Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Miranda Tamayo, Jair Adolfo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La “ciudad jardín” de Federico Gallese Taricchi: modernidad, higienismo y clase media en el balneario de San Miguel (Lima), 1913-1931
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Miranda Tamayo, Jair Adolfo; Velásquez Silva, David Víctor
    La relativa paz social, la estabilidad política y el desarrollo económico del segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899) propició la puesta en marcha de proyectos modernizadores en Lima, esto luego de los críticos años de la postguerra con Chile. Sin embargo, la epidemia de peste bubónica, que afectó la costa peruana entre 1903 y 1930, reveló las precarias condiciones de la vida urbana, producto del explosivo crecimiento demográfico, la saturación de edificaciones y el hacinamiento. La preocupación colectiva por las epidemias y la salud individual tuvo un impacto en determinados proyectos modernizadores, cuyos impulsores adoptaron los postulados del higienismo y la climatoterapia en la planificación de sus “ciudades imaginadas”, especialmente en los balnearios costeros y ribereños de la capital. Asimismo, un grupo especialmente proclive a recibir de manera positiva los cambios propuestos fue la clase media, convirtiéndose en un importante consumidor de los proyectos modernizadores. Desde una perspectiva de estudio de caso, se analiza el proyecto moderno e higienista de la “ciudad-jardín” del farmacéutico italiano Federico Gallese Taricchi en el hoy distrito limeño de San Miguel, entre 1913 y 1931. Se sostiene que el proyecto de Gallese constituyó un quiebre respecto a los planes modernizadores urbanos de la época, debido a su propósito sanitario, el cual compitió con otros lugares de “escape” como Jauja o Chosica. Asimismo, se plantea que los principales consumidores del proyecto, entre 1920 y 1931, fueron los miembros de una clase media limeña, caracterizada por su tendencia a imitar los estilos de vida considerados decentes. La investigación se fundamenta en la triangulación de fuentes primarias y secundarias, como los testimonios producidos por el mismo Gallese (tanto los publicados como los custodiados en el Archivo Privado de la Familia Gallese), publicaciones periódicas, documentación oficial del Archivo Histórico de la Municipalidad Metropolitana de Lima, registros demográficos (los censos limeños y los registros civiles del distrito de La Magdalena y San Miguel), bibliografía especializada, entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Límites de la institucionalización de la locura: Discurso alienista y condiciones de encierro en el Hospicio de Insanos (Lima, 1859-1897)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Miranda Tamayo, Jair Adolfo; Loayza Pérez, Alex
    La presente tesis, enmarcada en la historia social y los Mad Studies o Estudios Locos, tiene como objetivo analizar los límites de la institucionalización del tratamiento de la locura en Lima entre 1859 y 1897, a partir del estudio de caso del Hospicio de Insanos y los actores que le dieron forma: médicos, guardianes, Hermanas de la Caridad, policías, autoridades, familias y pacientes. Sostengo que la institucionalización del tratamiento de la locura en Lima estuvo atravesada por tensiones entre los discursos médicos modernizadores y las particularidades del contexto peruano decimonónico, con elementos heredados del periodo colonial. Estas limitaciones incluyeron la marginalidad de la medicina mental en el discurso médico, el incumplimiento del tratamiento moral, la persistencia de la caridad religiosa, el carácter autoritario de las fuerzas policiales, el pragmatismo de las autoridades, el estigma en el ámbito doméstico y la minimización de los testimonios de pacientes. Estas condiciones dieron lugar a una institucionalización tensionada entre los ideales del discurso médico y las prácticas reales. La investigación se fundamenta en el análisis de fuentes administrativas del Hospicio, tanto manuscritas —hoy custodiadas en el Hospital Víctor Larco Herrera— como impresas, así como las memorias de violencia publicadas por los pacientes en la prensa local, textos alienistas, material fotográfico y documentos bibliográficos complementarios. Esta tesis busca aportar al debate sobre la noción clásica de “poder psiquiátrico”, que presentaba a la institución psiquiátrica como omnipotente y vigilante. En su lugar, parto de una perspectiva más ajustada al contexto latinoamericano y las limitaciones específicas del Perú en el siglo XIX, junto con el diálogo testimonial de los pacientes. De esta manera, la investigación ilumina cómo la institucionalización del tratamiento de locura operó en un escenario complejo, donde los intentos modernizadores chocaron con profundas tradiciones culturales y sociales.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback