Browsing by Author "Valqui Culqui, Jairo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Patrones acentuales en el quechua de Chachapoyas y su implicancia para la reconstrucción del protoquechua(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Valqui Culqui, Jairo; Escobar Zapata, EméritaEstudia los patrones acentuales en el quechua de Chachapoyas así como su relación con otros patrones acentuales descritos sobre variedades quechuas de los troncos QI y QII. La hipótesis de investigación es que las características de los patrones acentuales del quechua de Chachapoyas se relacionan más con los patrones acentuales descritos para las variedades del QI que para las variedades del QII. Con la finalidad de demostrar esta premisa, esta investigación registró datos inéditos de característica acústica del quechua de Chachapoyas o quechua amazonense en 5 distritos de las provincias de Chachapoyas y Luya en el departamento de Amazonas. Los datos fueron analizados con la asistencia del programa informático Praat (Boersma y Weenink, 2008) con la finalidad de establecer los correlatos acústicos y evidencia de procesos fonológicos relacionados con los patrones acentuales de esta variedad quechua que, posteriormente, permitió relacionarlos con descripciones sobre este aspecto suprasegmental, primero, con 2 variedades del tronco Quechua II y 6 del Quechua I, y, en un segundo momento, con 11 variedades quechuas del QI y QII. El resultado más importante es que los patrones acentuales del quechua de Chachapoyas, que asignan el acento principal en la primera sílaba de la palabra, también se encuentran en algunas variedades del QI como parte de su ancestro lingüístico común: el protoquechua.Item Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Valqui Culqui, Jairo; Solís Fonseca, GustavoA finales del siglo XV de nuestra era, más o menos en 1470, la expansión del imperio incaico llegó a tierras chachapoyanas. El grupo cultural de los Chachapoya se sometía al mando de Túpac Inca Yupanqui a una nueva forma social, política y cultural de interpretar el mundo; y en esta misma línea, sesenta años más tarde, la incursión de otra racionalidad “la española” marcaba su final cultural. Los vestigios de este grupo humano aparecen notoriamente en numerosos restos arqueológicos que han perdurado a través del tiempo entre los actuales departamentos de La Libertad, San Martín y Amazonas en el nororiente peruano: Cuelap, El Gran Pajatén y La Laguna de Las Momias están entre los más reconocidos. En menor cantidad, conforme avanza la ciencia, se vienen encontrando nuevos vestigios que amplían lo que hasta ahora se conoce sobre los Chachas: la Bioarqueología y la Lingüística hacen sus aportes respectivos. Esta última es el enfoque que toma la presente tesis que se cuestiona primero por el fenómeno lingüístico en sí, sobre los datos que hasta entonces se tenían de esta lengua, qué otros datos más se podrían obtener, cómo obtenerlos, etc. Para responder a estas interrogantes se realizó un rastreo histórico y lingüístico de fuentes escritas que dieron el soporte y marco teórico para esta investigación; y posteriormente un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande en Chachapoyas (Amazonas) daba el soporte para el análisis diacrónico del fenómeno lingüístico. Nuestro objetivo: “Mejorar la información lingüística sobre la lengua chacha y reconstruir rasgos gramaticales de esta lengua”. El método que se aplicó fue tanto deductivo como inductivo. La deducción en los estudios bibliográficos y la inducción en el análisis y la síntesis de las fuentes orales. Los resultados generales nos revelan un panorama histórico-lingüístico del chacha: la etnias chachas hablaron una misma lengua y su extinción abrupta fue producto principalmente de la superposición de otros pueblos. Los resultados específicos nos brindan algunos rasgos de su gramática a nivel morfológico, morfosintáctico y fonológico. Un pequeño vocabulario de filiación chacha se suma como un aporte lingüístico y a la vez antropológico al conocimiento de los Chachapoya. En el capítulo I, tratamos aspectos externos de la lengua chacha, se ubica diacrónicamente a la cultura Chachapoya, la lengua que habló, su área idiomática, y su denominación, planteamos el problema y revisamos los antecedentes. En el capítulo II y III, desarrollamos el marco teórico y la metodología utilizada para el recojo y análisis de los topónimos estudiados. En el capítulo IV, presentamos la ubicación geográfica del estudio, el distrito de La Jalca Grande, y también los topónimos recolectados. En el capítulo V, realizamos el análisis toponímico y lingüístico de los topónimos chachas, interpretamos tres aspectos gramaticales del chacha: su fonología, morfología y morfosintaxis. Y en el capítulo VI, damos las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación.Item Una reflexión socioeducativa en torno a la comprensión lectora: análisis crítico del discurso a los textos de alfabetización lectora PISA 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Valqui Culqui, Jairo; Marrou Roldán, Aurora SoledadAnaliza los textos de alfabetización lectora utilizados en la prueba internacional PISA que fueron aplicados a los estudiantes peruanos en el 2001. Desde el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso (ACD) propuesto por Fairclough (2000, 2001, 2008), el análisis muestra que la gran mayoría de estos textos encierra en su significado global y vocabulario vínculos con sociedades urbanas occidentales. Estos textos representan actividades sociales de orden laboral, científico y citadinos relacionadas con el empleo, la empresa, la ciencia, el crimen, propias de sociedades urbanas. Los únicos textos de la prueba PISA que en su sentido global y vocabulario representa a sociedades rurales o no urbanos son de la tipología narrativa. También, este estudio demuestra que las prácticas de lectura y escritura propuestas por PISA plus mediante estos textos se relacionan con un tipo de sociedad distante a las que encontramos en la realidad peruana. En ese sentido, si se pensaba que la prueba PISA evaluó procesos de comprensión lectora sin ninguna carga social, este trabajo de investigación demuestra lo contrario. La práctica discursiva que se presenta en los textos PISA se enmarca dentro de situaciones y sociedades occidentales donde los textos constituyen y naturalizan formas de regulación y normalización por parte de las sociedades desarrolladas sobre los países del denominado tercer mundo.