Trabajos de investigación EP Ingeniería de Telecomunicaciones
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17034
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Ingeniería de Telecomunicaciones by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 27
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de una Red FTTH aplicando el estándar GPON en el distrito de Santiago de Surco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Arribasplata Terrones, Santiago Renato; Paredes Peñafiel, Rejis RenatoLa presente investigación se desarrolla a fin de establecer el impacto positivo por la implementación de una red FTTH (Fibra hasta el hogar) aplicando el estándar GPON en el distrito de Santiago de Surco, provincia de Lima, departamento de Lima; la cual brindará mayor acceso a la banda ancha fija y disminuir la brecha digital que existe en el Perú ofreciendo costos accesibles a los hogares. Actualmente existe la necesidad de mejorar las tasas de velocidades de transmisión de bajada y subida, por lo que surge la necesidad del diseño de una red que se soporte en un medio de transmisión que permita realizarlo; siendo la fibra óptica la mejor opción. Al final del presente trabajo de suficiencia profesional se presentarán los resultados del por qué una red FTTH es la mejor opción técnica y económica frente a otras tecnologías como HFC y xDSL; y adicional, se va a presentar la evaluación financiera con un tiempo proyectado de 5 años para lograr recuperar la inversión y generar rentabilidad, por lo que se concluye que una red FTTH permite cubrir las exigencias técnicas y económicas de los hogares, razones por las cuales se convierte en una opción viable para su implementación.Item Diseño de un sistema de acceso biométrico mediante huella dactilar en la red de cajeros automáticos del Banco de la Nación para mejorar la seguridad de la entidad financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rojas Salazar, Jhonatan Antonio; Chavez Irazabal, WilbertSe realiza el diseño de un sistema de control de acceso por identificación biométrica mediante huella dactilar en la red de cajeros automáticos del Banco de la Nación que permita mejorar la seguridad de este canal de atención. Dicha propuesta tiene un alcance para todos los cajeros automáticos del Banco de la nación en el Perú. Se dará a conocer la propuesta de diseño, el costo estimado de la infraestructura a implementar y los beneficios en cuanto a mejora de seguridad para este canal de atención. Se determinará que la tecnología biométrica por huella dactilar es la mejor opción, frente a los demás métodos biométricos disponibles, para contrarrestar algunos tipos de fraude realizados en cajeros automáticos. Se usará el lector MorphoSmart300 por qué cumple los requisitos para acceder al servicio de verificación biométrico de la RENIEC. La plataforma implementada de lector biométrico para las agencias del Banco, sirvió de modelo para definir el diseño de esta investigación. Al final se exponen los resultados y los beneficios en cuanto a seguridad, en donde se concluye que la implementación de biometría en cajeros automáticos permitirá erradicar algunos tipos de fraude tal como, suplantación, cambiazo y clonación de tarjeta.Item Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para las localidades de las cuencas de los ríos Napo, Putumayo, Huallaga, Marañón y Amazonas en el tramo Yurimaguas – Iquitos de la región Loreto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mitac Fasabi, Angel Pavel; Paredes Peñafiel, Rejis RenatoPresenta el diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha con una red de transporte de fibra óptica sobre redes eléctricas, red vial y subfluvial desde la capital del distrito de Yurimaguas hasta Iquitos, y una red inalámbrica para las localidades del cauce de los ríos “Napo, Putumayo, Huallaga, Marañón y Amazonas”. Con la finalidad de brindar el acceso al servicio de banda ancha a las localidades que, por la falta de una infraestructura de telecomunicaciones adecuada, no acceden a este servicio, el cual les facilitará alcanzar el desarrollo sostenible y un mejor nivel socioeconómico. El estudio se divide en su primera etapa en la formulación del proyecto, desde el análisis de la oferta y demanda de banda ancha en el área de influencia del proyecto y el análisis técnico de las opciones de solución. En la segunda etapa se realizará la evaluación económica del proyecto tomando en consideración los costos de mercado, la evaluación social y los beneficios cuantificables. Finalmente, se dará una breve descripción sobre los conocimientos adquiridos en relación a la formulación y evaluación del diseño del presente proyecto de ingeniería.Item Evaluación de los efectos al implementar Carrier Ethernet sobre tecnologías ópticas de la red SAm-1(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Turpo Chayña, Mery Janeth; Chavez Irazabal, WilbertEl presente informe de trabajo de suficiencia profesional contiene la evaluación de la tecnología Carrier Ethernet como una nueva solución que permite extender las redes Ethernet LAN hacia redes MAN y WAN. Para caracterizar la tecnología Carrier Ethernet y facilitar el entendimiento de esta en un escenario real y concreto, se describirá la red Global Carrier Ethernet actualmente implementada sobre el sistema de cable submarino internacional SAm-1 de Telxius que se utiliza para el transporte de altas capacidades que hoy en día el mercado demanda. Adicionalmente se realizará una serie de pruebas y comparaciones con otras tecnologías de gran capacidad que ya se venían utilizando sobre la red SAm-1 como lo son Ethernet sobre SDH y Ethernet sobre OTN, de modo que se pueda evidenciar los beneficios de optar por Carrier Ethernet como solución de transporte Ethernet en una red de alcance internacional, es decir que la evaluación realizada pueda evidenciar una mejora en los indicadores de operatividad, monitoreo e implementación de la red submarina en cuestión. Posteriormente, luego de la evaluación y análisis correspondiente se procederá a detallar las conclusiones y recomendaciones finales.Item Aplicación del Método del Espectro como nueva metodología para el cálculo de los costos de mantenimiento en el consorcio Pacific Caribbean Cable System (PCCS)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Sánchez Llontop, Nataliafernanda Isabel; Fanola Merino, Wilfredo BaroActualmente, las redes de fibra óptica submarinas y terrestres se han desplegado rápidamente alrededor del mundo, debido a que las inversiones y el tráfico a nivel de los usuarios se ha incrementado a gran magnitud. Esto hace que se tenga que hacer un análisis del espectro adecuado, para aprovechar adecuadamente los recursos y el mantenimiento sea viable a nivel económico. El mantenimiento de un sistema de fibra óptica dependerá de su topología, número de fibras, estaciones, PoPs, repetidores, monitoreo, etc. Todo esto es asumido por el proveedor del servicio, pero cuando estamos hablando de un consorcio, el mantenimiento tendrá que ser dividido equitativamente entre sus miembros. En un consorcio de un sistema de fibra óptica, cuando sus miembros hacen crecer su tráfico por igual, el mantenimiento es dividido equitativamente, pero cuando los miembros no crecen con la misma rapidez, esto genera un problema en la división del mantenimiento. Este es el caso del Consorcio PCCS, conformado por Cable Andino, SETAR, TELXIUS, UTS y C&W. Por lo cual, en la presente investigación se propone aplicar el uso del método del espectro como nueva metodología para el Consorcio PCCS permite reducir los costos del mantenimiento y mejorar el cálculo en la expansión y optimización de los servicios.Item Migración de transporte satelital a terrestre en estaciones 4G realizado por el OIMR “Internet para Todos S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mendoza Castro, Diego Leonardo; Chiri Huanca, Carlos AlbertoPlantea el objetivo de la empresa Internet para Todos de migrar su planta de estaciones 4G de transporte satelital a transporte terrestre. Para IPT, el Overlay equivale a la implementación de tecnología 4G sobre las estaciones 2G/3G. Este proceso implica la expansión de la solución de transporte que lleva conectividad a cada estación. En muchas de estas, el Overlay fue realizado con transporte satelital, significando mayores costos para la empresa y limitaciones en capacidad. En tal situación, la alternativa para reducir la participación satelital, es reemplazarla por soluciones de fibra óptica o microondas, conectando estaciones a proveedores de transporte terceros. Soluciones como estas tienen mejores prestaciones técnicas, son más eficientes en costos operativos y cuentan con la capacidad de brindar nuevos y mejores servicios. La planificación de este proyecto inicia con la planta de estaciones satelitales con 4G, de la cual se desprende un Low-Level Design, que identifica la solución de transporte terrestre para las estaciones. En base a este diseño, se realizan visitas a campo para evaluar la viabilidad de la solución, y posteriormente, el despliegue de los enlaces entre nodos proveedores y estaciones de IPT, para finalmente proceder a la migración de los servicios.Item Diseño de una red de alta disponibilidad y redundancia con la finalidad de garantizar la conectividad de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Castillo Altamirano, Jimmy