Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Asto Ramos, Esteban Elvis"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pigmentos del Complejo Arqueológico Tambo Colorado: un estudio de su procedencia mediante difracción de rayos-X sincrotrón y Método de Rietveld
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Asto Ramos, Esteban Elvis; Zeballos Velásquez, Elvira Leticia
    Manifiesta que el complejo Tambo Colorado es uno de los sitios arqueológicos más impresionantes de la costa sur peruana, localizado en la margen derecha del valle de Pisco. Sin embargo, puede constatarse el estado alarmante de las degradaciones, particularmente de las pinturas de sus murales, justificando una intervención urgente para conservar y proteger este complejo. El objetivo principal de este trabajo está motivado por este propósito de conservación. Resultados de proyectos anteriores muestran una similitud en la composición mineralógica de los pigmentos arqueológicos y geológicos, con la diferencia de la presencia de sales en estos últimos, lo cual se presume se debe a contaminación externa. A fin de confirmar esta hipótesis, en el presente estudio han sido investigados pigmentos geológicos extraídos de vetas a mayor profundidad de la cantera. Los resultados han sido comparados con aquellos correspondientes a los pigmentos de mural del Palacio Norte del complejo para determinar su procedencia, objetivo principal del presente trabajo. Estos resultados han permitido alcanzar los objetivos de la investigación y han confirmado la hipótesis de trabajo. La caracterización de las muestras fue realizada por la técnica de difracción de rayos X, utilizando radiación sincrotrón, de acuerdo al método del polvo. El análisis de la reflectividad fue realizado por el método de Rietveld, para la determinación cualitativa y cuantitativa de la composición de las muestras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pintura mural del sitio Pampa La Cruz y su conservación: un estudio por difracción de rayos-X y refinamiento estructural por el método de Rietveld
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Asto Ramos, Esteban Elvis; Zeballos Velásquez, Elvira Leticia
    Busca determinar la presencia de posibles agentes degradantes en estos murales. Para ello se analizó la composición mineralógica de los pigmentos y enlucidos asociados de uno de los murales (Mural 1), a partir de muestreos periódicos durante el tiempo de exposición del mural al medio ambiente por 6 meses. En el presente trabajo se presenta resultados del estudio del pigmento blanco y su enlucido asociado, aplicando la técnica de difracción de rayos X según el método del polvo. El análisis de los resultados fue realizado mediante el método de Rietveld, lo cual permitió confirmar la identificación de fases previamente realizada, así como determinar el porcentaje en peso de cada fase. En el pigmento blanco fueron identificadas fases de cuarzo y arcillas (calcita, albita, andesina, moscovita, ortoclasa, andalucita, clorita, hornblenda, caolinita y yeso); también fue identificada fase de halita (sal). En los enlucidos fueron identificadas fases de illita, yeso, cuarzo, calcita, andesina, albita, moscovita, ortoclasa, andalucita, clorita, halita, hornblenda y caolinita. La coloración blanca de los pigmentos investigados se debería principalmente a la presencia de calcita y yeso en las muestras. La presencia de halita tanto en pigmentos como en enlucidos, en mayor porcentaje en los primeros que en los segundos, se debería a que la sal actúa como un factor externo de contaminación, debido a la ubicación del sitio arqueológico muy próximo al mar. El corto período de tiempo de muestreo no permite visualizar acumulación de halita en el pigmento; esto se debería a que este período de tiempo no resulta significativo estadísticamente.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback