Browsing by Author "Solari Ruiz-Eldredge, Oscar Augusto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aspectos de la deixis espacial en la lengua asháninka del Alto Perené(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Solari Ruiz-Eldredge, Oscar Augusto; Chavarría Mendoza, María ClotildeEstudia los aspectos más importantes de las nociones que emplean los hablantes del dialecto del Alto Perené de la lengua ashéninka para la orientación en el ambiente en cuanto al espacio y su relación con la distancia y la posición. La descripción y el análisis de estas estructuras que guían la orientación en el espacio están dentro de un enfoque sincrónico y están basadas en los datos recogidos entre 2014 y 2018 en tres comunidades nativas asháninka ubicadas en la provincia de Chanchamayo, en el departamento de Junín. La deixis espacial en ashéninka se expresa a través de posposiciones adverbiales graduadoras de distancia, pronombres demostrativos y adverbios posicionales, incluyendo aquellas partículas que semánticamente tienen como puntos de referencia dimensiones naturales como el cielo, el suelo y el río; además de un verbo direccional que funciona como deíctico, permitiendo que el hablante se oriente dentro del ambiente donde habita. La orientación se origina desde la consciencia del emisor con respecto a su ubicación dentro del espacio, generándose al mismo tiempo un plano de referencia. Posteriormente esta noción se complementa con la consciencia del emisor sobre el ente referido, partiendo desde su ubicación, posición y distancia en la que este se halla desde el plano referencial del emisor o de otro referente; el segundo solo si fuera dentro de un contexto narrativo.Item Etnosemántica de los colores en la lengua asháninka — una visión cognitiva, sincrónica y diacrónica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Solari Ruiz-Eldredge, Oscar Augusto; Jacinto Santos, Pablo EdwinEstudia los colores en la lengua asháninka bajo un enfoque sincrónico y diacrónico, centrándose en cuatro variantes geográficas del macrodialecto asháninka y tres variantes del ashéninka, con especial énfasis en el análisis de las categorías cromáticas y de los términos pertenecientes a cada categoría. Los datos fueron recogidos entre 2013 y 2018 en cuatro comunidades nativas, un centro poblado y en la zona urbana de las provincias de Chanchamayo y Satipo, ambos en el departamento de Junín. En esta investigación se concluye que la noción color en la lengua asháninka se encuentra en una etapa de concretización, la que es manifestada en un conjunto de términos relacionados etimológicamente con el término asháninka que refiere el achiote. Aún no se ha establecido en la lengua un solo término hiperonímico que refiera este concepto abstracto del color. Se concluye también que en esta lengua se han generado todas las etapas de categorización cromática básica con sus respectivos términos, siendo incipientes las relacionadas al color morado y gris, habiendo sido el producto de la codificación de la percepción de distintos referentes y dimensiones de la naturaleza tangibles e intangibles, manifestada en la opacidad de su respectiva estructura; no obstante, la diferencia entre ambos macrodialectos radica en que en el macrodialecto asháninka (a excepción del dialecto del río Apurímac) no se ha generado la categoría ligada al color azul.