Arturo; Utrilla Salazar, DarioPropone un diseño que una red de alta disponibilidad y redundancia empleando protocolos y equipos que garanticen la conectividad. La metodología se dara mediante la recopilación de datos utilizando diversas técnicas, proporcionando una interpretación de los datos recopilados y sacando conclusiones sobre los datos de la investigación antes del procedimiento a la resolución definitiva del problema. El diseño permitirá brindar acceso de internet en todo momento garantizando la disponibilidad de los servicios, así la Universidad hará que toda la comunidad se sienta satisfecha y segura de la conectividad.Item Implementación de controlador GU (GSM Y UMTS) sobre controlador BSC (GSM) existente en empresa de telefonía móvil para optimización de recursos de hardware(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ofracio Leiva, Estefani Marylim; Chavez Irazabal, WilbertExplica como implementar nuevo controlador GU (GSM y UMTS – haciendo referencia a tecnologías de segunda y tercera generación) sobre BSC según siglas Base Station Controller, En una implementación convencional se tendría un controlador por tecnología BSC y RNC según sus siglas Radio Network Controller, pero debido a la creciente demanda que actualmente se tiene sobre el uso de las redes móviles es necesario optimizar los recursos, con ello nace la solución de un controlador que abarque las tecnologías 2G y 3G esto quiere decir que se utilice un mismo gabinete para ambas tecnologías con ello lograr la finalidad de optimizar el espacio. Para la implementación de dicho controlador será necesario nuevo subrack en gabinete pre existente (2G) tarjetas de procesamiento e interfaz, cableado necesario todo esto a nivel de hardware para ello se realizara visitas técnicas al datacenter para poder realizar el dimensionamiento correcto y a nivel de software se diseñara distribución de las diferentes interfaces de red 3G para voz, datos, movilidad: teniendo en cuenta la capacidad de tarjetas previamente mencionadas para luego validar a través de diferentes escenarios el funcionamiento correcto del servicio asimismo validar la correcta instalación de subrack.Item Gestión de KPIs para la optimización de los servicios de voz y datos tras la implementación de nuevas portadoras 4G en nodos Ran Sharing(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Trujillo Guarderas, Giovanni León; Fanola Merino, Wilfredo BaroOptimiza la funcionalidad de una nueva integración de tecnología 4G mediante la gestión de KPIs en un nodo con celdas Ran Sharing. Las redes de telefonía móvil tienen actualizaciones de tecnología, equipamiento, además de realizar nuevas integraciones para garantizar que los usuarios tengan el mejor servicio de voz y datos al momento de utilizar su red. Estas actualizaciones de tecnología involucran una serie de costos logísticos y de recursos humanos que muchas veces no son realizadas por los Operadores de Telefonía Móvil por ser un gasto elevado. Ante ello, se han planteado soluciones como el compartimiento de infraestructura entre operadores tanto en la red de transporte como en la red de acceso. El modelo más accesible y económico para ambos operadores es el de compartir elementos de infraestructura en la red de acceso, de tal forma que se irradien las celdas de múltiples operadores en un mismo nodo, señalizando a través de la red de transporte el tráfico de cada operador hasta su Core. A este tipo de despliegue de red se le conoce como Ran Sharing. En este presente trabajo, se realizó la optimización del Nodo MUR1103, ubicado en Murcia, España. Es importante indicar que este nodo es un nodo Ran Sharing donde se ampliaron Portadoras de 4G en la banda de L2100. Para ello, se revisó los aspectos iniciales que se deben de tener en cuenta respecto a las celdas que han sido ampliadas en su capacidad al añadir nuevas tecnologías en un nodo con Ran Sharing; como su ubicación, su vecindad de Celdas, su TAC/LAC, estudio de potencias, RSSI, Mimo. Posteriormente se revisó aspectos de la nueva integración, como la huella del cluster, el MIMO 4G, y el cumplimiento del alcance debido en el nodo. Se revisó de manera general los Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs) de nuestra nueva integración y se realizan propuestas de optimización.Item Beneficios de la aplicación de Big Data en el Proyecto Core Assurance(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mendoza Gutierrez, Elizabeth Delia; Diaz Ataucuri, DanielDetermina los beneficios de la aplicación de Big Data en el Proyecto Core Assurance enfocándose en el modelo de solución de negocio implementado en un banco específico. El proyecto Core Assurance emplea el enfoque de Big Data, siguiendo lineamientos del banco para asegurar calidad y evitar duplicidad de datos. Se exploran conceptos de Big Data y se detalla el proceso paso a paso de la revisión de información de diversos orígenes. Este trabajo destaca la importancia de seguir pautas para la gestión de fuentes de información de diversos orígenes en el contexto del Big Data bancario para obtener importantes beneficios en términos de fiabilidad, veracidad y consistencia de la información utilizada en el banco. Por lo tanto, el trabajo resalta la aplicación exitosa del Big Data en el proyecto Core Assurance, enfatizando los lineamientos utilizados para garantizar la calidad y evitar la duplicidad de la información en el Big Data del banco. Se destaca los beneficios obtenidos al seguir de estos lineamientos y la importancia de contar con información confiable, veraz y congruente en el contexto del Big Data bancario.Item Modernización de enlace microondas mediante tecnología 2+0 XPIC para ampliación de capacidad en la red de transporte de la empresa claro en la región Huánuco en beneficio de los distritos de Marías, La Unión Pueblo, Pachas y La Unión Huánuco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) León Chaupin, Daniel; Chavez Irazabal, WilbertImplementa la tecnología 2+0 XPIC en un enlace microonda troncal existente entre las estaciones móviles de Marias y Llata, las cuales correspondes a los distritos de Marías y Puño (Huánuco, Perú), con el propósito de mejorar el servicio móvil. Al haber estado haciendo uso de una tecnología desfasada en esa zona, el cuál era 1+1 Hot Standby, no logra brindar una capacidad acorde a la demanda de tráfico de las estaciones móviles que dependen de este enlace siendo las estaciones móviles de Marias, La Unión Pueblo, Pachas y La Unión Huánuco lo cual conlleva a la saturación del medio de transmisión por lo que estuvieron desencadenando un impacto negativo en los servicios móviles viéndose reflejados como presencia de alto delay, pérdidas de paquetes , baja accesibilidad lo cual viene degradando la calidad del servicio generando reclamos en la zona. Asimismo, se analizara y valida los parámetros de monitoreo del nuevo enlace microonda instalado confirmando la importancia de estos ya que si bien se logrará ampliar la capacidad del medio de transmisión, se necesita garantizar que todo éstos se encuentren operando en sus valores óptimos y se vea reflejado un servicio con un delay promedio según diseño y sin presencia de packet loss.Item Transformación digital aplicada a los procesos de gestión en el Proyecto de Access & Datacom para operadora del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Arroyo Romero, Lesly María; Paredes Peñafiel, Rejis RenatoRealiza una propuesta para la implementación de un conjunto de herramientas que permita realizar una transformación digital al proceso de la gestión de proyectos de Telecomunicaciones en la empresa EGP Comunicaciones para el despliegue de soluciones de Datacom y Access. Inicialmente se realiza un análisis de las bases teóricas que deben de tenerse en cuenta para afrontar el proceso de Transformación Digital de los procesos de una empresa, así como los términos que identifican los puntos clave de tecnología, procesos y ventajas para las empresas. De igual forma se realiza una descripción de los conceptos de madurez digital para una empresa en la actualidad, y se identifica el estado digital que presenta EGP Comunicaciones para afrontar la Transformación Digital en sus procesos internos y soluciones comerciales, mediante la identificación de un conjunto de herramientas y soluciones ERP actualmente en explotación para la inteligencia del negocio. Finalmente se realiza un procedimiento de gestión de un proyecto para un área de Perú, utilizando la infraestructura tecnológica existente, en aras de medir indicadores de cumplimiento que permitan evaluar el desempeño de las tareas planificadas en el Plan del Proyecto, y comprobar las potencialidades que brinda la Transformación Digital.Item Optimización del sistema de interconexión, seguridad perimetral y de comunicación entre sedes de empresa minera con migración de tecnología MPLS a IP sobre enlaces dedicados de internet(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rodriguez Vigil, Luis Antonio; Paredes Peñafiel, Rejis RenatoEstablece el diseño y la implementación de un proyecto de optimización del sistema de comunicaciones en 3 sedes de una empresa minera. La empresa inicialmente cuenta con un sistema limitado y desfasado en tecnología, tanto en anchos de banda como equipamientos. Ante esta situación, se ofrece un planteamiento de mejora de sedes remotas migrando la tecnología de su proveedor actual de MPLS con anchos de banda de baja capacidad hacia enlaces de internet dedicado en cada punto con mejoras considerables de anchos de banda que mejoraron hasta en 300% la transferencia de datos. Se realiza un análisis adecuado donde se buscó resguardar la operatividad de la interconexión, accesos a servidores, mejorar las plataformas de seguridad perimetral y poder brindar una solución de telefonía IP independientes con gestión centralizada. La solución es optimizar y tener la capacidad de proyectar desarrollos sin generar gastos adicionales. Por ejemplo, las migraciones a la nube (correos, servidores), uso de VoWifi en las unidades mineras sin señal móvil.Item Implementación de una red FTTH de banda ancha con sistema pre-conectorizado ODN 2.0 para América Móvil en el distrito de Bellavista - Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Misahuaman Bedón, Felipe Juan Carlos; Martinez Varela, Ruben GinoRecoge los procedimientos aplicados y experiencias adquiridas durante el proceso de implementación de una red Fiber To The Home (FTTH) de banda ancha con un sistema preconectorizado Optical Distribution Network (ODN) 2.0, describiendo procesos de inicio, ejecución y todo lo necesario para finalizar con éxito una implementación de este tipo. En la actualidad, vivimos en un escenario de alta demanda del servicio de banda ancha, lo que exige buscar mejores alternativas para la implementación de redes FTTH, buscando reducir tiempos y costos de implementación. La solución ODN 2.0 trae como ventaja el despliegue de redes FTTH de banda ancha en un tiempo más reducido y con un menor uso de recursos, ofreciendo un servicio que cumple con las exigencias de los usuarios. Al final del presente trabajo, muestro los resultados de la implementación, los cuales evidencian que las condiciones de operatividad de esta red, cumplen con los estándares técnicos necesarios para ofrecer un servicio de calidad, mediante una implementación más rápida y con menos recursos que una red tradicional, concluyendo de esta manera que la solución ODN 2.0 es una alternativa altamente viable para una implementación FTTH de banda ancha.Item Mejoramiento del sistema de cableado estructurado de una oficina corporativa convencional empleando la tecnología PoE IEEE 802.3bt(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pacheco Palacin, John Helver; Valderrama Romero, Rogelio IsaacEl estudio se desarrolla para mejorar las condiciones técnicas observadas en el sistema de cableado estructurado existente en la oficina corporativa. A partir de un diseño de ingeniería basado en recomendaciones de fabricantes, organismos normativos, entre otros; se propone pautas para lograr los objetivos trazados. Basándose en fundamentos técnicos de fabricantes y organismos normativos, se recomienda el uso del cableado F/UTP categoría 6A y la bandeja portacables tipo “malla” como componentes esenciales para una nueva instalación del sistema de cableado estructurado. Esto se debe a sus ventajas para soportar la elevación de la temperatura en el cableado, puesto que la bandeja al ser abierta permite brindar ventilación al cableado instalado. En este sentido Nexans (fabricante de cableado) recomienda instalar en paquetes de 37 cables, para evitar el problema del aumento de temperatura en el cableado UTP instalado en las bandejas. Complementariamente a la investigación, se desarrolló un prototipo digital en 3D de la oficina corporativa empleando los softwares AutoCAD y Sketchup con el objetivo de plasmar su diseño y estudio teórico realizado en la investigación. Asimismo, servir como una herramienta para la presentación de soluciones técnicas previas a una implementación.Item Optimización del uso de la banda 2600 MHz para el aumento de capacidad mediante la solución Massive Mimo para la tecnología LTE FDD en Lima Metropolitana en operador de telecomunicaciones el 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Roa Valladares, Jordan Wilmer; Chavez Irazabal, WilbertRealiza el análisis y desarrollo de la implementación de la solución Massive Mimo a fin de poder optimizar el uso de la banda 2600 MHz a raíz de la falta de capacidad que se requiere tras el uso de la tecnología LTE por usuarios en Lima Metropolitana. La implementación de la misma traerá como beneficio a personas que tienen problemas con el bajo rendimiento en su internet móvil, así como la de usuarios de Internet Fijo Inalámbrico (IFI), ocasionado principalmente por la saturación de los recursos de red. Dicho requerimiento llega tras los constantes reclamos de clientes que manifiestan disconformidad con el servicio recibido, es por tal motivo que, en aras de mejorar y mostrar competitividad ante otros operadores, se plantea esta solución. Este informe describirá el entorno en el cual se desarrolla la solución, haciendo un énfasis en la necesidad de la misma. Se planteará un escenario actual, mostrando las desventajas e inconvenientes de la misma, realizando en paralelo la solución, obteniendo resultados claros como la mejora de throughput en carga y descarga, de la inteligencia de calidad de red (NQI) y el alcance de mayores usuarios, lo que nos lleva a un mejor rendimiento del espectro.Item Diseño de una red de acceso a internet por radioenlaces para las instituciones abonadas obligatorias de las localidades de Yacango y Lloque de la región Moquegua(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ventura Robles, Edisón Martel; Chiri Huanca, Carlos AlbertoDiseña una red de acceso punto multi punto (PMP) mediante tecnología microondas para brindar acceso a internet. El trabajo describe el describe el diseño de una red de acceso a internet del proyecto PRONATEL llamado “Instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región Moquegua – Tacna”. El diseño está regido por la tecnología de microondas para establecer la conexión entre las instituciones abonadas obligatorias (IAOs) y el nodo principal para lo cual se evalúa las herramientas a utilizar, las dimensiones y potencia del equipamiento activo a utilizar, así como las torres a utilizar, su ubicación y las políticas por las cuales se rige la institución para el correcto desarrollo del proyectoItem Diseño de una red de acceso FTTH basada en tecnología GPON para mejorar los servicios de banda ancha en el distrito de Moche, La Libertad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cabrera Alva, Carlos Jesús; Vidal Huarcaya, JoseDiseña una red FTTH basada en tecnología GPON para mejorar los servicios de banda ancha a los usuarios del distrito de Moche, La Libertad. La investigación es de tipo aplicada con un diseño cuasi experimental. El diseño de la red fue realizado mediante el software OZmap, la medición del ancho de banda a través Speedtest por Ookla, además, se emplearon equipos de medición como el Medidor de Potencia, el OTDR, la fuente de luz y el microscopio óptico. Se obtuvo el diseño de una red FTTH con tecnología GPON cuyas características fueron la utilización de divisores ópticos balanceados y una topología de red distribuida con una penetración 40%, lo cual permitió a la empresa mejorar el ancho de banda que ofertaba a sus clientes. Finalmente, la evaluación económica de las herramientas financieras VAN y TIR arrojaron un valor S/. 2,258,200.42 y 48%, respectivamente.Item Diseño de una red LTE para mejorar la disponibilidad de la flota pesada en un ámbito minero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Leandro Fretel, José Andrés; Villanueva Napurí, Jesús OttoImplementa una red para mejorar la disponibilidad de la flota pesada y el monitoreo, en tiempo real, de las unidades de la empresa minera Las Bambas. Con la integración de las nuevas configuraciones para la migración de equipos y usando las herramientas de monitoreo para observar la operatividad de los equipos de red en todas las unidades de la flota. A su vez, se incluye el mantenimiento rutinario de los equipos y nodos de estándar “Long Term Evolution”, para optimizar las comunicaciones inalámbricas de transmisión de datos. La implementación de la red generó una disminución considerable de incidencias en la flota, aumentando su disponibilidad. Se realizó el análisis comparativo de los desempeños de la nueva red LTE y la anterior red MESH y se observó un mejor desempeño de la red nueva, y la reducción de procedimientos peligrosos para el personal de la mina.Item Diseño de una red wi-fi dual band para el pabellón B de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) De Jesus Ruiz, Marlon Hans; Utrilla Salazar, DarioEl presente estudio tiene como objetivo elaborar un diseño de una red wifi para la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tomando en consideración sus zonas de alta densidad, además, tomando en cuenta un enfoque práctico que permita satisfacer las necesidades de todos los usuarios (estudiantes y personal administrativo). Una vez analizados todos los elementos estructurales y conocer los planos de la Facultad, se procedió a elaborar un primer diseño aproximado para luego realizar mediciones dentro de la biblioteca y comprobar la actual de la Red WiFi y verificar si las pesquisas tanto del estado físico como lo son las paredes son ciertas, llevando a cabo las respectivas modificaciones necesarias. Para ejecutar el diseño del proyecto se utilizó un producto puntero en la elaboración de estudios y diseños de redes de alta densidad: WiFi – Designer.