Unidad de Postgrado Derecho y Ciencia Política
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/105
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Derecho y Ciencia Política by Subject "Actos jurídicos - Perú"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item La ineficacia estructural del acto jurídico de creación o suscripción de un título valor(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Toro Llanos, Víctor Enrique; Guerra Cerrón de Mullner, Jesús María ElenaAnaliza la manera que el ordenamiento jurídico peruano regula la declaración de ineficacia estructural de la emisión de un título valor; tomando como punto de partida, una sentencia judicial controvertida que resuelve acerca del acto o hecho de emitir, girar o suscribir títulos valores como manifestación de voluntad destinada a la producción de efectos jurídicos regidos por la ley civil. Para ello, se realizó la presente tesis de tipo jurídica, siguiendo el método dogmático, en el cual se utilizó técnicas de recolección de datos como el análisis de documental y jurisprudencial. Concluyendo, que la naturaleza jurídica del acto de emitir o suscribir un título valor, como “acto jurídico” o “negocio jurídico”, la jurisprudencia nacional no asume un criterio unívoco, siéndole aplicable las disposiciones reguladas en el Código Civil sobre los requisitos de validez, así como las causales de nulidad del acto jurídico. Sin embargo, se considera que el hecho de ser un acto jurídico y no un negocio jurídico, no afecta en lo substancial la validez y la operatividad del título valor, en tanto documento cambiario destinado a la circulación.Item La interpretación del negocio jurídico: problemas normativos y soluciones a la luz del código civil peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Huamaní Mendoza, Francisco SolanoLa presente investigación constituye un análisis crítico de las normas de interpretación del negocio jurídico, contenido en el Libro Segundo del Código Civil vigente; esto es, partiendo de la problemática de la incoherencia y falta de unidad entre las normas civiles para una adecuada normatividad interpretativa del negocio jurídico, se llega a la conclusión de proponer la modificación de los artículos del referido cuerpo legal, en la parte pertinente. Desde el punto de vista de la doctrina, se estudia los sistemas o teorías de la interpretación del negocio jurídico; y desde el punto de vista del derecho comparado, se observa la teoría o sistema interpretativo adoptado por los países; y finalizando con el análisis crítico de los artículos 168, 169 y 170 del Código Civil.Item Nulidad de actos jurídicos de disposición y gravamen de bienes en el proceso penal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Delgado Tovar, Walther JavierLa presente Tesis está referida a la “nulidad de actos jurídicos de disposición y gravamen de bienes en el proceso penal”, es decir, a los actos celebrados por el imputado o condenado por la comisión de un delito y eventualmente por el tercero civil. Pues como se sabe, el artículo 97° del Código Penal establece que: “Los actos practicados o las obligaciones adquiridas con posterioridad al hecho punible son nulos en cuanto disminuyan el patrimonio del condenado y lo hagan insuficiente para la reparación, sin perjuicio de los actos celebrados de buena fe por terceros”. A su vez el artículo 102° del Código Penal dispone que: “El Juez resolverá el decomiso o pérdida de los efectos provenientes de la infracción penal o de los instrumentos con que se hubiere ejecutado, a no ser que pertenezcan a terceros no intervinientes en la infracción”. Estas normas concuerdan con lo dispuesto por los artículos 11° y 15° del Código Procesal Penal y el artículo 188°-A del Decreto Legislativo 959; normas estas últimas que además, hacen referencia a la nulidad de actos por los cuales se establecen gravámenes sobre los bienes, los mismos que pudieran afectar el cumplimiento del pago de la reparación civil o resarcimiento del daño, así como el decomiso de instrumentos, efectos o ganancias del delito.Item El prevaricato y la predictibilidad en un estado de derecho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Villasís Rojas, Hugo Raúl; Chanamé Orbe, Raúl RooseveltDetermina si la actual regulación del prevaricato permite generar predictibilidad en un estado de derecho, por lo que se ha analizado información de diversa naturaleza, procedente de bibliotecas físicas y digitales, fuentes primarias y secundarias, así como repositorios nacionales e internacionales. Para efectos de recopilación de información de campo se tuvo como población a ocho operadores de derecho del Distrito Judicial de Lima Sur. Las técnicas de investigación empleadas son el análisis de derecho comparado, normas nacionales, entrevistas y fuentes documentales con sus respectivos instrumentos de recolección y análisis. Concluye que la actual regulación del delito de prevaricato es limitativa para generar la predictibilidad en un estado de derecho, toda vez que no se sanciona por este delito a árbitros, quienes ejercen también funciones de administración de justicia, tampoco se comprende la inaplicación de los precedentes constitucionales vinculantes, lo cual hace que la predictibilidad sea limitada.Item Teorías sobre la causa y su expresión en el derecho civil peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Farromeque Vílchez, Mario Edmundo; Torres Vásquez, AníbalEl estudio que no proponemos sobre la causa, obedece a la finalidad de identificar de acuerdo a nuestra reali¬dad, la orientación que debemos dar a la teoría de la Causa-Fin, incorporada en el Código Civil, como el fin lícito, que es uno de los requisitos de validez del Acto Jurídico. A su vez, consideramos como objetivos; la investigación jurídica, desarrollada en un proyecto - Nivel de influencia de la Teoría de la Causa-Fin, en la decisión judicial - y que nos revelará que progresos sobre dicha figura se advierten; también como la entiende el derecho viviente. Otro propósito, es identificar en el contexto de las teorías causalistas, los fundamentos en los cuales se sustenta cada una, sus bondades y puntos críticos, ello en miras a los aportes posibles de consi¬derar en el Derecho Nacional. Es en esta forma como abordamos la causa en la presente tesis; “Teorías sobre la Causa y su expresión en el Derecho Civil Peruano“, motivados también por nuestra tradición causalista, más la causa sigue siendo un campo oscuro, posiblemente mal comprendida en su génesis filo¬sófica; en dicho marco conceptual, incorporamos las apreciaciones del trabajo de campo, sobre la aplicación de la teoría de la causa que seguimos, según los fallos analizados.