Unidad de Postgrado Ciencias Económicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/89
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Ciencias Económicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 158
- Results Per Page
- Sort Options
Item El TLC en el contexto de la globalización y regionalización: el caso del sector automotriz terminal mexicano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Bouby Tolentino, FranciscaAnaliza las implicancias y perspectivas de la integración del Sector Automotriz Terminal Mexicano (SATM) al mercado norteamericano a través del Tratado de Libre Comercio (TLC), bajo el contexto actual de globalización y regionalización, teniéndose en cuenta de que estos procesos son conducidos por las principales empresas transnacionales automotrices. Analiza el comercio automotriz en expansión en el mercado norteamericano, tanto a nivel intraregional (TLC) como extraregional, asimismo su composición, destino y la participación comercial de las principales empresas automotrices filiales de las transnacionales en México. Analiza las reglas de origen establecidas en el TLC, y su relación con las necesidades proteccionistas de las empresas transnacionales automotrices en el mercado regional ampliado. Analiza la balanza comercial del sector automotriz mexicano y su relación con los objetivos de política económica gubernamental sectorial y las condiciones exportadoras de las empresas transnacionales automotrices.Item Eficiencia interna en la educación universitaria, caso: Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Castañeda Saldaña, Francisca Beatriz; Barreno Vereau, Emma VirginiaMide la eficiencia interna de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, mediante el índice input/output (ingresos/egresos) y otros indicadores como tasa de graduación, de repetición y de deserción, duración media de la carrera. La eficacia interna de la FIA tiene un índice de 0,57; lo que nos indica sólo el 57% de los recursos son eficazmente utilizados para la producción de egresados y que el 43% de recursos restantes son desperdiciados debido a la repetición y deserción de los estudiantes.Item Determinantes de la función del consumo privado y su evidencia empírica, caso peruano, periodo: 1945 - 1995(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Ticse Nuñez, Cornelio VicenteDetemina a qué patrón de consumo teórico responde la población en el Perú, ya sea según Keynes, la hipótesis del ciclo de vida de F. Modigliani, o del ingreso permanente de Milton Friedman o del ingreso relativo de J. Duesenberry. Busca predecir el comportamiento del consumo a corto plazo y analiza sus tendencias a largo plazo. Obtiene indicadores macroeconómicos a partir de los resultados de la estimación del modelo como las propensiones marginales y elasticidades e inferencia de medidas de política económica.Item Modelo económico multivariado - regresional para evaluar rendimiento productivo ambiental en valle del río Cañete (economía de los recursos naturales: un análisis teórico - empírico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Llanos Marcos, Abraham EugenioDesarrolla un modelo económico utilizando las técnicas de análisis mutivariado y del análisis regresional para evaluar la adaptabilidad y el rendimiento productivo ambiental en cultivos del valle del río de Cañete, Perú. Evalúa la asignación eficiente de recursos naturales ambientales en cultivos para un ecoagrosistema particular. Analiza el efecto de estos recursos sobre el rendimiento productivo (Kg/Ha) en cultivos permanentes y rotativos, tradicionales y no tradicionales, mediante un índice o ratio ecoagronómico que tabula diferentes variables ambientales mediante el análisis multivariante y calcula la regresión del rendimiento promedio de todos los cultivos en estudio para cada uno de sus ambientes sobre el índice ambiental, denominado modelos de respuesta beta promedio.Item Crédito financiero a través de la titulización(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Casavilca Maldonado, Edmundo Rafael(...) presenta por un lado, un panorama breve de la situación del sector construcción y de la demanda de viviendas en el país, y por el otro, y sobre el cual se enfoca el siguiente trabajo es la manera como las instituciones financieras pueden ser más eficientes, para lo cual se propone la titulización de la Cartera Hipotecaria de Categoría Normal (Bajo Riesgo) a fin de potenciar el mercado inmobiliario, haciéndolo mas dinámico y competitivo, a fin de beneficiar las diferentes partes del circuito financiero, es decir las instituciones financieras, que podrán obtener Rentabilidad y Liquidez simultáneamente al levantar el capital, podrán cubrirse de los diferentes riesgos a los que estaban expuestos, (de Tasa, de Calce de Plazos, de Renovación de Líneas, etc), por otra parte los inversionistas institucionales como AFPs, Fondos Mutuos, Compañías de Seguros, etc tendrán otra alternativa más de inversión a largo plazo, y los consumidores o clientes finales, también se verán favorecidos con una menor tasa efectiva de interés en los créditos hipotecarios, dado que las instituciones financieras pueden se mas dinámicas y eficientes.Item Mercado de sangre humana en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Fuentes Rivera Salcedo, Teófilo JoséEl estudio fue realizado con el objetivo de identificar y analizar el mercado de sangre humana en el Perú, para lo cual se consideró los Bancos de sangre del Ministerio de Salud (MINSA), Seguridad Social (EsSalud), Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Entidades privadas, durante el año 2000, evaluándose el grado de eficiencia y cobertura de atención de estos servicios de salud. Asimismo se realizó una revisión aplicativa de los criterios por la cual la sangre debería ser considerada como un bien público. Dicha investigación se realizó en función de la brecha existente entre la oferta y la demanda existente puesto que en el Perú se presenta el problema de demanda insatisfecha de sangre en forma permanente y progresiva determinado por el crecimiento poblacional y el aumento de las necesidades hospitalarias determinado por la modificación en la predominancia epidemiología del país que ha virado de enfermedades infecto-contagiosa hacia accidentes de tránsito, cánceres, enfermedades cardiovasculares, lo que genera un mayor incremento de las necesidades existente y por ende una elevación del índice de mortalidad. La incapacidad para atender oportunamente con sangre genera de por sí fatales consecuencias, como alta mortalidad por hemorragias y contaminación por transfusión, agravándose más esta situación al no establecerse el desarrollo de un Sistema Nacional de Bancos de Sangre. La hipótesis planteada fue considerar el mercado de sangre asimétrico y monopólico, lo que podría determinaría una brecha entre oferta y demanda generando ello un exceso en la demanda. Condicionada además por la ausencia de regulación de este mercado y un Sistema Nacional de Bancos de sangre que proyecte un marco de abastecimiento continuo, regular buscado un equilibrio entre la oferta y la demanda que permita integrarse con otros actores del sistema, como es el caso de la población usuaria. El método de investigación usado fue la deducción de tipo aplicada, analítica y estadístico complementariamente a las técnicas señaladas, se utilizaron información correspondiente al año 2000 y de una serie de tiempos, (series históricas), las cuales se obtuvieron de instituciones como los archivos del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de sangre (PRONAHEBAS), archivos del MINSA, archivos del Programa Materno Perinatal y de encuestas de usuarios directos (pacientes) e indirectos (médicos tratantes), personal de salud, público en general. Los resultados obtenidos fueron por el lado de la demanda: es perfectamente inelástica para los Bancos de sangre del sector privado y perfectamente elástica para los bancos del sector público. Por el lado de la oferta los Bancos de sangre de Lima y Callao ofertan el 46% de la sangre de todo el país con aproximadamente un tercio de la población de la siguiente manera: Bancos del Ministerio de Salud (88) EsSalud (33) Fuerzas Armadas y Policía Nacional (6) y Privados (32), con un total de 159; el precio de las unidades de sangre oscila entre 172 y 388 nuevos soles; el movimiento económico anual de sangre en el país fue de 33´040,000 nuevos soles, siendo los Bancos de sangre del MINSA los que captan más del 50%; los intermediarios tienen un movimiento estimado de 7´030,588 nuevos soles; el 61% de los Bancos de sangre se encuentran en la Costa, mientras que el 11% se encuentra en la Selva.Presentando el mercado las siguientes características: 11,856 donaciones por cada millón de habitantes, con una cobertura de solo 29.64 por ciento de la demanda media de sangre, con capacidad de atención de solo 59% de la población nacional; La relación entre la oferta y demanda de sangre en la población peruana presentan una desigualdad marcada, por ejemplo en las zonas de alta pobreza Ayacucho (0.86%), Cajamarca (0.44%), Huancavelica (0.09%), Huánuco (0,70%), San Martín (0.64%), Amazonas (0,54%) presentan un nivel de sangre captada menor al 1%, comparado con Lima ciudad (6.9%), siendo el estándar propuesto por la Organización Panamericana de la Salud del 3%. Las conclusiones fueron: la sangre en el Perú no es un bien público porque no cumple con los criterios de imposibilidad de exclusión; la curva de demanda puede ser perfectamente elástica o inelástica dependiendo del estrato social y de la institución que la oferte. Los Banco de sangre no son monopólicos, ya que se comportan con características similares a empresas que siguen el modelo de competencia. Existe en el país una gran una brecha entre la oferta y la demanda de sangre; ya que se oferta 311,550 unidades y se demandan 798,414, siendo la brecha de 486,864 unidades favorable para la demanda, estando ello focalizado en zonas de mayor pobreza como Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Amazonas, lo que estaría condicionado muertes maternas por desabastecimiento de sangre. Sin embargo en Lima existe una brecha favorable para la oferta de 54,511 unidades, puesto que se oferta 95,964 unidades y se demanda 41,453, solo logra una cobertura del 59% de la población nacional, existiendo una mayor concentración de oferta de sangre en Lima y Callao (46% de toda la oferta de sangre de todo el país). Los Bancos de sangre no consideran los conceptos economía de mercado tales como eficiencia, costo efectividad, calidad incuestionable y lealtad total para el cliente-consumidor; las leyes y reglamentos establecen normas restrictivas en forma unilateral en contra de los usuarios. Existe libre competencia en este mercado porque los Bancos de sangre son servicios que ofertan sangre a todos estratos poblacionales, sin embargo existen barreras de entrada que condicionan un marco de desabastecimiento propiciando una brecha entre la oferta y la demanda. Los Bancos de sangre del país presentan un déficit en la oferta ocasionando una incapacidad para la atención situaciones críticas. El movimiento económico anual de los Bancos de sangre durante el año 2000 fue de 33´040,000 nuevos soles, correspondiendo a los intermediarios aproximadamente un 20% del total. El país no cuenta con Sistema Nacional de Bancos de Sangre (Centros Hemodadores Nacionales y Regionales) que regule las actividades del mercado de sangre lo que ocasiona una mayor brecha entre la oferta y la demanda.Item La Carga económica de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 3 años en localidades de la sierra y selva del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Arca Vera, José CarlosLa enfermedad diarréica constituye uno de los principales problemas de salud pública para la niñez en el Perú. Aparte de los costos humanos, que son los más importantes desde el punto de vista de la salud, la enfermedad diarréica genera una significativa carga económica. El presente estudio cuantifica la carga económica de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en aproximadamente USS 935 mil dólares para (al año 2002, casi 1 millón de dólares, monto para nada despreciabe si se considera el alcance específico de la investigación la mitigación de la EDA en niños menores de tres años de edad en cuatro distritos de sierra y selva del país.Item Neoliberalismo y pobreza en el Perú 1985-2000 : (caso : distrito de Mancos-Ancash)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Vargas Arce, Trinatorio Darío; Cetraro Cardo, CésarEsta investigación analiza los efectos de las políticas de estabilización y ajuste estructural en dos etapas. Uno, la estabilización económica de carácter macroeconómico para reducir la demanda agregada. Dos, las reformas estructurales de carácter microeconómico, orientada a aumentar la oferta agregada. Los resultados son el aumento de la pobreza y la concentración de la riqueza; tanto a nivel nacional, como a nivel de las regiones y/o provincias. Las preguntas de fondo que responde esta investigación es: ¿Cuáles son las causas de la pobreza y cuáles son los efectos de la política económica macroeconómica y particularmente en el Distrito de Mancos Provincia de Yungay Ancash?, ¿Qué mecanismos de defensa utilizaron los pobres frente a los efectos de política económica neoliberal? La hipótesis: la pobreza en el Perú tiene raíces históricas y estructurales, el aumento de la pobreza se debe bajo crecimiento del PBI per cápita, bajo nivel de inversión; y a los efectos de las políticas económicas macroeconómicas (Política de Estabilización y Política de Ajuste Estructural, provenientes del llamado Consenso de Washington). La pobreza en el Perú al año 2003, afecta al 54.4% (14’680,900 de peruanos) y la extrema pobreza al 24.6% (6’465,000 de peruanos). En el área rural la pobreza es mayor al promedio nacional. En el Distrito de Mancos; en la zona alta la pobreza y extrema pobreza afecta al 86.96% de habitantes, en la zona media al 61.97% y en la zona baja al 79.82%. Las estrategias que las familias adoptaron para enfrentar situaciones adversas y mitigar los efectos de la política económica y poder satisfacer sus necesidades básicas, en especial de alimentación fueron tres: Los mecanismos de adaptación, la venta de su activos líquidos y la venta de sus activos productivos. Finalmente, la política económica es el instrumento fundamental para explicar la incidencia y los mecanismos de propagación de la pobreza, y la mismo tiempo, es una de las herramientas más importantes para reducir la pobreza, a partir de estrategias nacionales.Item La Agroindustria en la costa norte del Perú. Limitantes y perspectivas : caso del azúcar y el espárrago(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Anicama Pescorán, Juan EleazarLa presente Tesis denominada “ La Agroindustria en la costa norte del Perú. Limitantes y Perspectivas: Caso del azúcar y el espárrago“ se ha elaborado para sustentar el Grado de Magíster en Política Económica de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La tesis está encaminada a comprobar o no la hipótesis que se sostiene: Las limitantes de la producción agroindustrial de la costa norte del Perú son la falta de recursos de capital para el desarrollo de la estructura productiva, la tendencia decreciente de los precios de los productos en los mercados, la dependencia alimentaria externa y a la falta de un mercado interno estructurado. Mientras que las perspectivas de su desarrollo descansan en su capacidad potencial para desarrollar su ventaja comparativa y competitiva en el contexto nacional e internacional (por su clima, calidad de tierras, accesibilidad a los mercados, etc.). En este sentido se procederá a rechazarla o aceptarla a través de la investigación desarrollada sobre el impacto de dos importantes cultivos, uno con carácter tradicional como la caña de azúcar y otro no tradicional como el espárrago, los cuales se desarrollan ventajosamente en la zona costera del norte del país y que representan la tendencia histórica y actual de la producción agrícola. En las últimas décadas el Perú se ha caracterizado por atravesar periodos de crisis económica de carácter estructural, demostrada por las limitaciones fijadas por la aplicación política de un modelo económico dependiente de las necesidades de los países industrializados importadores de materias primas. Lo que según Efraín Gonzáles de Olarte, denomina “dependencia de las tendencias exógenas del comercio internacional” como una de las causantes del “agotamiento del patrón de crecimiento” y de las crisis de las décadas del 70´ y 80´ y, la necesidad de “buscar un nuevo paradigma económico” en base al conocimiento y superación de las limitaciones de la estructura productiva del país, con el objetivo no solo de lograr y mantener el crecimiento económico sino también alcanzar el moderno desarrollo sostenible basado en la conservación de los recursos naturales renovables. En el contexto de una estructura productiva nacional no integrada, heterogénea y desproporcionada en su desarrollo, y una estructura agraria geográficamente diferenciada, se desarrolló una investigación descriptiva de carácter explicativa con el objetivo de determinar las limitantes y perspectivas de la importante actividad agroindustrial desarrollada en la costa norte del Perú; en base al análisis del desarrollo de éstos importantes cultivos. El problema de la heterogeneidad estructural en el campo consiste en la existencia de una agricultura comercial y una agricultura campesina claramente diferenciado, lo que también algunos autores denominan un problema de dualidad: Dado este fenómeno es importante considerarlo al momento de definir la política agrícola, dado que sus efectos pueden ser diferentes en cada uno de los tipos de agricultura. Cada una de ellas tiende a especializarse en un cierto tipo de producción: La agricultura comercial está asociada a una producción de exportación y la agricultura campesina a una producción para el mercado interno ó una agricultura de subsistencia orientada a la producción de granos básicos. El marco temporal para el análisis es la producción de estos cultivos comerciales habida durante la década de 1990 - 2000. Se precisaron de cinco Capítulos para el cumplimiento de los objetivos del estudio. El Capítulo primero, a manera de antecedente, trata sobre: a) Producción en el Agro Peruano, se pone énfasis en la Agro Exportación, las Características de la Agroindustria, la Exportación de Productos Tradicionales y No Tradicionales, y el Financiamiento de la Agro exportación; b) el Mercado para la Agro exportación, se destaca el tema de los Mercado de Futuros, Operaciones en el Mercado de Futuros, la Experiencia Latinoamericana, la Experiencia Peruana, y el Desarrollo de las Operaciones en el caso peruano; c) La importancia de la Producción Agrícola en la Costa, este tema se desarrolla a través de la descripción de la Agroindustria Regional; d) Los Tipos de Producción Agrícola; e) Los Nuevos Enfoques de Financiación Rural en América Latina: sus dificultades, los subsidios. El Capítulo segundo trata sobre el planteamiento del problema, la hipótesis y los objetivos del estudio, en él se identifica y delimita el problema formulándolo y planteando su posible explicación hipotética. En el Capítulo tercero se exponen los métodos seguidos en la investigación identificando el diseño de la misma para la dosimación de la hipótesis. En el Capítulo cuarto se presentan y analizan los resultados del estudio siguiendo la lógica de cumplir con los objetivos específicos del estudio. Y, en el Capítulo V se plantean las conclusiones dosimando la hipótesis a través de la deducción e inducción de los resultados y, luego, alcanzar algunas recomendaciones sobre el quehacer en el sector agroindustrial de la costa peruana.Item Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Miranda Blanco, ArturoEl trabajo de tesis que hoy se presenta a la comunidad académica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos resulta de un seguimiento minucioso, aproximadamente dos décadas atrás, a la evolución de los recursos fiscales destinados a financiar la educación pública; su relación con el papel del Estado; y el nivel de la actividad económica. Es en esa medida que se emplea información de tipo longitudinal del Gasto Público en Educación (GEP), Gasto del Gobierno Central (GGC) y el Producto