Browsing by Author "Cuya Nina, Juan Roberto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Develaciones urbanas: una aproximación al cosmopolitismo en la narrativa de vanguardia de Alberto Hidalgo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Cuya Nina, Juan Roberto; Velázquez Castro, Marcel MartínExplica la relación entre modernidad, vanguardia y cosmopolitismo en la obra de Alberto Hidalgo. Para ello utiliza el libro de cuentos Los sapos y otras personas (1927) publicado en Buenos Aires, así como la novela Aquí está el Anticristo (1957) publicado también en la ciudad bonaerense. Por otro lado, considera como hipótesis: a) en la narrativa de vanguardia de Alberto Hidalgo la representación del espacio urbano proyecta una visión vanguardista concomitante a la experiencia modernizadora rioplatense, además el paradigma urbano que atraviesa toda su obra narrativa la devela como cosmopolita, b) la narrativa de vanguardia de Hidalgo posee un carácter heterogéneo y ecléctico; y c) la narrativa hidalguiana nos presenta cómo el hombre moderno busca adaptarse —o integrarse— a los espacios modernos. En consecuencia, estas hipótesis inauguran una reflexión en torno al papel que jugaron las ciudades en la narrativa de vanguardia de Hidalgo. Dicho en otros términos y a partir del objetivo propuesto por la investigación, las hipótesis se plantean develar el carácter urbano que posee la vanguardia cosmopolita del autor en mención. El método que utiliza para examinar la narrativa de vanguardia de Alberto Hidalgo provendrá del estudio narratológico, especialmente del análisis espacial, desarrollado por Luz Aurora Pimentel (2001). Además, ha optado por distintas bases teóricas en torno a las relaciones de modernidad, vanguardia y cosmopolitismo con el propósito de establecer una articulación interdisciplinaria que sea aprovechada cuando se recurra metodológicamente a la narratología. Y es que a partir de la representación del espacio en los textos de Hidalgo se puede observar los alcances de la sociología urbana de Georg Simmel (2005 [1903]) y Walter Benjamin (1998).Item Discurso e imaginario del cine hollywoodense en la narrativa peruana de vanguardia (1927-1934)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cuya Nina, Juan Roberto; Velázquez Castro, Marcel MartínLa presente investigación se centra en el estudio del discurso e imaginario del cine hollywoodense en la narrativa peruana de vanguardia publicada entre 1927 y 1934, con un enfoque en los relatos de Alberto Hidalgo, Ángela Ramos, María Wiesse y la novela de Rosa Arciniega. Se examina cómo el lenguaje cinematográfico influyó en la estética vanguardista y fue asimilado por estos autores a través de recursos formales y procedimientos, sobre todo, visuales. Desde un enfoque cualitativo que privilegie el análisis hermenéutico, se busca establecer la relación entre vanguardia, cine y cultura de masas, utilizando conceptos y categorías provenientes de teóricos relacionados con la sociología literaria como Walter Benjamin, Theodor Adorno, entre otros. La investigación concluye que los mencionados narradores vanguardistas, influidos por la hegemonía del cine hollywoodense, integraron técnicas cinematográficas y temáticas populares, especialmente melodramáticas y humorísticas, como una estrategia significativa para explorar y criticar la modernidad y la cultura de masas. Finalmente, la investigación destaca aspectos poco valorados por la crítica en relación con la vanguardia peruana, lo que proporciona una visión más integral del periodo analizado.