Browsing by Author "Corzo Portocarrero, Jorge Antonio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La calidad del empleo asalariado urbano 2022: diseño y estimación de un índice sintético(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Corzo Portocarrero, Jorge Antonio; Norabuena Figueroa, Emerson DamiánPropone un índice sintético fiable construido con el auxilio del Análisis de Componentes Principales en su versión no lineal (NLPCA). Este índice busca medir el nivel de calidad del empleo asalariado del Perú urbano por el lado de la demanda de trabajo y desde la perspectiva de la población trabajadora. La base de datos empleada proviene de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), metodología actualizada, correspondiente al periodo 2015-2022. Los resultados muestran que, en el año 2022, los empleos de muy baja calidad y de baja calidad afectaron a más del 50.0% de la fuerza de trabajo asalariada urbana, asimismo, el nivel de calidad del empleo de un trabajador asalariado promedio a nivel nacional urbano se redujo en 4.5 puntos de calidad (pc), pasando de 53.2(pc) en el 2016 a 48.7(pc) en el 2022. Por otro lado, no se encontró diferencia estadística en el nivel de calidad del empleo asalariado urbano entre hombres y mujeres [Test Fligner − Policello: (p > 0.05)] y se constató la existencia de una correlación positiva [Tau b de Kendal = 0,273: (p < 0.05)] entre el nivel de educación y el nivel de calidad del empleo asalariado. En conclusión, en el Perú urbano predominan los empleos de baja calidad.Item Factores del mercado de trabajo que influyen sobre el nivel de calidad del empleo asalariado en Lima Metropolitana. Años 2016, 2019 y 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Corzo Portocarrero, Jorge Antonio; Sanabria Montañez., César AugustoIdentifica los factores microeconómicos asociados con el mercado de trabajo que influyen sobre el NCEA en Lima Metropolitana en los años 2016, 2019 y 2022, para lo cual se utilizó la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares en su versión actualizada, dado que el NCEA afecta de manera heterogénea sobre el bienestar de quienes lo poseen. El nivel de calidad del empleo asalariado (NCEA) es un fenómeno multidimensional y socialmente importante, pero escasamente estudiado en el Perú, aunque casi siempre es mencionado como parte de una problemática mayor, por ejemplo, la informalidad; sin embargo, los empleos de baja calidad también se producen en el ámbito de la economía formal. Con respecto a la metodología, primero se construyó un índice de calidad del empleo desde la perspectiva de la fuerza de trabajo asalariada mediante la combinación de cinco indicadores vinculados con el puesto de trabajo (contrato, salario, jornada, seguro, pensión); seguidamente, se formuló un modelo de regresión logit ordinal de probabilidades proporcionales parciales de varianza robusta, a efectos de conocer la influencia de diez factores microeconómicos (cinco por el lado de la oferta y cinco por el lado de la demanda). Para una mejor comprensión del NCEA se propuso como bases teóricas: la teoría del capital humano, la teoría de la segmentación del mercado de trabajo, la teoría de las capacidades y la teoría marxista de la explotación y de la calidad. Los principales hallazgos encontrados revelaron que, en Lima Metropolitana, la mayoría de los empleos fueron de baja calidad, afectando al 52.8%, 54.3% y 62.5% de la población asalariada en los años 2016, 2019 y 2022, respectivamente. Además, se constató que todos los factores (sexo, edad, jefe de hogar, educación, pobre, grupo ocupacional, tamaño de la empresa, tipo de empresa, tipo de empleo y actividad de la empresa) sobre el NCEA (variable dependiente) resultaron estadísticamente significativos (p < 0.05), pero modulan de manera heterogénea el NCEA. Asimismo, se encontró una asociación positiva entre el NCEA y el nivel de educación, sin embargo, se comprueba que el efecto de la educación no es constante, sino que se modifica según las características del trabajador(a) y el tamaño de la empresa. Las conclusiones a las que llego esta tesis es que el NCEA es un problema multidisciplinario por lo que es necesario diseñar políticas públicas con un enfoque multisectorial, toda vez que, se conjugan diversos factores; además, la teoría de la segmentación del mercado de trabajo explicó mejor la influencia de los factores vinculados por el lado de la demanda, mientras que la influencia de los factores por el lado de la demanda es mejor explicada por la teoría de las capacidades. Finalmente, esta tesis postula un conjunto de recomendaciones en cuanto a políticas públicas para mejorar el nivel de calidad de los empleos asalariados.