Browsing by Author "Robles Valencia, Renato Andre"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La enfermedad como metáfora del antipositivismo en La ciudad de los tísicos (1911) de Abraham Valdelomar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Robles Valencia, Renato Andre; Gonzales Fernández, Guissela JoanneEstudia La ciudad de los tísicos (1911) de Abraham Valdelomar bajo un marco de intercomprensión de la filosofía positivista, donde se vislumbran nuevas vías de estudio sobre la nouvelle valdelomariana y su relación con la política higienista estatal o las estrategias que utilizan los sujetos marginados (enfermos) para tratar de resistir o subvertir al discurso oficial del progreso que es propugnado por los ciudadanos.Item Los de abajo (1916) o las múltiples tensiones de la revolución: Hacia un proyecto fallido de nación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Robles Valencia, Renato Andre; Gonzales Fernández, Guissela JoannePostula como hipótesis que Los de abajo (1916) es una novela que puede ser interpretada como un documento artístico que plantea un proyecto de nación fallido, debido a las múltiples polaridades que se manifiestan en la obra; las cuales no se articulan armoniosamente y desembocan en un enfrentamiento que termina por pervertir los ideales de igualdad y justicia con los que se alzaron los rebeldes. Con la finalidad de demostrar nuestra hipótesis, emplearemos la teoría sociocrítica de Edmond Cros, la cual se encuentra contenida en libros como: La sociocrítica (2009), El Buscón como sociodrama (2006), El sujeto cultural, Sociocrítica y psicoanálisis 2002), entre otros. Los planteamientos crosianos nos posibilitan evidenciar los genotextos, esto es, los discursos abstractos como capitalismo, ruralismo, cristianismo, etc. Los cuales son materializados en fenotextos que exhiben las tensiones que atraviesan la novela de Azuela. Además, utilizaremos los artículos publicados por el hispanista francés en la revista Sociocriticism con el objetivo de vincular a los personajes de la novela (Demetrio Macías, Anastasio Montañés, Pancracio, etc.) con su respectivo grupo de clase (sujeto cultural). Del mismo modo interesa observar cómo estos personajes enfrentan los conflictos inmersos en las tensiones campo/ciudad, moralidad/inmoralidad, saciedad/hambre. Por consiguiente, la sociocrítica funge como teoría que permite evidenciar la dicotomía irresoluta en México a principios del siglo XX y permite vislumbrar si esta pudo ser superada o no.