Tesis EP Ingeniería de Telecomunicaciones
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/132
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería de Telecomunicaciones by Issue Date
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de métodos de medición para evaluar la calidad de servicio en el acceso a Internet(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Muñoz Meza, José Luis; Ríos Julcapoma, MiltonEl presente trabajo busca desarrollar métodos de medición para aquellos indicadores que caracterizan la calidad del servicio de acceso a la Internet. Estos métodos son factibles de implementar y lo suficientemente confiables tanto desde la perspectiva de los usuarios finales como de los proveedores del servicio Internet. Se revisa el estado actual del problema de la medición de la calidad de servicio en Internet y se seleccionan un conjunto de indicadores básicos que, luego de analizar distintas técnicas encontradas durante el desarrollo del trabajo, son medidos usando un programa de monitoreo, el cual deber ser configurado mediante scripts diseñados para nuestros fines. El método requiere la existencia de agentes de gestión SNMP en los equipos bajo análisis, así como la capacidad de aceptar y responder a mensajes de pruebas ICMP. Finalmente se implementa una red piloto aplicada a tráfico real y se muestran los resultados obtenidos.Item Propuesta de diseño de una red de datos de área local bajo la arquitectura de redes definidas por software para la Red Telemática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chafloque Mejia, Joseph Daniel; Villanueva Napurí, Jesús OttoBrinda una propuesta de diseño de una red de datos de área local bajo una arquitectura de redes definidas por software (SDN – Software Defined Network en sus siglas en ingles) para mejorar la eficiencia de la gestión e interoperabilidad entre los diferentes dispositivos o equipos de red que conforman la red de datos de área local (LAN – Lan Area Network en sus siglas en ingles) de la Red Telemática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se explicará el funcionamiento de la arquitectura de redes definidas por software, los protocolos y plataformas que son utilizadas para su desarrollo. Se presenta un análisis de la forma de gestión de la red LAN tradicionales, como lo es la Red Telemática, y la arquitectura de los dispositivos de red tradicionales. La propuesta del diseño de red se realizará de forma simulada bajo el software Mininet, se explicará la topología a diseñar, así como la descripción del controlador SDN a utilizar y finalmente se presentarán las pruebas y resultados obtenidos de la simulación. Con los resultados obtenidos se comparará los beneficios que brinda la arquitectura SDN con respecto a la red LAN actualmente implementada, presentando las conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación.Item Evaluación de las radiaciones no ionizantes y sus posibles efectos para la salud de los sistemas Wi-Fi en diez facultades de la UNMSM y en las computadoras portátiles de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Vásquez Cainicela, Almendra Shané; Cruz Ornetta, Víctor ManuelEl objetivo de la presente tesis fue investigar el nivel de radiaciones no ionizantes y sus posibles efectos para la salud producidas por los sistemas Wi-Fi instalados en diez facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en las computadoras portátiles de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica. En primer lugar, se revisó la literatura internacional sobre los niveles de campos electromagnéticos y los posibles efectos de la exposición a los sistemas Wi-Fi y las computadoras portátiles. Después, se elaboró un protocolo de medición basado en la recopilación de los principales procedimientos que recomiendan estudios y normas internacionales con adecuación a la realidad peruana. Para la ejecución de las mediciones, se eligió 5 access point por cada Facultad, en total se evaluaron 51 access point incluyendo el ambiente del aula de Universia de la Biblioteca Central, por ser un caso especial. Para las mediciones de campos electromagnéticos, se usó el equipo medidor selectivo NARDA SRM-3006, que cuenta con certificación en vigencia, también se fabricó un módulo acrílico posicionador angular para la evaluación de los ordenadores portátiles. El protocolo de medición para los access point difiere en las facultades ya que se realizó la evaluación para ambientes interiores y exteriores; se midió cada 2, 10 y 20m en ambientes exteriores y mediante cuadrículas con un área de 16m2 se definió los puntos de medición para ambientes interiores. Y para los dispositivos portátiles se llevó a cabo las mediciones en el ambiente del grupo de investigación “Radiaciones no Ionizantes UNMSM” en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, donde se usó el módulo posicionador angular para variar los ángulos de azimut y elevación, de esa manera evaluar la intensidad de campo eléctrico y densidad de potencia alrededor del ordenador portátil. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente con el programa SPSS versión 24, se halló la media, desviación estándar, la correlación de Spearman y los valores mínimos y máximos promedios. Para las mediciones en promediación temporal en las facultades, se obtuvo valores máximos promedios de intensidad de campo eléctrico y cociente de exposición poblacional en ambiente interiores de 34.67mV/m a 1.099V/m y de 0.00004% a 0.039%, respectivamente. Y para ambientes exteriores se tiene valores entre 35mV/m a 788.4mV/m y 0.00004% a 0.017%, respectivamente. También, se considera las mediciones de los casos especiales donde se obtuvo un valor máximo promedio de 2.360V/m y 0.114%. Y para las mediciones en promediación espacial en las 10 facultades de la UNMSM se obtuvo valores máximos promedios de intensidad de campo eléctrico y cociente de exposición poblacional entre 41.02mV/m a 1.819V/m y 0.00006 % a 0.084%, respectivamente. Para las computadoras portátiles, se obtuvo valores máximos promedios con una intensidad de campo eléctrico que varía entre 3.51V/m a 7.639V/m y una densidad de potencia entre 32.67mW/m2 a 154.8 mW/m2 , cuando los dispositivos se encontraban entre los ángulos de elevación y azimut (0°, 150°), (-90°, 0°), (0°; 180°), (0°, 210°) y (-90°, 0°), respectivamente. Los resultados demuestran que los niveles de radiaciones no ionizantes de los sistemas Wi-Fi en las 10 facultades de la UNMSM y las computadoras portátiles no superan los límites máximos permisibles, según la norma ICNIRP 98, por lo que no puede causar algún efecto a la salud de las personas.Item Implementación de un prototipo de monitoreo de dispositivos de comunicación y usuarios finales utilizando el protocolo SNMP basada en software libre para una empresa e-Commerce(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Quispe Ccuno, Jeniffer Reyna; Díaz Ataucuri, DanielDesarrolla e implementa un prototipo que permita monitorear en tiempo real los dispositivos de comunicación (router, switches, acces point) y los usuarios finales (laptop, computadoras personales, impresoras, fotocopiadoras) utilizando el protocolo Simple Network Management Protocol-SNMP y software libre para una empresa dedicada a la compra, venta y distribución de productos y servicios a través de Internet (e-commerce), con el fin de mejorar su productividad. El prototipo propuesto permite que el especialista en el área de Redes y Comunicaciones (Seguridad Perimetral) tenga el control a través de las alertas y reporte de eventos de los diferentes equipos de comunicación cuando presente fallas o alguna anomalía en el funcionamiento normal de dichos dispositivos. Para realizar este control, el prototipo supervisa toda la actividad de la red de la empresa a través de un sondeo para conocer periódicamente el estado de los nodos de la red, haciendo uso del protocolo ICMP (protocolo de mensajes de control de internet) y los servicios en esos nodos, ya sea mediante sondeos específicos del protocolo SNMP que realizan una prueba para observar si el recurso responde correctamente o una conexión simple de puerto TCP/IP al puerto correspondiente. Los diferentes eventos presentados en la topología de red serán presentados a través de un reporte gráfico donde indica la disponibilidad de los equipos, con ello se tomará las decisiones inmediatas para la continuidad del negocio. La solución propuesta ha sido implementada bajo GNU/LINUX lo cual brinda facilidades en cuanto a costo de proyecto, aprendizaje de un nuevo sistema operativo, personalización del monitoreo para finalmente obtener los resultados esperados con el objetivo de mejorar el rendimiento de la empresa. La contribución importante de esta tesis es su aplicación en resolver la necesidad de monitorear la red de comunicación de una empresa dedicada a la distribución de productos y servicios a través de Internet.Item Simulación y evaluación de los modelos de pérdidas de propagación de gran escala en entornos urbano-densos para la red de comunicaciones móviles de quinta generación (5G) para las bandas de 28 y 73GHz(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Luque Quispe, Jenny Mirella; Díaz Ataucuri, DanielAborda el estudio y la evaluación de los modelos de pérdida de propagación para los sistemas de comunicación móvil de Quinta Generación (5G) que están siendo desarrollados por los principales proyectos y grupos de investigación a nivel mundial como el 3rd Generation Partnership Project (3GPP), International Mobile Telecommunications 2020 (IMT-2020) y Mobile and Wireless Communications Enablers for Twenty –Twenty Information Society (METIS). Los canales de radio objeto de este estudio corresponden a entornos urbano-densos en las bandas 28 GHz y 73 GHz para caracterizar la propagación a gran escala. En ese sentido, se ha considerado como escenario de simulación realista 3D al centro comercial Gamarra, el cual se encuentra en el distrito de La Victoria en Lima-Perú, por presentar tales características. Cabe mencionar que los modelos de pérdida de propagación a gran escala en bandas milimétricas proporcionan una caracterización más compleja para el tipo de servicios y retos que 5G promete soportar a diferencia de los modelos en bandas inferiores a 6GHz. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo e incluye fenómenos asociados al canal de radio con línea de vista (LOS) y sin línea de vista (NLOS), donde las pérdidas de propagación son obtenidas usando los modelos de canal. Finalmente, los resultados son evaluados en las bandas de frecuencia mencionadas partiendo de un escenario real.Item Diseño y simulación de una red definida por software para la implementación de un laboratorio avanzado de datos para la EP de Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rodríguez Guerrero, Ernesto; Díaz Ataucuri, DanielSe estudia la arquitectura de una Red Definida por Software-SDN, tanto a nivel de hardware: equipos requeridos y función de cada uno de ellos, como a nivel de Interfaz de Programación de Aplicaciones-API northbound y southbound. Con el fin de proponer una arquitectura de Red Definida por Software-SDN para la implementación de un laboratorio avanzado de datos en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica-FIEE de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosUNMSM, el cual cuente con la opción de conectividad remota para poder realizar las actividades de laboratorio (tanto evaluaciones como ensayos) a distancia. La propuesta de SDN se sustenta en las simulaciones realizadas en Mininet, previo estudio de las especificaciones de esta arquitectura SDN. Esta tesis pretende ser el primer paso para una futura implementación de un laboratorio de Red Definida por Software en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la UNMSM y con esto dar el salto tecnológico que permita colocar a nuestra facultad y casa de estudios como referente en investigación a nivel nacional, teniendo un laboratorio que permita preparar a los estudiantes de la universidad acorde con las necesidades actuales de investigación y adaptabilidad al cambio tecnológico.Item Desarrollo de un sistema de red móvil utilizando RAN Sharing para mejorar los servicios móviles en la comunidad de Mantoclla, departamento de Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Huayta Chuchon, Marelin Estefany; Valderrama Romero, Rogelio IsaacEl presente informe se centra en analizar la compartición de infraestructura para optimizar los sistemas de redes actuales, se tiene un aumento de tráfico considerable y es cuando se presentan los problemas de capacidad. Los operadores de telecomunicaciones al ser los encargados de brindar conectividad se ven obligados a desplegar sus redes para atender estas necesidades. Se revisará el estado actual de los operadores en el Perú ya que no todos cuentan con redes desplegadas que sean capaces de brindar cobertura a lo largo de todo el país, sino que se encuentran centralizadas en la capital. En el caso de las zonas rurales es diferente ya que la escasa presencia de dichos operadores debido al alto costo de implementación, operación, mantenimiento y escaso retorno, genera una carencia de acceso a los servicios móviles por parte de los abonados. Se darán a conocer los beneficios y desventajas que se podrían obtener mediante la compartición de infraestructura, entre ellas la reducción de los elevados gastos de implementar una nueva estación celular independiente para cada operador sino más bien realizar una compartición de la infraestructura de red de acceso (RAN) entre operadores. Finalmente se seleccionó a la comunidad de Mantoclla para nuestro estudio.Item Diseño de un interferómetro de Mach-Zehnder en una oblea de silicio sobre aislante para aplicaciones en bio-sensores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Jara Poma, Freddy Orlando; Sotelo Lopez, Carlos AlbertoRealiza la propuesta de un dispositivo óptico integrado capaz de ser usado como biosensor, pues muchos de los dispositivos de detección de sustancias se basan en equipamiento biológico o químico. Este dispositivo está conformado por guías de onda nanométricas de silicio y es capaz de generar interferencia de la luz ante cambios mínimos en el índice de refracción (10−3 y 10−2) de la sustancia a medir que lo rodea. El dispositivo propuesto es un interferómetro de Mach-Zehnder y se estudian tres diseños distintos usando silicio sobre aislante, que es una tecnología de fabricación de dispositivos ópticos de silicio. Para cada diseño se estudia el comportamiento del campo electromagnético a la salida del interferómetro y se obtiene las sensibilidades en un rango de longitud de onda de 1.3 a 1.6 μm.Item Diseño de una red inalámbrica en las instituciones públicas de las principales localidades de los distritos de Huari y Cajay para el acceso a los servicios de internet e intranet(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ñiquen Ortega, Roel; Sotelo Lopez, Carlos AlbertoDiseña una red inalámbrica en las instituciones públicas de las principales localidades de los distritos de Huari y Cajay (Áncash, Perú) para el acceso a los servicios de internet e intranet. La finalidad del proyecto es encontrar el mejor diseño de una red inalámbrica que se pueda proponer, y comprobar la hipótesis de que dicho diseño de red influye o determina la dimensión técnica del acceso a los servicios de internet e intranet en las 70 instituciones públicas beneficiarias elegidas que se ubican en los distritos de Huari y Cajay. Se emplearán instrumentos de recolección de datos como el análisis de documentos los cuales serán principalmente datos estadísticos (INEI, MINEDU, MIDIS), fichas técnicas de normas (OSIPTEL, MTC), fichas técnicas de proyectos (Pronatel), y datasheets (equipos de red, etc), otro instrumento a utilizar serán los sistemas de información geográfica (Google Earth y SIGE-INEI). Los datos se analizarán mediante ecuaciones teóricas, simulaciones (Radio Mobile e ISP design) y cálculos de costos. Analizando los resultados obtenidos se concluye que el diseño de red inalámbrica propuesto determinará la dimensión técnica del acceso a los servicios de internet e intranet en cada una de las instituciones como, por ejemplo: el límite de velocidad de acceso a estos servicios, las aplicaciones de dichos servicios a campos como la telemedicina, teleducación y gestión municipal, también determinará los servicios de red de intranet disponibles en las instituciones (Web/FTP, Telefonía IP, Videoconferencia), los cuales dependerán de la arquitectura de red que se haya proyectado en el diseño de la red inalámbrica.Item Diseño de modernización de la red LAN del Hospital Domingo Olavegoya de Jauja y aplicación de los estándares del PMI para su administración y control(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Yanayaco Misari, Nicky Arnold; Fanola Merino, Wilfredo BaroDiseña la modernización de la red LAN (Red de Área Local) del Hospital Domingo Olavegoya de Jauja y aplicar los estándares del PMI para su administración y control. La emergencia ocasionada por la pandemia COVID-19 puso en evidencia las deficiencias y carencias en los servicios de salud pública. El diseño que se realizacumple con las exigencias de la institución, ofreciendo mejorías en la comunicación interna, escalabilidad y disponibilidad, los cuales están orientados a solucionar las deficiencias presentes en la infraestructura de la red actual. En la propuesta de modernización se vinculan conceptos para la administración y control de la red utilizando la metodología del PMI. Las lecciones que ha dejado la pandemia deben ser aplicadas con la finalidad de estar mejor preparados para hacer frente a otras amenazas, crisis que se pueden presentar en el futuro.Item Diseño e implementación de solución antiddos usando Black Hole activado remotamente para Huawei Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sac Martinez, Stefano Takeshi; Vidal Huarcaya, JoséPresenta el diseño y la implementación de una solución para evitar ataques de denegación de servicios distribuidos (DDoS – Distributed Denial of service attack por sus siglas en inglés) usando la técnica de filtrado blackhole activado remotamente (RTBH - Remotely Triggered Black Hole en sus siglas en inglés) en los routers de borde (BR – Border Router por sus siglas en inglés) de la red de un operador móvil para brindar un servicio al cliente Huawei. Se profundizará en qué consiste la técnica de filtrado de black hole activado remotamente, los protocolos usados para su desarrollo y el concepto de términos técnicos como ataque de denegación de servicios distribuidos, protocolo BGP y otros. El diseño de la solución se realizó de manera conjunta con un proveedor en base a la topología de red actual del operador y a las necesidades del cliente. Finalmente se presentarán las pruebas realizadas, así como los resultados obtenidos de la implementación. Como conclusión, se comprobó que la solución implementada cumple con el objetivo de mitigar ataques a través del descarte de tráfico malicioso.