Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Robles Valencia, Renato Andre"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La enfermedad como metáfora del antipositivismo en La ciudad de los tísicos (1911) de Abraham Valdelomar
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Robles Valencia, Renato Andre; Gonzales Fernández, Guissela Joanne
    Estudia La ciudad de los tísicos (1911) de Abraham Valdelomar bajo un marco de intercomprensión de la filosofía positivista, donde se vislumbran nuevas vías de estudio sobre la nouvelle valdelomariana y su relación con la política higienista estatal o las estrategias que utilizan los sujetos marginados (enfermos) para tratar de resistir o subvertir al discurso oficial del progreso que es propugnado por los ciudadanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los de abajo (1916) o las múltiples tensiones de la revolución: Hacia un proyecto fallido de nación
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Robles Valencia, Renato Andre; Gonzales Fernández, Guissela Joanne
    Postula como hipótesis que Los de abajo (1916) es una novela que puede ser interpretada como un documento artístico que plantea un proyecto de nación fallido, debido a las múltiples polaridades que se manifiestan en la obra; las cuales no se articulan armoniosamente y desembocan en un enfrentamiento que termina por pervertir los ideales de igualdad y justicia con los que se alzaron los rebeldes. Con la finalidad de demostrar nuestra hipótesis, emplearemos la teoría sociocrítica de Edmond Cros, la cual se encuentra contenida en libros como: La sociocrítica (2009), El Buscón como sociodrama (2006), El sujeto cultural, Sociocrítica y psicoanálisis 2002), entre otros. Los planteamientos crosianos nos posibilitan evidenciar los genotextos, esto es, los discursos abstractos como capitalismo, ruralismo, cristianismo, etc. Los cuales son materializados en fenotextos que exhiben las tensiones que atraviesan la novela de Azuela. Además, utilizaremos los artículos publicados por el hispanista francés en la revista Sociocriticism con el objetivo de vincular a los personajes de la novela (Demetrio Macías, Anastasio Montañés, Pancracio, etc.) con su respectivo grupo de clase (sujeto cultural). Del mismo modo interesa observar cómo estos personajes enfrentan los conflictos inmersos en las tensiones campo/ciudad, moralidad/inmoralidad, saciedad/hambre. Por consiguiente, la sociocrítica funge como teoría que permite evidenciar la dicotomía irresoluta en México a principios del siglo XX y permite vislumbrar si esta pudo ser superada o no.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback