Trabajos de investigación EP Ingeniería Geológica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/10238
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Ingeniería Geológica by Issue Date
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación geológica de la formación basal salina en el yacimiento Cobra - Talara(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Alfaro Pérez, Richard ElíSe efectúa la evaluación geológica de la formación basal salina en el yacimiento Cobra, ubicado a 8 Km. al norte de la ciudad de Talara, departamento de Piura, para delimitar el reservorio y conocer las características geológicas que permitan obtener producción adicional de petróleo, con la perforación de 4 nuevos pozos. Para la realización de la investigación se contó mayormente con la información contenida en los archivos de pozos perforados en el área de estudio, registros eléctricos; y se ha efectuado la interpretación de la geología del subsuelo del yacimiento desde el punto de vista estratigráfico - estructural. Se ha usado la información de los núcleos convencionales de los pozos cercanos al área.Item Tecnología de geonavegación aplicada al posicionamiento óptimo de pozos petroleros de alta inclinación y horizontales, caso práctico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) De los Santos Delgado, Harry Dwigth; De la Cruz Wetzell, Julio SergioPresenta la tecnología de GEONAVEGACION como el sistema actualmente más apropiado para el posicionamiento de pozos horizontales o de alto ángulo con el fin de optimizar los tiempos de perforación ubicándolo en la zona más favorable desde el punto de vista de producción y vida útil del yacimiento. Se revisó y describió el estado actual de las tecnologías como herramientas, equipos y software así como la participación de especialista de diversas disciplinas en las etapas de planeación, ejecución y análisis con el fin de asegurar el conocimiento y su aplicación futura. Se presentó también un caso real en el que se puede advertir que el proceso, a pesar de la aplicación de las artes y técnicas más recientes siempre tendrá un componente muchas veces no esperado aportado principalmente por los escenarios geológicos del área que originan cambios y medidas correctivas inmediatas. Se destacó la importancia de contar con profesionales especializados en las diferentes disciplinas que intervienen en el proceso global de geonavegación.Item Estudio hidrogeológico sector de Huamboy, Cuenca Alta del río Huaura (Dpto. Lima, Prov. Huaura)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Suárez Dagnino, Carlos EnriqueDa a conocer las características hidrogeológicas del acuífero en el sector seleccionado para la explotación de las aguas subterráneas y cubrir la demanda requerida por el proyecto minero establecida en 40 l/s, las que serán conducidas hasta el proyecto minero ubicado a 3 200 msnm. Se han desarrollado las investigaciones de los aspectos hidrológicos, geológicos - geomorfológicos, geofísicos, geoquímicos, para determinar los sectores con las mejores características hidrogeológicas para perforar el pozo tubular. Como complemento al estudio se perforó el pozo de exploración – explotación, dentro del área recomendada en la primera etapa del estudio, donde se realizaron las pruebas hidrodinámicas para obtener los parámetros hidrogeológicos del acuífero; (transmisividad, coeficiente de almacenamiento, radio de influencia, permeabilidad), así como el cálculo de la reserva explotable existente en el sector investigado.Item Proyecto de exploración sabina, comparación con los depósitos Arasi y Pinaya, franja metalogenética XXI, sur del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Valdivieso Guerra, Luis Gualberto; Zapata Montes, Alberto AlexEl presente informe se sustenta en los trabajos realizados en el Proyecto Sabina durante el periodo iniciado el año 2009 hasta los primeros meses del año 2011. No se incluyen los resultados del muestreo geoquímico, los estudios geofísicos, así como, información detallada de las campañas de perforación (2010-2011). El Proyecto Sabina está ubicado políticamente en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, departamento de Puno, incluido dentro de la franja metalogenética XXI correspondiente a depósitos de Au-Ag y depósitos polimetálicos con superposición epitermal del Mioceno. Ocupa un total de 7,500 hectáreas distribuidas en 11 concesiones mineras, que agrupan a tres comunidades campesinas propietarias de los terrenos superficiales (Pinaya, Jaraña, Llanca). La mina en producción más cercana es Arasi con reservas de 2.5 MOz (Au) a 25 Km. al NE y el proyecto Pinaya con una estimación de recursos indicados e inferidos de 67.7 MT (Cu). Se han identificado cuatro unidades volcánicas de pre-mineralización, que son afines con los eventos volcánicos de los grupos Tacaza, Palca y Sillapaca (Oligoceno-Mioceno), asociados a un centro volcánico de tipo escudo. Una etapa final, posterior a la mineralización está caracterizada por la presencia de cuerpos subvolcánicos (diques y domos lava) de composición andesítica y dacítica principalmente, que corta indistintamente a todas las unidades previas. Sistemas transcurrentes NO-SE (Andino) y NE-SO (Trasandino) controlan la alteración y mineralización como sistemas conjugados de cinemática sinestral y dextral, respectivamente, generando zonas de apertura estructural vectorizados en dirección NS, para los pulsos de mineralización de alta sulfuración. Estos patrones estructurales controlan la distribución de auto-brechas, brechas freáticas, freatomagmáticas y dilatacionales. El sistema hidrotermal posee una huella (foot print) de 12 Km (largo) x 4 Km. (ancho) con marcada tendencia NE-SO correspondiente a los halos de alteración argílica y en menor proporción de argílica avanzada y cuerpos silicificados (lithocap y silica cap), se dividen en tres áreas, Sabina Norte (Lithocap de Chaquella), Sabina Centro (Silica Cap de Turputa) y Sabina Sur (Silica Cap erosionada de Millo-Condorsayana). Estudios mineragráficos para muestras de taladros ejecutados en la Lithocap de Chaquella indican cinco eventos de mineralización, resaltando tres de ellos; II) Pirita II± Arsenopirita Rutilo II-Alunita, III) Enargita-Luzonita y IV) Covelita-Digenita (±Idaíta). Evidenciando sobreimposiciones y reemplazamientos, desde fases iniciales de alta sulfuración (II y III), hasta enriquecimiento secundario por sulfuros de Cu (IV). Definiendo a Sabina como un yacimiento epitermal de alta sulfuración asociado a niveles altos (Lithocap) de un sistema tipo pórfido de Cu en profundidad. Arasi (Epitermal de Alta Sulfuración) muestra similitudes con Sabina en características litológicas, estructurales y de alteración mineralización, diferenciándose por su mayor desarrollo de oxidación supérgena, mucho más preservada en Arasi, permitiendo la liberación de Au; con respecto a Pinaya (Pórfido de Cu-Au), hospedado en sedimentos del grupo Puno y volcánicos del grupo Tacaza, este último es el basamento en Sabina, lo que corrobora niveles estratigráficos más bajos que representan dominios típicos en pórfidos de Cu, con alteraciones y mineralizaciones hipógenas.Item Metodología para el análisis prospectivo y de exploración por minerales económicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Ortega Orosco, MoisésDescribe la metodología para el análisis prospectivo y de exploración para el hallazgo de depósitos de minerales económicos. Identificar las características mineralógicas para la clasificación litológica. Explica las técnicas y/o métodos para un cartografiado geológico: litología, alteración hidrotermal y análisis estructural. Describe los procedimientos prospectivos generalmente utilizados en el hallazgo de un depósito mineral económico. Describe los procedimientos para el análisis geoquímico y estadístico de las anomalías geoquímicas de un depósito mineral económico. Explica las técnicas para el análisis geofísico. Describe los procedimientos y tipos de sondeos de exploración del subsuelo.