Tesis EP Ingeniería Eléctrica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/131
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería Eléctrica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Item Expectativas de desarrollo y propuestas complementarias del mercado de usuarios libres de electricidad según Ley Nº 28832(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Palacios Huerta, Danny César; Zenteno Clemente, Víctor PompeyoLa presente tesis realiza un estudio de la situación actual del mercado de Usuarios Libres de electricidad, identificando sus principales problemas de orden competitivo, normativo y regulatorio; mostrando así las condiciones en la que la nueva Ley Nº 28832, “Ley Para Asegurar El Desarrollo Eficiente De La Generación Eléctrica”, recibirá el mercado eléctrico, para posteriormente develar e identificar las expectativas de desarrollo que podrán alcanzar los Usuarios Libres en nuestro país con este nuevo marco normativo, ello se logrará en base al análisis del mercado eléctrico nacional y la experiencia obtenida por otros países del mundo, que alcanzaron mayores condiciones de competitividad en base a una adecuada reforma de su marco regulatorio, adaptando y complementando estas experiencias a las condiciones en las que se encontrará nuestro mercado eléctrico con la Ley Nº 28832, para finalmente dar propuestas complementarias que permitan alcanzar un mayor desarrollo del mercado de Usuarios Libres en todos sus niveles y sectores de consumo, lo cual se verá reflejado en una mejora de la competitividad, tarifas más justas y un mejor servicio eléctrico, lo que conllevará al crecimiento y perfeccionamiento de nuestro mercado eléctrico.Item Metodología de análisis y diagnóstico para el estudio de operatividad de un sistema eléctrico de potencia ante la ruptura de algún enlace eléctrico que la compone(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Guardia Ramírez, Eduardo ManuelEl presente trabajo muestra una metodología para evaluar la operatividad de un sistema eléctrico de potencia de manera ordenada, en especial para sistemas débilmente mallados y que presenten problemas asociados a la ruptura de algún enlace crítico. Este trabajo está principalmente dirigido a las personas que se inician en la especialidad de análisis de sistemas eléctricos de potencia. Para dicha evaluación se utiliza un conjunto de procedimientos para el análisis en estado estacionario y transitorio. En ese sentido, el trabajo denominado “Metodología de Análisis y Diagnostico para el Estudio de Operatividad de un Sistema Eléctrico de Potencia ante la Ruptura de algún Enlace Eléctrico que la Compone”, se distribuye en seis capítulos seguido de apéndices. El primer capítulo presenta una breve descripción de la metodología desarrollada, mencionándose los objetivos que se deben buscar en cada uno de los diversos tipos de análisis que la conforman enfocándose principalmente en las características típicas de un sistema débilmente mallado. Adicionalmente se presenta una descripción de la zona del sistema eléctrico peruano donde la metodología es aplicada. El segundo capítulo describe los problemas típicos que generalmente poseen los sistemas débilmente mallados, mostrando evidencias o antecedentes que sucedieron en el sistema eléctrico peruano. En el tercer capítulo se realiza una descripción teórica sobre cada uno de los diversos tipos de análisis que componen la metodología que se plantea desde el punto de vista del análisis de un sistema eléctrico de potencia en estado estacionario como transitorio. El cuarto capítulo detalla la metodología de análisis y diagnóstico que se desarrolla en el presente trabajo, mostrando la estructura de la composición que consta la implementación de esta metodología, donde se menciona los principales criterios técnicos para cada tipo de análisis, que sirven para evaluar y observar la operatividad de un sistema eléctrico de potencia en especial uno débilmente mallado. El quinto capítulo muestra los resultados obtenidos al implementar la metodología al caso de estudio (“Anillo Tingo María”), resaltando los problemas típicos de un sistema débilmente mallado. Finalmente, el sexto capítulo extrae las principales conclusiones como resultado de aplicar la metodología del presente trabajo.Item Metodología para el cálculo de factores de simultaneidad y demanda(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Robles Alvarado, Fiorella BlancaCon el propósito de obtener una metodología correcta así como los valores iniciales se deberá recopilar, analizar y evaluar la información relacionada con los factores de simultaneidad y demanda, tanto de las instalaciones eléctricas de utilización, así como los de suministro. Así mismo se deberán efectuar mediciones muestrales de campo, mediante toma de registros diarios en las instalaciones eléctricas del sistema de distribución (suministro) y del sistema de utilización de acuerdo a la muestra establecida en el Estudio Estadístico, estas mediciones se