Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Valle Rivadeneyra, Liudmila Isabel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados a la inserción profesional del egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Valle Rivadeneyra, Liudmila Isabel; Gutiérrez Ilave, Margot Margarita
    Determina la asociación de la inserción profesional del egresado durante el periodo 1996-2005 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con los factores sociodemográficos, educacionales relacionados al pregrado y de capacitación de posgrado. Realiza un estudio transversal analítico, se aplicó una encuesta estructurada validada por juicio de 5 expertos y 1 estudio piloto a una muestra representativa de 158 egresados durante el periodo 1996-2005 de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Se recopilaron datos de la inserción profesional, sociodemográficos, del pregrado y de capacitación de posgrado. Encuentra que el 90.51%(143/158) de egresados se encontraban insertados profesionalmente mientras que 6.34%(5/158) realizaba actividad laboral vinculada a salud, 3.16%(5/158) realizaba actividad laboral no vinculada a salud y 3.16%(5/158) estaban desempleados. El 85.82% trabajaba en Lima, 65.96% pertenecía al sector privado independiente, 76.60% recibía remuneración según productividad, 62.94% tenían más de dos trabajos, la antigüedad laboral varió entre 0.16 y 14 años, las horas de labor semanal variaron entre 8 y 78 horas, en el sector público 76% eran contratados y en el sector privado dependiente 78.26% tenía vinculación laboral de prestación de servicios así como 98.92% recibía remuneración según productividad. Mediante el análisis multivariado se encontró que el lugar de residencia (vivir en Perú, p=0.00), haber realizado ayudantías durante el pregrado (p=0.04) y estudio de idiomas culminados durante el pregrado (p=0.02) se asociaron a la inserción profesional. Concluye que los factores asociados a la inserción profesional fueron los factores sociodemográficos y los factores educacionales relacionados al pregrado. Existen manifestaciones de precarización y desregulación en la profesión odontológica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento ortodóntico de una clase III esquelética con mordida abierta
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valle Rivadeneyra, Liudmila Isabel; Soldevilla Galarza, Luciano Carlos
    La maloclusión Clase III esquelética con mordida abierta tiene como factor etiológico el aumento de la dimensión vertical oclusal de los dientes posteriores lo que ocasiona que el plano oclusal sea aplanado y la mandíbula se adapte por rotación anterior para lograr los contactos oclusales, configurándose una Clase III. Teniendo en cuenta el enfoque del manejo del plano oclusal y la estética facial, podríamos reconfigurar el plano oclusal con el fin de alcanzar la estabilidad y la mejora facial. Se realizó el estudio con el objetivo de describir el tratamiento ortodóntico de una Clase III esquelética con mordida abierta y se presenta el caso de una paciente de 15 años de edad, se optó por realizar el tratamiento ortodóntico sin extracciones debido al perfil facial y porque los padres no contemplaron la posibilidad de realizar un tratamiento ortoquirúrgico en el futuro después de culminado el crecimiento residual. Para cerrar la mordida, conseguir la verticalización y distalización en masa de los dientes mandibulares la paciente fue tratada con arcos multiloop y elásticos cortos Clase III; una vez que se lograron estos objetivos y se consiguió la Clase I canina se finalizó con arco recto. Se corrigió la Clase III y se cambió la inclinación del plano oclusal por lo que la mandíbula rotó en sentido horario, el perfil facial del paciente mostró resultados satisfactorios, finalizándose el caso luego de 36 meses de tratamiento.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback