Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Laureano Luna, Nataly Pilar"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación cefalométrica de los maxilares en pacientes con secuela de fisura labio alveolo palatina unilateral y bilateral
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Laureano Luna, Nataly Pilar; Soldevilla Galarza, Luciano Carlos
    El propósito de este estudio fue determinar si existen diferencias cefalométricas a nivel de los maxilares (plano sagital) entre pacientes con secuela de FLAP unilateral y pacientes con secuela de FLAP Bilateral. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal en un grupo de pacientes con secuela de FLAP Unilateral (n=80), un grupo de pacientes con secuela de FLAP Bilateral (n=50) y un grupo de no fisurados(n=58) pacientes de 8 a 17 años de edad, que acudieron al INSN en el periodo comprendido entre los años 2000-2012. Se estudiaron radiografías cefalométricas de pacientes con las características de selección atribuidas por la investigadora. Para la recolección de datos se prosiguió a realizar el trazado cefalométrico siguiendo los criterios establecidos por Steiner, Downs , Ricketts y la proyección USP. Se midieron los siguientes indicadores: ángulo SNA ,ángulo de la Profundidad Maxilar ,ángulo SNB ,ángulo SND, ángulo Facial, Ángulo ANB y Proyección USP. Se realizó el análisis descriptivo de los indicadores de la evaluación maxilo-mandibular de los grupos de estudio (FLAP Unilateral y Bilateral) y control (No fisurados) por medio de las medias y desviación estándar,se organizaron en tablas y gráficas . El indicador relación esquelética de la Proyección USP se realizó por medio de tablas de distribución de frecuencias con sus respectivos gráficos de barras. Para el análisis inferencial primero aplicamos la prueba de normalidad ( Shapiro-Wilk o Kolmogorov-Smirnov) luego se empleó la prueba de Levene para verificar la homogeneidad de varianzas, para la comparación de sus medias se realizó por medio de las prueba t de Student o U de Mann-Whitney según la normalidad , Cuando se comparó tres medias se aplicó las pruebas de Anova o Kruskal-Wallis según la normalidad. Todas las pruebas fueron trabajadas a un nivel de significancia de 5%. Al ser comparados los grupos de pacientes con secuela FLAP Unilateral, con el grupo de pacientes no fisurados se encontró una diferencia significativa (p < 0.05) para la evaluación maxilar, mandibular e intermaxilar, siendo esta diferencia altamente significativa (p < 0.001) para los indicadores SNA, Profundidad maxilar y Proyección USP Al ser comparados los grupos con secuela FLAP Bilateral y el grupo de pacientes no fisurados se encontró que si existe diferencia significativa de las medias de las evaluaciones tanto de la maxila y mandíbula (plano sagilal), estas fueron mayores en el grupo no fisurados que las del grupo FLAP Bilateral (p < 0.05); en el caso de la evaluación intermaxilar no existe diferencia significativa (p > 0.05). Según los resultados obtenidos se concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las evaluaciones cefalométricas maxilares entre pacientes con secuela de FLAP Unilateral y pacientes con secuela FLAP Bilateral (p > 0.05).Los valores de los indicadores estudiados demostraron que no existe diferencias significativas entre géneros ni entre grupos etarios entre los pacientes con secuela de FLAP Unilateral y pacientes con secuela de FLAP Bilateral (p < 0.05). Palabras clave: Evaluación cefalométrica maxilar, pacientes con FLAP unilateral y pacientes con FLP bilateral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento de una discrepancia transversal maxilar con asimetría facial y maloclusión clase III tratado con MARPE
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laureano Luna, Nataly Pilar; Alarcón Olivera, Rolando Tomás
    El presente caso clínico describe el manejo ortopédico ortodóntico de una paciente femenina de 14 años que presentaba Discrepancia Transversal Maxilar con Asimetría Facial y Maloclusión Clase III presentaba esqueléticamente un patrón clase I límite con clase III, mentón protruido, crecimiento mandibular hiperdivergente, asimetría facial marcada en el plano frontal presentando canteo , además presentaba una desviación mandibular hacia el lado izquierdo y a nivel dentario presentaba una maloclusión clase III con mordida cruzada posterior del lado izquierdo. La paciente manifestó que anteriormente tuvo tratamiento ortopédico con aparato de Hyrax sin tener resultados favorables, después de la evaluación de la paciente, se estimó que lo más conveniente era la alternativa terapéutica ortoquirúrgica, pero ante la negativa de la paciente a someterse al tratamiento quirúrgico y luego de establecer por medio de la evaluación de la tomografía Cone Beam se determinó que la paciente se encontraba en un estadio de maduración D, se optó por una terapéutica de MARPE (expansión palatina rápida asistida por minitornillos) logrando una expansión de 5.5 mm y vimos que con este destrabe de la mordida cruzada se corrigió en gran medida la desviación mandibular que presentaba, luego se procedió a la instalación de aparatología fija prescripción MBT. Después de 15 meses de tratamiento activo se colocaron minitornillos infracigomáticos para terminar de corregir la desviación de la línea media superior, pero debido a que se presentó inflamación y movilidad se retiraron y se optó por la colocación de elásticos cruzados cortos y uso de arcos con dobleces individualizados con tip back y tip forward para terminar de corregir la relación canina y lograr un adecuado acoplamiento posterior. Después de 25 meses de tratamiento activo se corrigió la maloclusión, se consiguió una mejora notable del perfil facial , una oclusión estable con una mejora significativa tanto en estética como en función . Los resultados se mantienen estables a los controles. Podemos concluir que el tratamiento orto quirúrgico es una de las mejores opciones en el manejo de deformidades dentofaciales pero en la actualidad contamos con algunos aditamentos como el MARPE que nos permite obtener buenos resultados de expansión con un buen control en pacientes adultos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback