Browsing by Author "Ramos Perfecto, Donald"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividad antibacteriana de Copaifera reticulata sobre Porphyromonas gingivalis aislado de pacientes con periodontitis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Ramos Perfecto, Donald; Roque Alcarraz, MirthaLa realización del estudio tiene como objetivo el aislamiento de la bacteria Porphyromonas gingivalis, de pacientes con cuadros de periodontitis de la clínica estomatológica, perteneciente a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para luego enfrentarlas con la oleorresina de Copaifera reticulata “Copaiba”. Las muestras para la obtención del microorganismo, son tomadas con conos de papel N° 30 ó 40, colocados dentro del surco gingival a profundidad, por un tiempo de 60 segundos, luego se llevan al medio de transporte BHI (infusión cerebro corazón), diluidos en diferentes concentraciones y sembradas en el medio de agar sangre suplementado, incubándose en condiciones de anaerobiosis, a 37 °C durante 7 a 14 días. Para su identificación preliminar, se realizan pruebas de catalasa, oxidasa, y medios diferenciales como SIM, Urea, TSI (Tripe azúcar hierro) y Citrato. Para la identificación definitiva de la bacteria purificada, se realiza la prueba automatizada de Api 20 Anaerobios. El enfrentamiento se realiza por el test de difusión en agar con disco, para lo cual se prepara diez concentraciones distintas de la oleorresina, siendo el diluyente dimetilsulfoxido. Así mismo se prepara una suspensión equivalente al patrón 1 de Mc Farland de P. gingivalis, para ser sembrada, en un medio de agar sangre suplementado, luego se colocan los discos equidistantemente y se incuba a 37 °C durante siete a diez días en anaerobiosis. Los resultados de las mediciones de los halos de inhibición, dan una media en la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de 3,4345 %. Se concluye que la oleorresina de copaiba, es un posible fitoproducto, que complementaria el tratamiento odontológico.Item Efectividad clínica y antibacteriana de la oleorresina de Copaifera reticulata “copaiba” en el tratamiento de la periodontitis en pacientes diabéticos tipo II(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ramos Perfecto, Donald; Castro Luna, Américo JorgeDetermina la efectividad clínica y antibacteriana de la Copaifera reticulata “copaiba” asociada a la terapia periodontal no quirúrgica, en el paciente diabético tipo II con periodontitis. Se identifican 40 zonas homólogas en las diferentes hemiarcadas superior o inferior con periodontitis, registrando: profundidad al sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC), sangrado al sondaje (SS) y color de la encía (CE). Se realizó un recuento bacteriano de la bolsa periodontal y la prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Se estudiaron dos zonas homólogas, por paciente, formando un grupo de estudio (n=20) que recibió copaiba como apoyo al tratamiento y otro grupo control (n=20) recibió clorhexidina. Los datos fueron evaluados usando las pruebas estadísticas de Wilcoxon y Fisher. La comparación de las diferencias de grupo evidenció valores en la PS de 2,0 ±0,79 mm y 2,05 ±0,89 mm y del NIC de 2,35 ±0,93 mm y 2,15 ±0,58 mm en el grupo control y de estudio, respectivamente. No encontrándose diferencias significativas en ambas variables (p>0,05). El SS se redujo en 95% y 90% en el grupo control y de estudio respectivamente. El cambio de color se evidenció en casi la totalidad de la muestra estudiada. El recuento bacteriano se redujo en ambos grupos, siendo el grupo de estudio, con menor cantidad de unidades formadoras de colonias (UFC), no encontrándose diferencias significativas (p>0,05). Concluye que la copaiba como apoyo a la terapia periodontal generó una efectividad en la mejora de las variables clínicas y bacterianas en pacientes diabéticos tipo II con periodontitis.Item Estudio comparativo de las lesiones periodontales en gestantes VIH seropositivas y VIH no seropositivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Ramos Perfecto, DonaldRealiza un examen sobre las lesiones periodontales, registra el índice de higiene oral y determina la situación socioeconómica, educación y hábitos de higiene bucal, las cuales fueron variables del estudio, en gestantes VIH seropositivas (grupo de estudio) y gestantes VIH no seropositivas (grupo control) de los Hospitales Maternidad de Lima y San Bartolomé, en Lima, Perú, durante el año 1999. Es una investigación de tipo comparativo, transversal, prospectivo. Utiliza una muestra total de 60 pacientes, 30 del grupo control y 30 del grupo de estudio, ambos localizados. Obtiene que ambos grupos presentan lesiones periodontales desde las más simples hasta las moderadamente severas, lo mas resaltante es que en relación a pacientes, el agrandamiento gingival se encuentra en el 33.3% del grupo de estudio y 13.3% en el grupo control, existiendo aquí una diferencia. En relación al número de piezas dentarias, la gingivitis marginal localizada es identificada 282 veces en el grupo de estudio (71.3%) y 209 casos en el grupo control (62.4%). La situación socioeconómica de ambos grupos es de media y baja. El índice de higiene oral, que presenta mayor porcentaje, en ambos grupos es de regular a malo, presenta una mala calificación en lo que concierne a educación y hábitos de higiene oral. Los estudios estadísticos, para esta investigación, encuentran