Bruto Interno (PBI) con el propósito de establecer en que forma las fluctuaciones de los principales agregados macroeconómicos están asociadas a las decisiones de inversión en uno de los aspectos del desarrollo humano, es decir, al presupuesto que ejecutan los organismos del Estado en la educación durante la segunda mitad del siglo XX. Sobre la base de lo anterior, se propone demostrar el nexo existente entre las políticas económicas, las fiscales y las educativas, para lo cual se hace un breve repaso de la amplia literatura que sobre las primeras existen, para luego, a la luz del análisis, establecer la relación entre éstas y los resultados cuantitativos y cualitativos experimentados por la educación peruana. En el desarrollo del trabajo se aborda, en el primer capítulo, los aspectos más importantes del diseño de la investigación, evidentemente, con algunas variaciones respecto del original como resultado mismo del proceso. En el segundo capítulo, el marco general, resaltando aspectos relacionados al marco teórico que ayudarán a una real comprensión del nexo entre los fenómenos económicos y educativos. Seguidamente, en el tercer capítulo, se revisan los principales acontecimientos en el campo político general de cada gobierno, la orientación de la política económica y la relación de ésta con la política educativa entre los años 1950 y 2000. En el cuarto, con ayuda del instrumental estadístico, se desarrolla lo concerniente a los límites al crecimiento de los recursos financieros del sector educativo público. En el quinto, se presenta la conclusión general de la investigación y un conjunto de conclusiones específicas derivadas de ella. Finalmente, en el capítulo sexto, se plantea un bloque de recomendaciones que se expresan en medidas concretas de política. Los anexos, por su parte, tanto metodológico como estadístico, tienen como propósito dar mayores luces respecto de las cifras que presentamos en el desarrollo capitular. Se agradece de manera muy especial a los economistas Gonzalo Pacheco y Luis Biondi por sus recomendaciones al marco teórico; a los educadores Ernesto Olano, Jaime Tejeda y Emilio Morillo por su lectura crítica de la política educativa; y a los sociólogos Luis Carlos Gorriti y Manuel Iguiñiz por sus recomendaciones al enfoque general de la tesis. Asimismo, a todos aquellos profesionales que con sus aportes hicieron que este trabajo resulte accesible al nivel al cual pretendió llegar. De otro lado, tanto los errores como las omisiones que subsistan en su desarrollo obedecen a las limitaciones del autorItem ADRs y el valor de la empresa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Pacheco Mexzon, Raimundo RenaunLa globalización de la economía y la internacionalización de los mercados de capitales es hoy en día un fenómeno totalmente generalizado en el mundo, por esta razón no hay lugar para aislamiento de los distintos mercados incluyendo el mercado de valores y en el caso del mercado peruano no se escapa a esta realidad. Los ADRs son instrumentos financieros norteamericanos, cuyo objetivo es permitir que las empresas de países extranjeros puedan en la Bolsa de Valores de New York (NEW YORK STOCK EXCHANGE: NYSE) colocar sus acciones ingresando de esta manera al mercado de capitales de los Estados Unidos de Norteamérica.Item La gestión aduanera en el Puerto del Callao como instrumento de facilitación del comercio : Perú 1995-2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Pilco Moreno, Percy JorgeEl contexto donde nos encontramos inmersos, la globalización de los mercados es una realidad, así como las fronteras nacionales resultan ser imaginarias. Esta situación del comercio mundial, en la cual las trabas se están derrumbando, en que el numero de mercados para producir a costos mas bajos ha aumentado y en donde el aumento de la competencia es cada vez mas fuerte; esta llevando a que las empresas e instituciones, se modernicen. Por otra parte, la liberalización gradual de los intercambios comerciales ha resultado ser una manera eficiente de abrir los mercados. Sin embargo, un mercado abierto solamente puede funcionar de manera eficiente, en la medida en que exista un marco claro de principios y obligaciones que disciplinen la facilitación de los flujos comerciales y que permitan a todas nuestras empresas, participar en la economía global. Por estas razones, se asigna una gran importancia al tema de la facilitación del comercio en el marco de las negociaciones bilaterales, multilaterales, regionales y en el contexto de las actuales negociaciones de tratados de libre comercio. La simplificación y la armonización de los procedimientos que rigen el comercio son elementos que coadyuvan, sin duda alguna, a facilitar los flujos comerciales entre los países y de manera paralela contribuyen, en el marco de sus relaciones, ha lograr la eliminación paulatina de las trabas al comercio de mercancías y de servicios. Es lógico pensar, que un mundo cada vez más abierto al comercio internacional, se haya producido un aumento exponencial de los flujos del comercio y de servicios. Esos niveles y volúmenes de comercio mundial hace 50 años eran impensables, por ello nunca antes se habían desarrollado disciplinas específicas para facilitar el comercio. Ahora, por el contrario la interdependencia económica de los países y en consecuencia de las empresas ha contribuido positivamente al incremento de los flujos comerciales a nivel bilateral, multilateral y regional, lo cual ineludiblemente conlleva a un natural incremento de los problemas, obstáculos y trabas al comercio. Es muy difícil listar taxativamente los temas que podrían ser cubiertos por este tipo de mecanismo, sin embargo, se habla principalmente de las operaciones de importación y exportación, del transporte de las mercancías, indistintamente de la modalidad de transporte de la que estemos hablando, del financiamiento de la transacción comercial, de los medios de pago, de los términos de pago, del comercio electrónico, de la aplicación o cumplimiento de derechos de propiedad intelectual, de la transmisión electrónica de información, del tránsito de mercancías, etc. Probablemente, hay muchos temas más que podrían estar dentro del ámbito de la facilitación comercial.Item Los factores que influyen en el nivel de empleo en el Perú : periodo 2001-2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Muñoz Ramos, Víctor HomeroEl presente trabajo de investigación trata las interrelaciones entre el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y el empleo es evidente que en la problemática intervienen otras variables, tales como la inversión, las normas legales, las fases cíclicas, el nivel educativo, etc. Lo que equivale a señalar que el tema del empleo es uno de los más importantes y sensibles para la viabilidad económica y social del país.Item Relación entre la política monetaria del Banco Central de Reserva y el nivel de la actividad de la economía peruana : periodo 1992-2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Inca Soller, Rosa AdrianaLa economía peruana crece desde el año 2001, entre otras razones, por contar con bajas tasas reales de interés, al parecer cuando sube sus tasas de interés se encarece el crédito, disminuyendo el nivel de la actividad económica y la expansión de la inversión, la economía peruana creció en el 2007 un 8 % y, en el primer bimestre de este año, se tiene un crecimiento acumulado de 9.5%. La inversión, por su parte, lleva cuatro años creciendo a tasas de dos dígitos y, como proporción del PIB, podría alcanzará este año el 25 %. A este se agrega una abundancia de liquidez en la economía contribuyeron a este proceso, en conjunto con unas condiciones externas especialmente favorables y la mejora en los niveles de confianza en los agentes económicos. Por otro lado, también es importante analizar la relación entre la inflación, los niveles de tasas de interés y sus efectos en el crecimiento del producto, y en la inversión. Además hay que tener presente la intervención del Banco Central de Reserva (BCR) respecto a la inversión y la sostenibilidad del crecimiento. Para lo cual el BCR deberá definir una política monetaria, por ejemplo, si nos encontramos en la parte baja del ciclo, donde la economía está funcionando por debajo de su capacidad productiva, podría bajar las tasas de interés para estimular el consumo y la inversión, por supuesto que siempre tendrá que supervisar la evolución de los precios. De la misma forma el BCR definirá una política monetaria en la parte alta del ciclo económico, donde la economía esta operando por encima de su capacidad productiva, entonces se aumentarán las tasas de interés para reducir el crecimiento del consumo y la inversión. En este caso también es una variable interviniente la previsión de una inflación. Adicionalmente, es importante recordar que el efecto de la política monetaria sobre el gasto y la inflación toma tiempo. Es decir hay que calcular el tiempo del efecto de las variaciones en la tasa de interés sobre el gasto agregado. Esto significa que, cuando los bancos centrales ajustan sus tasas de interés, la decisión se toma no sólo con base en el estado actual de la economía sino, además, considerando las presiones inflacionarias en el futuro, el horizonte de análisis puede variar. Entonces las preguntas a plantearse son: ¿Cuál es el efecto de la política monetaria en materia de tasas de interés sobre el nivel de la actividad económica? ¿Cómo debe actuar el BCR en materia de tasas de interés en las diferentes fases del ciclo económico?Item La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Socla Báez, GuillermoSe realizó una investigación descriptiva correlacional de carácter explicativa con el objeto de determinar la influencia de la política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la economía peruana. El estudio precisó tres objetivos específicos relacionados al curso que siguió la aplicación de dicha política en la economía peruana a través de los programas de acumulación de derechos y programas de facilidad ampliada que quedaron expresos en las cartas de intención aceptadas por el FMI y firmadas por el gobierno peruano en los períodos sucesivos de 1990-1992, 1993-1995 y 1996-1998. En tal propósito el estudio se divide en dos capítulos; en el primer capítulo se muestran los aspectos metodológicos, donde se plantea la problemática, describiendo y delimitando el problema; los objetivos de la investigación y justificación del estudio. También se considera el marco teórico, donde se dan planteamientos teóricos conceptuales sobre las variables en estudio (Política de condicionalidad del FMI, política de Ajuste y los programas económicos que se aplican en el Perú en el periodo de 1990 a 1998) y se muestran también las referencias históricas del FMI. Se considera la hipótesis y la metodología seguida en la investigación, mostrando su diseño y métodos aplicados para el cumplimiento de los objetivos del estudio. En el segundo capítulo se presentan y analizan los resultados obtenidos y; como consecuencia del estudio desarrollado se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.Item Impacto de las cabinas de internet en la generación de empleo en la provincia de Huamanga-Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Mendieta Callirgos, Ana IsabelLa aparición de “máquinas inteligentes” que reemplazan las labores recursivas, en las líneas de montaje industrial o en las oficinas, están dejando sin trabajo a una amplia gama de personas que pasan a formar parte de los nuevos colectivos sociales que los cambios tecnológicos generan. Al igual que en el siglo XVIII, la aparición de nuevas tecnologías permitieron desarrollar la máquina de vapor, hoy, las tecnologías de la información y de las comunicaciones están cambiando de una manera dramática la relación que el hombre tiene con el trabajo. En una sociedad donde la producción de bienes está altamente automatizada, la información comienza a jugar un papel preponderante a la hora de plantearse las estrategias de desarrollo regional. Pero, pensando en el Perú y no en algún país desarrollado, cabe la pregunta, ¿será lo mismo pensar en ese tipo de desarrollo y en ese tipo de tecnología si nos referimos al Perú actual?, o ¿será lo mismo si nos referimos a una Región en particular, como en el caso de Ayacucho?. Como es lógico pensar, ello entraña un salto cualitativo, ¿ese salto significa una educación nueva? Teniendo en cuenta que el fenómeno de la Internet ha iniciado una penetra-ción violenta en todos los confines de nuestra nación y el acceso a la información está alcanzando niveles increíbles la globalización esta ingresando de manera impetuosa con la creación de las famosas cabinas públicas promovidas por la Red Científica Peruana (RCP) y esto obliga a pensar si la creación de cabinas ha impactado y cómo en la generación de empleo en la Provincia de Huamanga en Ayacucho. La presente investigación tiene el objeto de explicar y estimar el impacto en la generación de empleo a partir de la creación de cabinas de Internet.Item Desarrollo del mercado de capitales en el Perú : periodo 1985-2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Coronel Salirrosas, JesúsEl Mercado de Capitales en el Perú, tiene su origen en 1860 con la creación de la Bolsa Mercantil de Lima, evolucionando desde una Cámara de Comercio donde se llevaba a cabo el intercambio de productos y se centralizaba el ingreso y salida de mercancías en los barcos del puerto del Callao; hasta transformarse en una Moderna Bolsa de Valores, con una legislación acorde (Decreto Legislativo 775) a partir de 1991 con lo cual se ha convertido en altamente competitiva a nivel Latinoamericano y Mundial. Se ha modernizado el sistema financiero, bancario, los inversionistas Institucionales (AFPs, Fondos Mutuos, etc.), facilidades de acceso a los flujos de capital internacional, la presencia de la Banca de Inversión, entre otros; ha facilitado para contar con un Mercado de Capitales en constante crecimiento y fortalecimiento de su institucionalidad y desempeño. El comportamiento del Mercado Nacional de Capitales tiene una relación directa con el rendimiento de la actividad económica; en el período 1985-90 existe un mercado nacional de capitales débil, poco dinámico, en concordancia con el comportamiento de la economía peruana, en cambio en el período 1991-2002 existe un mercado nacional de capitales, dinámico, en crecimiento, competitivo, en concordancia con un mejor comportamiento de la economía nacional.Item Impacto de las medidas de control en la declaración de los cánones y derechos de licencia (regalías) como parte del valor en aduanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Ordoñez Torres, Jyns José Francisco; Ríos Zuta, HooverEl objeto específico del presente trabajo de investigación ha sido el del control aduanero referente a los actos de valoración realizados por los diferentes agentes económicos al momento de efectuar operaciones aduaneras, especialmente cuando estas son las de importación de mercancías para el consumo, y de un tipo de mercancía en particular, aquellas que generan el pago de importes por concepto de regalías – cánones y derechos de licencia - al titular de un derecho de propiedad, esto último debe ser declarado al momento de poner de manifiesto la operación de importación, pero