EP Ingeniería Mecánica de Fluidos
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5098
Browse
Browsing EP Ingeniería Mecánica de Fluidos by browse.metadata.advisor "Horqque Ferro, Saúl Primitivo"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de falla de la Presa Pampaccocha(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Flores Jara, George Edward; Horqque Ferro, Saúl PrimitivoAnaliza las posibles causas de la falla de la presa Pampaccocha, utilizando los aspectos teóricos del diseño de una presa de concreto de tipo gravedad, desde la selección del tipo de presa según diferentes parámetros, siguiendo con el cálculo de fuerzas que actúan sobre una presa de concreto de tipo gravedad, hasta la determinación de si esta presa pudo haber sufrido o no tubificación en su cimiento. El desarrollo de la monografía comprende 3 capitulos, dentro de estos el capítulo I abarca el problema por el cual es necesaria la realización del estudio, definiendo los objetivos y la justificación del trabajo a realizar. El capítulo II esta referido a los aspectos generales, donde se describen los antecedentes del proyecto (cómo se inicio y porqué recién se le da continuidad), su ubicación, la descripción física de la presa colapsada, la metodología empleada para la realización del trabajo dividida en trabajo de campo y trabajo de gabinete, una apoyada en la otra, ya que el trabajo de gabinete plantea realizar el análisis de la selección del tipo de presa y cómo debió haber sido diseñada la presa Pampaccocha y cuáles fueron las fuerzas actuantes sobre ella para verificar su estabilidad y seguridad, pero todo esto basado en la información recopilada de los estudios de ingeniería de campo, como por ejemplo el tipo de suelo según la geotecnia, la permeabilidad del suelo de la cimentación y la geología adecuada para la selección de una presa de concreto o de tierra. Dentro del trabajo de gabinete se define toda la teoría y herramientas necesarias para el diseño de una presa de concreto de tipo gravedad, el tipo de cimentación adecuada para este tipo de presa, el perfil geométrico más adecuado para soportar las fuerzas actuantes sobre ella, el cálculo de todas las fuerzas actuantes sobre una presa de concreto de tipo gravedad, partiendo de la presa elemental triangular (P.E.T.), la manera cómo se debe analizar la estabilidad de la presa al deslizamiento y al vuelco, el cálculo de la subpresión y la reacción del cimiento de la presa y finalmente el cálculo de la tubificación a través de la cimentación de una presa de concreto de tipo gravedad. Utilizando la información de los estudios previos del trabajo de campo y las fórmulas del marco teórico, se realizan los cálculos de verificación de estabilidad con las dimensiones reales de la presa colapsada, tomadas en campo, de esta manera se infirió el comportamiento de dicha presa ante las fuerzas que actúan sobre ella incluyendo la subpresión y tubificación. Finalmente en el capítulo III, se presentan las conclusiones y recomendaciones como resultado del análisis de la presa Pampaccocha, señalando los trabajos de campo y de gabinete, identificando el mecanismo de falla.Item Análisis y diseño hidráulico optimizado de un sistema de protección contra incendio por enfriamiento y sofocación para tanques verticales de almacenamiento de hidrocarburos líquidos en la planta terminal Juliaca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Alcarraz Espinoza, Luis Alberto; Horqque Ferro, Saúl PrimitivoConsiste en el análisis y diseño hidráulico optimizado de un sistema fijo de protección contra incendio por enfriamiento y sofocación, para los nueve tanques verticales de almacenamiento de hidrocarburos líquidos dentro de las instalaciones de la planta terminal Juliaca, ubicada en la región Puno, mediante el uso del módulo Darwin Designer del software WaterCAD en su versión v8i; este módulo está basado en la teoría de “Algoritmos Genéticos (AG)” aplicado a la optimización de las redes de tuberías. Esta herramienta moderna permitió la búsqueda de las soluciones óptimas de tal manera que el costo de instalación de la red, así como los requerimientos que establece la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA) sean mínimos.Item Control de calidad a proceso constructivo del edificio de concreto para el molino SAG. Proyecto Toromocho, Junín, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Grados Guevara, Jorge Iván; Horqque Ferro, Saúl PrimitivoDescribe el control de calidad desarrollado durante el proceso constructivo del edificio de concreto para el molino semiautogeno (SAG), perteneciente a la planta de procesos del proyecto Toromocho. El emplazamiento del proyecto Toromocho está ubicado en Los Andes peruanos aproximadamente a 142 km al este de Lima, a una altura que varía entre los 4500 y 5000 msnm. El área del proyecto es accesible por carretera a través de la Carretera Central, una carretera pavimentada de acceso público que va desde Lima hasta La Oroya, ubicada aproximadamente a 32 km al este del área del proyecto. Es accesible también por el ferrocarril que va de Lima a La Oroya. Mediante las exploraciones geológicas se determinó que Toromocho contiene una reserva de 1526 millones de toneladas de mineral, con un promedio de cobre de 0.48%, un promedio de molibdeno de 0.019% y un promedio de plata de 6.88 gramos por tonelada. Para ello se realizó el diseño de una planta de procesos, que pueda procesar 117,200 toneladas diarias de mineral y producir, durante los próximos 36 años de vida de la operación, un promedio de 1838 toneladas diarias de concentrado de cobre y 25.7 toneladas diarias de óxido de molibdeno.Item Diseño de una presa de almacenamiento tipo enrocado para el afianzamiento de la subcuenca del Río Shullcas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Fuentes Galván, Oscar; Horqque Ferro, Saúl PrimitivoDesarrolla una manera secuencial el diseño hidráulico y el dimensionamiento del perfil transversal de la presa, que permitirá lograr una obra segura, funcional y económica, para el almacenamiento de 614,861.27 m3 de agua durante la temporada de lluvias. Con el fin de acumular agua en la laguna de Yanacocha para el suministro de agua potable a una parte de la población de la ciudad de Huancayo, mediante la planta de tratamiento en Vilcacoto, así como para el aprovechamiento en la generación de energía eléctrica en la minicentral hidroeléctrica de Camisería y en el riego de cultivos a lo largo de la cuenca del río Shullcas. La presa en mención, se localiza en la cuenca alta del río Shullcas en la laguna denominada “YANACOCHA” y consistirá en una presa del tipo enrocado con núcleo de Geomembrana y material morrénico compactado. En el esquema hidráulico se planteó este tipo de presa, debido a las características topográficas y geológicas favorables de la zona, así como a la existencia de roca en cantidad y calidad adecuadas para la construcción del enrocado y por la facilidad de su construcción empleando la mano de obra de la zona sin mayor requerimiento de equipo de construcción, aspectos que favorecieron a la economía y sostenibilidad del proyecto.Item Diseño hidráulico de las obras de captación para la “Central Hidroeléctrica Huascacocha”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Sullca Quispe, Jaime; Horqque Ferro, Saúl PrimitivoEl sustento hidráulico para el desarrollo del proyecto de la Central Hidroeléctrica Huascacocha se basa en las cuencas de la Laguna Huascacocha y la del Río Blanco. De acuerdo al planeamiento realizado, se derivarán las aguas del río Blanco hacia la Laguna Huascacocha mediante un pequeño canal de sección rectangular, donde serán almacenadas mediante una presa de tierra. Cabe indicar que en la Laguna Huascacocha, existe una pequeña presa construida, según los comuneros de Pachacrahuay, en la década del 40. En la presente monografía, se ha desarrollado el diseño hidráulico del sistema de captación, el cual consta de una toma tipo tirolesa en la cuenca del rio Blanco con un caudal de derivación de 1 m3/s y otro de tipo convencional en la cuenca del Huascacocha con un caudal de derivación de 1.20 m3/s que deriva las aguas hacia un canal aductor.Item Diseño hidráulico para recirculación de agua utilizada en laboratorios de hidráulica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Perea Valentín, Johnny Giuseppe; Horqque Ferro, Saúl PrimitivoLa presente monografía muestra la solución al problema de desperdicio de agua que se produce en el laboratorio de Hidráulica de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos así como los distintos laboratorios de hidráulica y dinámica de fluidos presentes en nuestro país.Item Estudio a nivel de perfil - SNIP “Sistema de agua potable y saneamiento básico del Centro Poblado Solitario, distrito de Vilquechico, provincia de Huancané, departamento de Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Ramos Tafur, Dennis Walter; Horqque Ferro, Saúl PrimitivoMuestra la elaboración de un estudio a nivel de perfil de un proyecto de inversión titulado “Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico del Centro Poblado Solitario”, para el suministro de agua potable al Centro Poblado Solitario ubicado en el distrito de Vilque Chico, provincia de Huancané, departamento de Puno. El centro poblado Solitario cuenta con un sistema de agua para consumo humano construido en 1993 por Foncodes. Dicho sistema cuenta con una captación tipo ladera, siendo la fuente un manantial denominado Muyapequeña localizado sobre los 3989.12 msnm, la fuente Muyapequeña que tiene un caudal de 2 Lt/seg, de las cuales actualmente abastece con un caudal de 1 Lt/seg, mediante un sistema conformado por una línea de conducción de 1550 m, un reservorio de concreto armado de 11 m3, línea de aducción y redes de distribución; tiene conexiones directas sin caja de registro, al interior de la vivienda cuentan con pilones adosados a troncos en muy mal estado. Es de resaltar que este sistema no tiene un sistema de tratamiento.Item Evaluación de la capacidad de producción de agua de una planta de tratamiento para abastecimiento de su planta industrial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Neyra Rueda, Henry Omar; Horqque Ferro, Saúl PrimitivoRecopila información puntual que sirve como parte de la elaboración de un trabajo de terreno (experiencia profesional) asignado al bachiller en mención a inicios de la carrera profesional, lo cual motiva a presentarlo como tema de monografía. La localización donde se realiza el trabajo es la Planta de Tratamiento de Agua Industrial de la Refinería de Cajamarquilla, ubicada en la ciudad de Lima y se considera como referencia de un caso aplicativo para sustentar la referida teoría. Para desarrollar la presente monografía, se elabora un plan de trabajo que consiste en una primera parte, en recopilar datos de la entrevista que se realiza a personal de terreno con la respectiva visita técnica, la segunda parte, en el análisis y elaboración del presente documento; en esta parte se emplean los conocimientos teóricos para elaborar la respectiva memoria de cálculo y la orientación del asesor. El desarrollo del documento se divide en tres capítulos, en el capítulo I se plantea una problemática al tema principal, motivo de estudio, donde se focaliza el desarrollo de la monografía y se plantea la hipótesis; luego se identifican los objetivos que sirven para puntualizar lo que se busca desarrollar, seguidamente en el capítulo II se definen las terminologías a emplearse y describe una situación existente (geográfica y de infraestructura); luego en el capítulo III, se definen los parámetros y los criterios de evaluación; finalmente se establecen las conclusiones y recomendaciones; acompañado de los anexos, registros fotográficos y planos. Como documento en sí, cumple con los estándares establecidos de texto académico, respetando los aspectos de estructura, ortografía y de redacción.Item Generación de un modelo matemático para el estudio de la operación de embalses con enfoque multipropósito(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Torres Medina, Francisco José; Horqque Ferro, Saúl PrimitivoElabora un modelo matemático, utilizando los principios de la mecánica de fluidos, que permita simular las operaciones de embalses con enfoque multipropósito. Para ello emplea las principales ecuaciones de la mecánica de fluidos para estudiar el comportamiento del flujo en un embalse, plantea un diagrama de flujo para la resolución del modelo matemático generado haciendo uso del método numérico Runge-Kutta de 4to orden frente a escenarios probables de simulación y compara los resultados obtenidos al emplear el método Runge-Kutta de 4to orden con los resultados obtenidos al emplear el software de simulación HEC-RAS v4.1.0 en flujo no permanente.Item Propuesta técnica para el análisis y diseño de presas de gravedad pequeñas ubicadas en zonas sísmicas del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Vega Ponte, Edwin German; Horqque Ferro, Saúl PrimitivoElabora una propuesta técnica para el análisis y diseño de presas de gravedad pequeñas mediante el criterio técnico P.E.T (Presa Elemental Triangular), esta metodología es empleada generalmente en países desarrollados, en el diseño de presas de gravedad de gran envergadura (mayores a 15m de altura), sin embargo el presente trabajo de investigación propone una metodología que permite aplicar esta técnica en el diseño de presas pequeñas, considerándose pequeñas a aquellas presas con alturas menores a 15m, y que son las que con mayor frecuencia se requieren en el país.