realizaran con el Equipo “POWER HARMONICS ANALYSER” modelo MI 2092 de marca Metrel. La muestra de Nivel Unidad Geográfica 1 se establecerá en base a los criterios de selección dentro de la selección del Sistema Eléctrico representativo ,la muestra de Nivel Unidad Geográfica 2 será establecidos a través de la estadística, pero también de forma grafica usando el programa MAPINFO para poner obtener la información grafica de la ubicación de las subestaciones a medir y así tener la seguridad que pertenezcan a una zonificación dada, los mapas de la zonificación serán digitalizados en este mismo software, los planos de zonificación urbana se obtienen del Instituto Metropolitano. Los diagramas de carga elaborados por cada zonificación urbana, se construyen en base a la medición muestral con el Equipo Analizador que se instalara en diversos domicilios que se ubiquen dentro de la zona de muestra y la zonificación respectiva durante un periodo de 24 horas y tomando registros cada 15 minutos de acuerdo a la establecido en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos. Con esta información se establecerá la metodología mas adecuada para el cálculo y actualización de estos factores tal como se detalla en los capítulos siguientes.Item Diagnóstico en línea mediante descargas parciales como técnica de mantenimiento predictivo del devanado estatórico de generadores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Bernardo Lizarbe, José Manuel; Ávila Vargas, HugoDetalla todas las ventajas de las pruebas que se realizan con el equipo de medición de factor de potencia, tratando de resaltar la importancia de un buen aislamiento del generador de potencia y sus partes, así como también se detallan los métodos de prueba y las posibles fallas detectadas durante las prácticas de las mismas. Hoy en día con la ayuda de la tecnología es más fácil realizar las pruebas de mantenimiento de un generador síncrono trifásico de eje vertical durante un intervalo de tiempo limitado contando para ello con equipos más compactos y ligeros.Item Cálculo, coordinación y análisis del sistema de protección ante fallas a tierra en las subestaciones de distribución de 10 kv en la Set Santa Marina ubicado en la provincia constitucional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Díaz Sorloza, Oscar Antonio; Zenteno Clemente, Víctor PompeyoLa detección y localización de las fallas a tierra de alta impedancia en los sistemas de distribución de Media Tensión (MT) es uno de los problemas más difíciles. En las subestaciones de distribución se contaba con Relés Primarios, los cuales solo detectan fallas por cortocircuito, por lo tanto era imposible detectar fallas a tierra de alta impedancia, las cuales tienen una corriente muy por debajo de la corriente de carga, esto como resultado de la resistencia de contacto del conductor caído con el terreno son muy altas y los problemas relacionados a selectividad y problemas relacionados a la apertura de alimentadores no involucrados en la falla.Item Análisis de sensibilidad para el control de tensión utilizando la matriz jacobiana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Morales Usquiano, Henry Aldo; Huaman Muchica, Juan CarlosPresenta un análisis para determinar la sensibilidad de tensión de las principales barras del área norte del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), el cual tiene una topología radial y presenta una carencia de reserva de generación hidrotérmica, la metodología que se presenta a continuación puede ser útil para realizar de una manera eficiente el control de tensión especialmente en zonas criticas como lo es el área norte del SEIN. Este trabajo esta principalmente dirigido a las personas que se encargan de la operación de sistemas eléctricos de potencia. El tema surge en la necesidad de plantear propuestas de solución a los problemas de tensión en el área norte del SEIN, los cuales se producen actualmente y de manera frecuente debido al crecimiento de la demanda y la falta de planificación de generación adicionándole a esto que el área norte del SEIN es un sistema radial, en el cual un leve déficit de generación en esta área termina produciendo un problema de tensión que si no se controla adecuadamente terminaría en un severo colapso de tensión. En este trabajo, la determinación de las sensibilidades, se realizó mediante el análisis de la matriz Jacobiana, utilizando el método de resolución de flujos de potencia Newton Rhapson. Este análisis nos ayuda a hacer de manera más eficiente el control de potencia activa y reactiva, así como los rechazos de carga manual debido a bajos perfiles de tensión producidos por un déficit de generación. En consecuencia, el planteamiento efectuado en esta tesis constituiría una solución de corto plazo para mejorar y hacer más eficiente el control de tensión en el área norte del SEIN, hasta que se implementen soluciones más robustas de largo plazo.Item Diseño electromecánico de cisterna proyectada cp-01 del proyecto ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para el esquema prolongación Nicolás de Piérola Santa Clara Sur y anexos, de SEDAPAL(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Mejía Oliva, José Luis; Ávila Vargas, HugoPresenta el diseño electromecánico en baja y media tensión de la cisterna proyectada CP-01 del proyecto hidráulico denominado “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para el esquema prolongación Nicolás de Piérola Santa Clara Sur y anexos - distrito de Ate Vitarte“. La CP-01 esta ubicada en el distrito de Ate Vitarte, provincia y región de Lima y es de propiedad de la empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, SEDAPAL. En el capítulo II se determina de la potencia instalada y máxima demanda de las instalaciones eléctricas. En el capítulo III se determina la capacidad del transformador de distribución. En el capítulo IV se realiza el dimensionamiento de conductores eléctricos (acometida, alimentadores, subalimentadores y circuitos derivados). En el capítulo V se realiza el estudio de cortocircuito. En el capítulo VI se realiza la protección de las instalaciones eléctricas. En el capítulo VII se diseña el sistema de puesta a tierra y se describe el equipamiento eléctrico y electrónico. En el capítulo VIII se realiza el metrado y presupuesto del diseño de las instalaciones eléctricas de la CP-01. Finalmente en el capítulo IX se extrae las principales conclusiones como resultado de realizar el diseño electromecánico de la CP-01.Item Metodología para la estimación del nivel de carga en subestaciones de media tensión (MT/BT) que pertenecen a una red de distribución de energía eléctrica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Huamán Sarzo, Angel; Rabanal Abanto, José MaríaMuestra una metodología de cálculo para estimar el nivel de carga en las subestaciones eléctricas de Media Tensión (MT/BT) que pertenecen a una red de distribución de energía eléctrica, en función de los consumos mensuales de energía y de los factores de carga que se asocian a cada opción tarifaria de los clientes B.T. Para poder asociar cada opción tarifaria a un determinado factor de carga, la empresa distribuidora debe tener identificado a través de curvas características, el comportamiento de la demanda de sus distintos tipos de clientes, una manera de hacerlo es mediante un estudio de caracterización de la carga. En el desarrollo del presente trabajo se da las pautas necesarias para poder hacer un estudio de caracterización de la carga y se muestra los resultados obtenidos en el último estudio de caracterización de la carga realizada en el año 2009 por la empresa de distribución eléctrica de Lima Norte (Edelnor). Utilizando estas curvas características de carga se realiza una aplicación práctica y sistemática de la metodología propuesta y se concluye el trabajo mostrando los resultados obtenidos al aplicar esta metodología para más de 6000 subestaciones MT/BT que pertenecen a la red de distribución eléctrica de Lima Norte. Finalmente se analiza los resultados obtenidos y se refuerza la importancia e implicancia de poder tener un control en el nivel de cargabilidad de las subestaciones MT/BT que pertenecen a la red de distribución eléctrica, siendo algunos de las áreas interesados, los departamentos de mantenimiento de subestaciones y los departamentos de planificación técnica de la red.Item Equivalentes de redes eléctricas para análisis de transitorios electromagnéticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Benites Solis, Renso Alexander; Casas Salazar, Manuel LuisLos equivalentes eléctricos para análisis de transitorios electromagnéticos convencionalmente se representan como un simple circuito equivalente basado en estudios de cortocircuito a frecuencia de la red, sin embargo ésta representación no es adecuada para estudios de transitorios electromagnéticos debido a la presencia de otras componentes de frecuencia que se presentan en eventos como: energización de líneas de transmisión, bancos de capacitores, reactores y transformadores, sobretensiones debido a descargas atmosféricas, recierres en líneas de transmisión, etc. La ocurrencia de estos eventos produce distorsión de las ondas de tensión y corriente, teniendo componentes de frecuencia desde las decenas de Hz hasta las decenas de kHz, por lo que se necesita un equivalente eléctrico que considere la respuesta del sistema en un cierto rango de frecuencias. En esta tesis se propone una metodología para obtener un equivalente que considere la dependencia de frecuencia del sistema a representar, comparado con el equivalente convencional obtenido de estudios de cortocircuito a frecuencia de la red, se analiza el caso de una energización de una línea de transmisión en alta tensión.Item Metodología mediante pruebas eléctricas a cables de media tensión con tecnología VLF (Very Low Frequency)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Quispe Palomino, Ivan Enrique; Felipe Cubillas, HéctorAclara las bases teóricas de los cables de media tensión (en especial XLPE), como son el tipo de aislamiento, parámetros, los mecanismos de degradación de los cables, etc. También realizaremos una comparación entre dos pruebas de soporte tanto en DC como en VLF, con el objetivo de demostrar que este último es la mejor elección en este tipo de pruebas y que ya los métodos tradicionales de inyección DC no son recomendables.Item Metodología del análisis y diagnóstico del estado del aislamiento sólido de los transformadores de potencia mediante el análisis de grado de polimerización(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Pérez Nicho, César Eduardo; Felipe Cubillas, HéctorDesarrolla una metodología del análisis y diagnóstico del estado del aislamiento sólido de los transformadores de potencia mediante el análisis de grado de polimerización, lo cual será una herramienta importante para la toma de decisiones. Además aporta de manera significativa en el área de transformadores de potencia, en específico en el área de mantenimiento preventivo y proactivo de transformadores, ya que con la implementación de la metodología se mostrarán criterios claros y precisos a seguir, a fin de analizar y diagnosticar el estado del aislamiento sólido de los transformadores de potencia. Además esta metodología del análisis y diagnóstico permitirá programar de manera oportuna el mantenimiento cambio o reparación del transformador.Item Diseño de una planta de producción de biogás para generar energía eléctrica a partir de desechos agropecuarios, caserío de Sanchique, La Libertad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Ramos Lázaro, Nimia Antuané; Chamorro Valverde, Flaviano JuvencioResponde a la problemática de carencia de energía eléctrica en el Caserío de Sanchique, distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco, departamento La Libertad, Perú, barrera que afecta al progreso económico y social del poblador rural de dicha zona. Este trabajo de tesis se presenta como una solución y aporte para el desarrollo energético de dicha región basado en la investigación y la aplicación de una tecnología adecuada mediante el diseño de una planta de producción de biogás para la generación de energía eléctrica usando para ello como insumos y materia prima los desechos agropecuarios que abundan en la zona y de los cuales se obtendrá energía y otros aportes.Item Detección de oscilaciones de potencia y pérdida de sincronismo mediante los algoritmos PSD y OOST utilizando sincrofasores para aplicarlos al sistema eléctrico peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Zamora Condori, Omar Alexander; Rodriguez Casavilca, Hipólito MartínAnaliza un esquema de protección sistemática (WAP o SPS); para la detección anticipada de oscilaciones inestables en las líneas de transmisión que interconectan las Zonas y se plantea una solución al problema que es el disparo de cargas representativas (mineras, plantas, etc.) en el área Sur; todo esto fundamentándose en mediciones remotas y locales de sincrofasores de tensiones mediante los PMUs y las funciones llamadas PSD y OOST que utilizan la primera derivada (slip) y la segunda derivada (aceleración). El esquema WAP analizada en el estudio es ventajoso para el sistema eléctrico peruano porque nos ayudará a tomar la decisión más óptima y rápida.Item Implementación con luminarias no convencionales para el sistema de iluminación exterior en la subestación GIS Sauces de 230 KV(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Juárez Escudero, Juan; Orbezo Urquizo, Hernán AntonioPresenta una propuesta de análisis técnico y económico para la justificación formal y estructurada en el sentido de la elección, de luminarias no convencionales tipo LED frente a luminarias convencionales HPS, esta justificación tomara en cuenta factores que influirán en su desarrollo: En la subestación es requerida iluminación para los diferentes tipos de áreas; estas son clasificadas dependiendo de la actividad que se desarrolle en cada una de ellas. Se tendrán en cuenta los aspectos económicos relacionados con el valor relacionado al consumo energético, inversión inicial, mantenimiento y reposición. En tanto a la parte energética, se selecciona una luminaria con una alta eficiencia, la cual garantiza la utilización de la menor cantidad posible de vatios. Se tendrán en cuenta las restricciones de los requerimientos de la normatividad vigente. El análisis comparativo técnico, se realizará usando información de las luminarias, tales como: consumo energético, vida útil de los equipos y capacidad luminosa. El análisis económico se llevará a cabo utilizando información de consumo energético, inversión inicial, operación, mantenimiento, y reposición de equipos, mediante el método del Valor Actual Neto aplicado a proyectos mutuamente excluyentes y con vidas útiles diferentes.Item Análisis y solución de la falla en contactor 3TM de potencia de la celda interior de 12 KV en la central eólica Wayra(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Llallahui Tapahuasco, Georgine; Avila Vargas, HugoEl análisis que se desarrolló se realizó a base de una investigación establecida por la empresa Nordex Acciona Wind Power, basado a conceptos, pruebas, análisis y estudios al equipo involucrado (operación y mantenimiento) El objetivo principal de este informe es encontrar una de los diferentes puntos de solución, en base a la evaluación de pruebas, monitoreos con fines de eliminar la falla que se presentó, que tiene por nombre “CCU falla de conexión contactor estator” relacionado con el contactor de 12KV, que en su principio era un impedimento que la central eólica pueda entregar potencia a su 100%. Los métodos utilizados para eliminar la falla que aconteció, son las siguientes: Reseteo de la orden de falla del aerogenerador, verificación de la tarjeta electrónica, pruebas de apertura y cierre del contactor 12KV, conexionado de llegada de alimentación de tensión al contactor. Debido a la solución encontrada la central eólica Wayra I, llegó a producir energía a plena carga sin volver a presentarse esta falla que fue en principio para los operadores de central y equipo de mantenimiento fue una dificultad en volver a reestablecer la maquina en sincronismo con la red. Asu vez este método sirvió como ejemplo para otras centrales.Item Diseño electromecánico de la línea de transmisión 10KV Subestación Eléctrica San Rafael - Planta B4 para la unidad minera ubicada en la región Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Medina Troncos, Edwin Paul; Chamorro Valverde, Flaviano JuvencioRealiza el diseño electromecánico de la línea de transmisión 10kV-7km desde la S.E. San Rafael 138/10kV hasta la Planta B4 para alimentar las cargas proyectadas asociadas a la creación de la Planta B4 en la Unidad Minera ubicada en la región Puno, brindando un abastecimiento suficiente de energía eléctrica de forma continua y confiable. La presente tesis contempla la implementación de la siguiente infraestructura electromecánica: Línea nueva en 10kV-4.25km con conductor 300mm2 AAAC y torres de acero desde la salida de la SE San Rafael hasta el vértice de derivación V-10.4 para alimentar las cargas asociadas al sistema de bombeo de agua recuperada. Línea nueva en 10kV-1.1km con conductor 150mm2 AAAC y postes de concreto desde el vértice de derivación V-10.4 hasta el sistema de infiltración y planta de tratamiento de agua. Se contempla la evaluación técnica y económica de dos (02) alternativas para el diseño de la línea de transmisión, la primera en el nivel de tensión existente 10kV y la segunda opción en un nivel de tensión 22.9kV a través de una subestación elevadora 10/22.9kV, cabe precisar que ambas alternativas son asociadas únicamente a la línea, ya que la ubicación del edificio de control y/o subestación proyectada ya está definida bajo condiciones y restricciones de ubicación cerca de la SE San Rafael 138/10kV, en ese sentido y en base a los resultados asociados a la evaluación financiera, se concluye que la Alternativa N°01 presenta mejores indicadores y cumple con las especificaciones técnicas necesarias para un buen funcionamiento del sistema eléctrico, concluyéndose que se desarrollará la ingeniería de diseño electromecánico de dicha alternativa seleccionada, objeto de la presente tesis.Item Diseño y análisis de un sistema de paneles fotovoltaicos para la alimentación eléctrica de extractores helicocentrífugos en una de las instalaciones del nuevo Hospital de Moquegua(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Poclin Alvis, Edver; Rodriguez Casavilca, Hipólito MartínLa generación de energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos en Perú, hoy en día, hace posible el uso de energía alternativa limpia mediante tecnologías en constante evolución para reemplazar fuentes de energía fósil y permitir el acceso a la energía a poblaciones constituidas en zonas rurales. Además, el uso de esta tecnología sumándose a programas de eficiencia energética y reforestación constituyen las medidas más efectivas para la reducción de emisiones de CO2. En un país en vías de desarrollo, como el nuestro, es posible marcar un precedente considerando la implementación de sistemas fotovoltaicos en obras públicas de gran envergadura promoviendo de esta manera el aprovechamiento de energía limpia y el desarrollo sostenible. En base a lo expuesto, esta tesis se centra en el diseño de un sistema fotovoltaico de autoconsumo en las instalaciones del recientemente construido Hospital Regional de Moquegua, aprovechando las condiciones geográficas y meteorológicas de la zona con el objetivo de determinar la viabilidad del proyecto a través del análisis energético, económico y ambiental del sistema fotovoltaico.Item Elaboración y ejecución del procedimiento de comisionamiento para el área eléctrica en la planta de licuefacción Perú LNG(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Castro Huertas, Walter Junior; Chacón Cursack, Horacio Alfonso JesúsEn el presente informe se describe el proceso de elaboración y la posterior implementación del procedimiento de Comisionamiento realizados para disciplina eléctrica en la Planta de Licuefacción Perú LNG, ubicada en la provincia de Cañete, asimismo dichos procedimientos podrán ser plasmados para otras disciplinas del Proyecto. Cabe indicar que el Comisionamiento consiste en una secuencia de revisiones en nuestro caso eléctricas del área, equipo o sistema a evaluar verificando finalmente el buen funcionamiento de ello y cumplan con los objetivos y criterios definidos. Verificada la etapa de construcción y diseño de la Ingeniería del proyecto se procede con la descripción de las pruebas eléctricas realizadas durante la etapa del Comisionamiento las cuales fueron validadas y suscritas por el Cliente. Durante la realización del presente informe se encontraron áreas, equipos que no fueron evaluados, así como pruebas que no se realizaron siguiendo los procedimientos establecidos, y no fueron considerados en la elaboración del Dossier final entregada al Cliente. Si bien es cierto se obtuvo la aprobación de los procedimientos y registros por parte del Cliente; en un proceso reflexivo para el desarrollo de este trabajo se indicará y formulará las lecciones aprendidas que se deben tomar en cuenta para futuros proyectos.Item Eficiencia energética en el sistema de expansión directa y el sistema VRV de aire acondicionado en una oficina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cóndor Martinez, Luis Eduardo Gilmar; Rodriguez Casavilca, Hipólito MartínLa investigación pretende responder a la problemática de demostrar la eficiencia energética y de costos con un mejor funcionamiento comparando dos sistemas de aire acondicionado comúnmente usados por los usuarios de estos servicios. El objetivo planteado fue determinar la eficiencia energética entre el sistema de expansión directa y el Sistema VRV de aire acondicionado en una oficina de la Empresa AZZURRA CONSTRUCTORES ubicada en la ciudad de Lima, con el propósito de obtener el título profesional de Ingeniero Electricista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Considerando que este espacio tiene grandes dimensiones y equipos que generan calor, ante esto se colocaron ventiladores en el techo debido a que los usuarios tienen demasiado calor en la estación de verano en especial en los meses de diciembre a marzo, situación que logra remover el aire caliente, siente incomodidad calorífica en esos meses y bochorno que indudablemente no es agradable la permanencia bajo esas condiciones; tal situación hace que se abran las ventanas e ingresen partículas y polvo que afectan a las personas y a los equipos de cómputo que se utilizan para su trabajo. Por otra parte, en los meses de invierno por el frío, se cierran las ventanas; lo que genera que el aire no se renueve adecuadamente, dando lugar a que el oxígeno al interior del ambiente disminuya y afecte el rendimiento de las personas, y por consiguiente provoca somnolencia y fastidio, pues es un ambiente saturado de aire sin renovar. En tal sentido, la investigación plantea el diseño de dos sistemas de aire acondicionado en dicha oficina, para lo cual se demostró que el sistema VRV tiene un mayor ahorro en consumo energético en comparación al sistema de expansión directa, considerando algunos de los parámetros siguientes: (1) Utilización del ambiente, (2) Dimensiones del local y (3) Cargas térmicas involucradas, donde se ha verificado la eficiencia económica y ambiental de estos dos sistemas. Conclusión: Se logró determinar la eficiencia energética entre el sistema de expansión directa y el Sistema VRV de aire acondicionado en una oficina a partir de los parámetros establecidos como el ahorro económico y disminución de contaminación ambiental en menos de un año, cuyo resultado fue hallado en base al consumo de los equipos.Item Peak shaving y su influencia en la optimización de los costos de energía en un cliente libre del sector industrial de manufactura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Pariona Curi, Marvin Alberto; Rodriguez Casavilca, Hipólito MartínEstudia la estrategia de gestión de demanda llamada “peak shaving” y determina de qué manera esta técnica influye en la optimización de los costos de energía en un cliente libre de electricidad. Por ello responde al problema principal ¿De qué manera la estrategia peak shaving influye en la optimización de los costos de energía en un cliente libre del sector industrial de manufactura?, y a las preguntas específicas ¿Qué estrategias son utilizadas para la optimización de costos de energía en un cliente libre del sector industrial de manufactura? ¿Cómo optimizar los costos de energía mediante la implementación de la estrategia peak shaving en un cliente libre del sector industrial de manufactura?. La investigación es de tipo aplicada, utilizó un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. Los resultados de la investigación concluyen en que si es posible reducir los costos de energía mediante un sistema de autogeneración.