Browsing by Author "Zavala Coca, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Flujo venoso fetal e índice cerebro placentario como indicadores de hipoxia fetal en gestantes preeclámpticas severas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Zavala Coca, Carlos Alberto; Barreda Gallegos, Alejandro GabrielObjetivo: Determinar el valor predictivo del Índice Cerebro Placentario y del flujo anormal del Ductus Venoso de Aranzio, medido por velocimetría Doppler, en pacientes con preeclampsia, en relación a un resultado perinatal adverso. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, no experimental, longitudinal, de tipo correlacional. Se realizaron exámenes ultrasonográficos Doppler para determinar el Índice Cerebro Placentario y el flujo anormal del Ductus Venoso de Aranzio, en los 7 días previos al parto, en 160 pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa admitidas en la Unidad de Medicina Fetal y Diagnóstico Prenatal del Servicio de Obstetricia de Alto Riesgo del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud. El resultado perinatal adverso fue definido por los siguientes parámetros: Cesárea por SFA, APGAR menor 7 a los 5´, Líquido amniótico meconial, Oligohidramnios, pH de la arteria umbilical menor 7,2, Admisión en UCI neonatal, RCIU. Se utilizó estadística descriptiva para la variable dependiente y estadística inferencial mediante el estadístico chi cuadrado (x²) y prueba exacta de Fisher, con un nivel de significancia de 0,05; confiabilidad del 95%. Además se calculó la sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo de la variable independiente. Conclusiones: Se ha demostrado que la alteración del Índice Cerebro Placentario y del Flujo del Ductus Venoso de Aranzio medido por flujometría Doppler fetal, detecta a más del 65% de los recién nacidos con resultado perinatal adverso e hipoxia fetal y se asocia a la ocurrencia del mismo. Además esta es una prueba predictiva, estadísticamente significativa, de RCIU y de oligohidramnios, en pacientes con preeclampsia severa. El presente estudio se realizó con un muestreo no aleatorio, por ende, este hecho de no aleatoriedad, pudiera plantear problemas de validez externa.