, conocedor de sus facultades y del fin de cada una de ellas, podía entregarse con fruto a la contemplación del ser supremo y a la del universo que lo rodea. Resalta que Sócrates no fundó una escuela, no organizó un sistema. Su escuela eran las calles y las plazas, donde detenía a los hijos del pueblo para enseñarles la verdad; y su sistema no fue otro que el combate, sin tregua con los sofistas para destruir aquella intrincada y sutil argumentación que despojaba a la filosofía de su noble sencillez y alejaba la verdad de las inteligencias vulgares. Destaca que la obra de Sócrates inicia el estudio del hombre, sentado así las bases de la moral y del derecho. Señala que Sócrates no quiso hacer a los hombres sabios con la sabiduría de las escuelas, sino que quiso hacerlos mejores por medio de la virtud práctica y sencilla que con sus máximas y ejemplo enseñaba.Item El alma de los animales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1878) Gonzáles y Clemente, FlorencioIndaga sobre la naturaleza del alma de los animales o “brutos”. Expone cinco posiciones al respecto que vienen desde la antigüedad entre ellas las concepciones aristotélicas y aquellas formuladas por Descartes y Gómez Pereira. Señala que la inmaterialidad del alma de los brutos, a decir de Balmes, no es un descubrimiento de la filosofía moderna, los escolásticos también la conocieron. Sostiene que los brutos tienen un alma inmaterial, que están dotados de la facultad de sentir, y de conocer pero sin llegar a lo racional. Concluye que los conocimientos del animal no son más que un débil remedo de los del hombre. No son comunicables, ni perceptibles, no son intelectuales, sino sensibles. Fuera del hombre, ningún animal tiene entendimiento; porque no obran cosas diversas y contrarias, como si fuesen inteligentes.Item El elemento popular o democrático es el que ha hecho más a favor de la civilización(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1878) Perez, HeraclidesRealiza un esbozo de la evolución de las civilizaciones antiguas y modernas, europeas y orientales, a través del cual enuncia aquellos factores que influyeron a favor o en contra de su desarrollo hacia la democracia. Concluye que el orden democrático sigue avanzando en Francia, Suiza, Inglaterra, España, Italia, Estados Unidos, Brasil, Venezuela entre otros países.Item La revolución social causada por el establecimiento del cristianismo era indispensable para la realización del progreso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1878) Polar, JorgeSostiene que ante la caída de Roma a consecuencia de su culto a la materia, el paganismo, los vicios y las invasiones bárbaras, el cristianismo se presenta como una nueva idea y un nuevo sentimiento. Un mundo nuevo en el que predomina el espíritu antes que la materia. Compara la degeneración de las civilizaciones de Babilonia, Roma y Francia entregadas a la corrupción y al placer para afirmar que la materia no debe ser sino la esclava sumisa del espíritu inmortal que vive en los hombres.Item El medio social y el arte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1878) Vila, EmilianoBosqueja la influencia decisiva que ejerce el medio social sobre el desenvolvimiento del arte. Estudia aislada y someramente algunas de las principales manifestaciones del medio social y sus relaciones con el arte.Item La única forma de gobierno conveniente a las naciones americanas después de la independencia era la forma republicana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1878) Polar, JorgeCada pueblo, cada continente tiene su destino que cumplir. El destino de Asia fue la teocracia, el de Europa la monarquía y el de América es la república.Item Juicios sobre la dominación española en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1878) Mendez y Ruiz, HonorioLa revolución de la colonia fue una guerra y un movimiento social que realizó mejoras no sólo en el continente sino en la humanidad en general, y hubieran sido mayores si España desde el tiempo de Carlos III hubiera emancipado a las colonias según el parecer de un ministro de aquel monarca. La ambición de la Metrópoli perjudicó a ambos países de un modo tan visible que aún hoy se notan los rezagos; la población que en tiempo de Carlos V pasaba de más de veinticuatro millones hasta finales del siglo XIX no ha podido recuperarse llegando a un poco más de la mitad, la agricultura y la industria sufrieron, grandes quebrantos. Considera que la principal y más arraigada consecuencia de la dominación española; es el odio entre dos razas que por su origen debían hallarse enlazadas por los vínculos de la amistad.Item Consideración filosóficas sobre el atomismo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1879) Whilar, Agustín T.Aborda la posibilidad de que el universo y el orden sean las consecuencias natural del concurso fortuito de los átomos e investigaremos en dónde reside el principio de movimiento central.Item Breves observaciones sobre la lógica en la india(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1879) Vila, EmilianoSostiene que la lógica griega parece elaborada sobre las mismas bases que la india: Gotama y Aristóteles parecen sometidos a una misma influencia y que obedecen a una misma inspiración: el uno prepara los elementos que el otro puede y combina con artificios. Gotama bosqueja con rasgos rigorosos, aunque imperfectos, el silogismo que, después Aristóteles expone en un cuadro sencillo y acabado; el lógico indio hecha sin pensarlo las bases sobre las que debía levantarse la escolástica, el lógico griego depura su obra e impulsado por inspiraciones más atrevidas se hace el verdadero fundador de ese escolasticismo que se agitó aun en la filosofía moderna.Item La lengua universal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1879) Oyague, Luis E.Indaga sobre la posibilidad de construcción de un lenguaje universal. La primera parte trata sobre la construcción y conveniencia de una lengua universal sin aplicarlo a todos los hombres sino a sabios o a los que pueden poseerlos. La segunda parte aborda si es útil y posible su aplicación a todos los hombres y en todos los tiempos, punto este del que entro a ocuparme. Concluye que es posible y conveniente la construcción de una lengua si ella se toma como ciencia pero si se toma como medio de existencia en todos los hombres es imposible e inconveniente, ya que la lengua es el medio por el cual se expresa el carácter de un pueblo.Item Descartes (historia de la filosofía)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1879) Barriga, Manuel BelisarioRealiza un estudio de la vida y pensamiento del matemático, filósofo y soldado René Descartes. Aborda temas como la existencia de Dios y el principio cartesiano cogito ergo sum.