EP Microbiología y Parasitología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5096
Browse
Browsing EP Microbiología y Parasitología by Author "Cadillo Méndez, Jaime Orlando"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Prevalencia de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de Mentha spicata L. “hierba buena“ en el Centro Educativo No. 86282 Francisco Alegre Serrano de la ciudad de Carhuaz-Ancash, noviembre 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Cadillo Méndez, Jaime Orlando; Herrera Cavero, Oswaldo AndrésLa parasitosis intestinal en países en vías de desarrollo, como el nuestro, es el resultado de las condiciones en la que vive el poblador rural, por la falta de conocimientos sobre los mecanismos de transmisión de los parásitos intestinales siendo un problema de salud pública en nuestro país. El presente trabajo es una investigación realizada en escolares de educación primaria, pertenecientes al colegio N° 86282 “Francisco Alegre Serrano”, en el distrito de Yúngar, provincia de Carhuaz, departamento de Ancash durante el mes de noviembre del 2001; en el cual se han estudiado 116 escolares, 62 mujeres y 54 varones, cuyas edades fluctúan entre 4 a 15 años, que habitan en el mencionado distrito. Se ha empleado un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y experimental de corte transversal para la determinación de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de la Mentha spicata L. (Hierba buena); se ha utilizando previamente una encuesta Epidemiológica-Parasitológica. Para el análisis parasitológico de las heces se utilizaron dos métodos: Método Directo y por Concentración de Faust así como la Técnica de Graham para Enterobius vermiculares. Se encontró que el 65.52%, de las 116 muestras examinadas eran positivas; siendo el grupo más afectado el de 7-12 años de edad. El protozoario Entamoeba coli fue el de mayor prevalencia con 34.68%; le siguen: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% y Trichuris trichiura, 0.81%. El consumo cotidiano de Mentha spicata L. (Hierba buena) no tuvo significancia estadística en la disminución de la prevalencia de enteroparasitosis. El consumo dirigido consistió en administrar un extracto de Mentha spicata L. (Hierba buena) a la muestra poblacional en estudio que resultaron positivos a parásitos intestinales, éste se realizó en 64 escolares, lográndose una curación del 88.46% de los que presentaron helmintos y 26.67% de los que presentaron protozoarios.