que generalmente no es declarado provocando con ello un desmedro en la base imponible y la consecuente recaudación inexacta. Esto debido en parte al desconocimiento de los operadores de comercio exterior respecto de si deben declarar o no las regalías como parte del valor en aduanas. También ha coadyuvado a ello el hecho de que la administración aduanera hasta muy reciente época no ha dirigido su atención suficiente y coordinadamente sobre esta situación, por no contar con instrumentos que describan la realidad de este estado de cosas en lo que respecta al posible conjunto de mercancías que dada su naturaleza puedan encontrarse sujetas al pago de esta obligación. Lo que viene a mermar la eficacia de toda medida por parte de la administración aduanera para disminuir estos márgenes de infracción.Item El EVA y la creación de valor en las empresas peruanas: periodo 1,999-2,003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Pacheco Mexzon, Raimundo RenaunEn el periodo de análisis, como consecuencia de la aplicación de políticas empresariales propias y las situaciones presentadas en la economía, las empresas manufactureras que cotizan en Bolsa han tenido distinto grado de creación de valor lo que debió manifestarse en un impacto en el crecimiento del sector productivo al que pertenecen y en el crecimiento económico del país. Para enmarcar el tema dentro del marco conceptual respectivo, comenzamos por definir la creación de valor en una empresa. La creación de valor en una empresa, puede explicarse teniendo en cuenta la teoría del valor económico agregado (EVA: Economic Value Added) que busca determinar si el valor del patrimonio de la empresa se ha incrementado. Para esto se debe conocer los estados financieros de Ganancias y Pérdidas y el Balance General por cada año.Item Una Alternativa financiera para la sostenibilidad de la Caja de Pensiones Militar Policial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Florián Plasencia, Marco AntonioEn los últimos años, todos los países del mundo, vienen realizando reformas sobre sus sistemas de pensiones, básicamente enfrentando el efecto de cambios demográficos; dado que, la esperanza de vida se ha incrementado, la tasa de natalidad se ha reducido y por no haberse sustentado en bases actuariales sólidas; en las cuales, debe haber una correlación entre aportes y beneficios. En el Perú, por los efectos anteriormente mencionados, el Sistema Publico de Pensiones (Decreto ley Nº 19990 Sistema Nacional de Pensiones – SNP), el del Decreto Ley N 20530 (Régimen cerrado a nuevas afiliaciones), ha sido objeto de diversas modificaciones orientadas a lograr su auto financiamiento y tener una mayor equidad entre ambas Normas; sin que a la fecha se haya logrado el objetivo, por lo cual el Estado, tiene que financiar más de la mitad del monto requerido mensualmente para cubrir las obligaciones pensionarias de este sistema. Como alternativa de solución a la problemática antes mencionada, en Diciembre de 1992, mediante la Ley 25897 se crea el Sistema Privado de Pensiones, con la finalidad de aliviar la carga del Estado que significaba el Sistema Nacional de Pensiones, esquema de ahorro forzoso que se sustenta en cuentas de capitalización individual, administradas por empresas privadas (AFP), estableciéndose hasta la fecha un modelo paralelo. Al margen de los sistemas antes indicados, el Personal Militar y Policial tienen su propia Legislación pensionaria, establecida en el Decreto Ley 19846, cuyo financiamiento para los que egresaron de las escuelas de formación hasta antes del 31 de diciembre de 1973, se encuentra a cargo del Estado (Montepío) y para los que egresaron a partir de Enero de 1974, la Caja de Pensiones Militar Policial, creada con el Decreto Ley Nº 21021, se constituye en un ente financiero que administra las compensaciones y pensiones de este personal. Tan igual como viene sucediendo en el Sistema Público de Pensiones, el sistema pensionario de Policías y Militares no se autofinancia; en ese sentido, la citada Caja, en la actualidad tiene serios problemas para asumir sus obligaciones, dado que a partir del año 2005 los egresos vienen superando a los ingresos mensuales; tal es así que en la actualidad, dichos ingresos cubren solamente el 58%, el 42% restante es asumidos con cargo a las reservas generadas desde su creación, (Instrumentos financieros, Activos fijos, etc.) las mismas que serían agotadas en el año 2010, imposibilitando en el futuro otorgar las Pensiones y Compensaciones establecidas en el Decreto Ley 19846. Para el desarrollo del presente trabajo, se emplearon los métodos deductivo, de análisis y estadístico; después de lo cual, se ha llegado a determinar que la tasa y periodo de aportes; así como, los rendimientos de las inversiones que realiza la Caja no permiten otorgar las pensiones del personal militar y policial en forma permanente; en ese sentido, se ha formulado una propuesta de alternativa financiera para dar sostenibilidad al pago de dichas pensiones, modificando el período y tasas de aporte y el rendimiento que deben tener las inversiones que administra.