Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bezada Quintana, Sandra Gracia"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comportamiento productivo, morfometría intestinal y composición química de la carne de cuyes (Cavia porcellus) de engorde suplementados con probióticos y prebióticos y desafiados con Salmonella entérica serovar Typhimurium
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bezada Quintana, Sandra Gracia; San Martín Howard, Felipe Antonio
    Evalua el efecto de la suplementación con probióticos (PRO), prebióticos (PRE) y simbióticos (SIM) en cuyes (Cavia porcellus) desafiados con Salmonella enterica serovar Typhimurium (SeVT), analizando su comportamiento productivo, morfometría intestinal y composición química de la carne. Se emplearon 60 cuyes machos distribuidos en seis tratamientos: T1 (control), T2 (Desafiado), T3 (D + PRO), T4 (D + PRE), T5 (D + SIM) y T6 (D + Zinc Bacitracina). Los animales fueron suplementados diariamente según su grupo y desafiados con una dosis de 2.0 × 10⁶ UFC/0.5 ml de SeVT vía oral el día 12 del experimento. El periodo de engorde duró ocho semanas. Se evaluaron consumo de materia seca (CMS), índice de conversión alimenticia (ICA), rendimiento de carcasa (RC), morfometría intestinal (altura y ancho de vellosidades, profundidad de criptas, relación vellosidad-cripta y área de superficie de vellosidades) y análisis proximal de la carne. Los datos fueron analizados mediante ANOVA y prueba de Tukey (p<0.05). El tratamiento sin desafío mostró el mejor rendimiento productivo (p<0.0001), yellosidades más largas y mayor área (p<0.0001) de superficie de vellosidades en duodeno yeyuno e ileon. No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en la composición química de la carne entre tratamientos. La suplementación con SIM y PRO presentó un comportamiento productivo y área de superficie de vellosidades similar (p>0.05), al grupo de ZB en los cuyes desafiados con SeVT. El modelo de infección subclínica de salmonelosis desarrollado en este estudio permite evaluar estrategias nutricionales para evaluar el impacto de los efectos de patógenos entéricos en la producción de cuyes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto Estrogénico del extracto Hidroalcóholico de alfalfa (Medicago Sativa) en Ratas Albinas Ovariectomizadas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Bezada Quintana, Sandra Gracia; Arroyo Acevedo, Jorge Luis
    Objetivo: Demostrar las propiedades estrogénicas del extracto hidroalcohólico de la especie Medicago sativa L (alfalfa) en ratas albinas ovariectomizadas (OVX). Método: Se emplearon 48 ratas albinas Sprague Dawley hembras de 200 a 250 g. de 8 semanas de edad de las cuales 40 fueron sometidas a extirpación quirúrgica de ambos ovarios (OVX) siguiendo la técnica de ovariectomía bilateral por el flanco. Después del post-operatorio las ratas se dividieron en seis grupos y se suministró el extracto hidroalcohólico de Medicago sativa (alfalfa) bajo el siguiente esquema de trabajo: Grupo 1:Control Negativo (OVX), vehículo, VO,2mL/kg; Grupo2: Control Positivo (OVX) ,Estradiol, SC, 3ug/kg; Grupo 3: (OVX)Extracto Alfalfa ,VO, 100 mg/kg; Grupo 4: (OVX),Extracto Alfalfa, VO, 500 mg/kg; Grupo 5: (OVX), Extracto Alfalfa, VO, 1000 mg/kg; Grupo 6: (No OVX),Control del procedimiento quirúrgico. El tratamiento duró 14 días. Los parámetros evaluados fueron peso del útero, peso corporal, cambios del ciclo estral mediante frotis vaginal y análisis del perfil hormonal. Resultados: Se observó aumento en el peso de útero en las dosis de 500mg/kg y 1000mg/kg.; además de la presencia de alcaloides, flavonoides y saponinas en el extracto hidroalcohólico de alfalfa en cantidad regular. En la técnica quirúrgica empleada la combinación anestésica xilazina (2mg/kg), ketamina (40mg/kg) indujo un plano quirúrgico óptimo (plano 2), sin complicaciones en el post-operatorio ni la muerte de los animales. Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de Medicago sativa L (alfalfa) causa un efecto estrogénico al incrementar el peso de útero en ratas OVX en las dosis de 500mg/kg y 1000mg/kg. Además contiene saponinas en cantidad regular. La técnica quirúrgica ovariectomía bilateral por el flanco es un método práctico, confiable y menos traumático para los animales que permite realizar investigaciones sobre defiencia de estrógenos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback