Browsing by Author "Hoyos Flores, Mirko Humberto"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2016 - 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Hoyos Flores, Mirko Humberto; Mori Ramírez, HallderDetermina la relación entre los estilos adoptados de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes ingresantes en la carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2016-2017. Los alumnos respondieron de forma voluntaria el cuestionario CHAEA para la identificación de su estilo de aprendizaje, así como su nivel de preferencia; el rendimiento académico se calculó con el promedio ponderado de las calificaciones finales del primer año, obtenidas en las oficinas de Matrícula de la Facultad San Fernando. Los datos, fueron plasmados en hojas de cálculo Excel, posteriormente plasmados en el programa de cálculo estadístico SPSS versión 24. Se usó ANOVA con la finalidad de relacionar los promedios ponderados con los estilos de aprendizaje; también se usó la correlación Rho de Spearman para relacionar los niveles de preferencia del estilo empleado con los promedios ponderados, a su vez se usó ANOVA para buscar relación según los grupos de acuerdo a su nivel de preferencia (usando el baremo de preferencia) con respecto al rendimiento académico. Encuentra que la mayoría de participantes adoptó el estilo reflexivo, con nivel de preferencia moderada en general, la nota promedio fue de 14,20 en toda la muestra. Se determinó una relación estadísticamente significativa en aquellos grupos con estilos reflexivo y activo, así como entre los niveles de preferencia moderada, alta y muy alta con el rendimiento, reflejado en promedio ponderado. Concluye que sí existe una relación estadísticamente significativa entre los estilos adoptados de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos ingresantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2016-2017.Item Evaluación de la disfunción ventricular izquierda en relación con el porcentaje de la oclusión coronaria por angiotomografía cardiaca en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, periodo 2022-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hoyos Flores, Mirko Humberto; Paredes Pérez, Ana MaríaIntroducción: La insuficiencia cardiaca (IC) ocurre en contexto a una alteración funcional que puede modificar la capacidad del ventrículo para la repleción de sangre o su propulsión. Entre sus causas la más prevalente es la ateroesclerosis, entendiendo que la IC puede expresarse en la anomalía de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) que condiciona una eyección reducida (ICFEr) por remodelación post infarto o por disfunción isquémica reversible, ya que los procesos oclusivos de las arterias coronarias pueden presentarse en pacientes con insuficiencia miocárdica sin una relación demostrada, puede pasarse por alto como un factor contribuyente. El presente proyecto plantea la evaluación de la función ventricular y oclusiones coronarias, ambas definibles y caracterizables en el equipo de tomografía computarizada. Objetivo: Definir la relación existente entre las medidas de las estenosis coronarias con la reducción de la FEVI en pacientes que son atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo julio del 2022 a diciembre del 2024. Metodología: Estudio observacional analítico, retrospectivo y transversal de método correlacional; con pacientes procedentes del servicio de cardiología sometidos a angiotomografía coronaria que son atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se utilizarán análisis bivariado y modelos multivariados de Cox para analizar la conexión entre las dimensiones de la estenosis coronaria y la FEVI.Item Valores diagnósticos Hounsfield en núcleos basales derecho e izquierdo y su diferenciación con el estado patológico : Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, octubre-diciembre 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Hoyos Flores, Mirko Humberto; Chirinos Osorio, Samuel IsraelLas unidades Hounsfield determinan valores de atenuación de los tejidos, teniendo una característica propia cada uno de ellos; al medir la distinción entre las sustancias gris y blanca, revela que a nivel de núcleos basales existe mayor sensibilidad midiendo esta diferencia en la tomografía, y que al tener mayor demanda metabólica, serán las primeras estructuras en presentar anomalías de perfusión. Entre Octubre y Diciembre del año 2008 se midieron los valores Hounsfield en los núcleos basales de 150 pacientes. Clasificándolos por diagnóstico radiológico en normal y patológico, usando T- student con una T de referencia de 1.96 se hallaron puntos de corte de 0.692 en cuanto a la igualdad de promedios entre los valores de los núcleos basales de los hemisferios derecho e izquierdo. Para la igualdad de promedios entre los estados normal y patológico se obtuvieron puntos de corte de -1.620 en el hemisferio derecho y de –0.129 en el hemisferio izquierdo. Concluyendo que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre los núcleos basales de los hemisferios derecho e izquierdo; ni entre los estados normal y patológico en ambos hemisferios.