Browsing by Author "Castro Figueroa, Daniel Alejandro"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Crítica epistemológica a la posmodernidad reduccionista(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castro Figueroa, Daniel Alejandro; Revolledo Novoa, Álvaro ArturoAnaliza si se encuentra justificada la reducción de los fenómenos a su carácter sociológico o político, como ha sido empleada la reducción de los fenómenos a un solo ámbito de este, a partir de filósofos partícipes del giro posmoderno. A partir de la pregunta planteada, la tesis que se defiende es la siguiente: la reducción del análisis de los fenómenos a un solo aspecto de este está injustificado por el carácter complejo de los fenómenos en cuanto a la necesidad de buscar constantemente nueva evidencia comprendida a partir de distintos marcos teóricos, de manera que se logre obtener proposiciones con mayor probabilidad de ser verdaderas. La posmodernidad reduccionista ha intentado reducir el análisis de la realidad a un solo ámbito de esta1. Bajo esta perspectiva, se evita usar una argumentación compleja que considere distintas perspectivas, disciplinas y ciencias. La posmodernidad emplea una argumentación donde es innecesario discutir los fenómenos a partir de diferentes ámbitos del saber, diferentes perspectivas y diferentes cánones. Sus justificaciones son reduccionistas. La perspectiva que se defiende en esta tesis, la de la complejidad, supone entrecruzar distintas teorías, porque la complejidad teórica, además del uso de mayor cantidad de data, reduce la probabilidad de error.Item La incapacidad humana de ser irracional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Castro Figueroa, Daniel Alejandro; Revolledo Novoa, Álvaro ArturoLa creencia de que la racionalidad es igual a la verdad aún es creída ahora, sobre todo por aquellos que defienden la Decision Theory como método decisorio para establecer la racionalidad de un conjunto creencias y acciones en tanto descripción de una persona. Incluso, varias acusaciones de irracionalidad están dirigidas hacia el contenido de una creencia, ni siquiera hacia la forma lógica (única que podría ser juzgada de racional). Esta tesis no solo asume como absurdo que los contenidos de las creencias sean irracionales, sino que afirma que un humano no puede efectuar inferencias irracionales. El trabajo, entonces, está dividido en dos partes. La primera intenta demostrar que el humano solamente conoce la realidad racionalmente. Es decir, la realidad es únicamente conocida lógicamente, pues ese es el principio de la comprensión en general: el humano conoce el mundo mediante el reconocimiento de patrones. Para sustentar esto será necesario sustentar cómo la mente es lo mismo que el cerebro (1.1), explicar cómo funciona la mente infantil (1.2) y la del adulto (1.3), y definir qué es este fenómeno llamado «creencia» (1.4). La segunda parte es un trabajo de refutación. Para empezar, se establece la dificultad para conocer qué es lo que una persona cree en tanto que es una tarea compleja (2.1). Luego, se refutan tres tipos de objeciones ante lo propuesto en el primer capítulo: la racionalidad como concepto normativo (2.2), la «evidencia racional» (2.3) y la «lógica racional» (2.4). Finalmente, en el último se explica que los humanos no poseen creencias irracionales ni actúan irracionalmente (atribución personal), sino que se equivocan (atribución lógica) (2.5)