Unidad de Postgrado Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/122
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Letras y Ciencias Humanas by browse.metadata.advisor "Bravo Heredia, Aurora Maritza"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Formación del comunicador de cinco universidades peruanas y su incidencia en el perfil del egresado y su acceso a campos laborales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Rubio García, Rocío Brígida; Bravo Heredia, Aurora MaritzaAnaliza la incidencia del modelo de formación profesional hegemónico en el perfil del comunicador de cinco universidades peruanas y su acceso a campos laborales. Los programas profesionales de comunicación de las universidades peruanas corresponden a la Universidad de Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad San Martín de Porres, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Item Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Minaya Barrientos, Marco Antonio; Bravo Heredia, Aurora MaritzaDetermina si el uso frecuente del teléfono celular y las diversas aplicaciones de Internet en las relaciones de pareja de jóvenes de la Universidad de Lima y César Vallejo en Lima Metropolitana generaría conflictos sentimentales continuos, exacerbaría los celos y aumento de la dependencia emocional. En una sociedad en red, la nueva tecnología móvil tiene incidencias en diversas esferas de nuestra vida social y cotidiana, principalmente, en adolescentes y jóvenes. Uno de los ámbitos en donde se dan este tipo de cambios es en el plano sentimental. Esto a causa del grado de dependencia que existe entre la tecnología y el usuario y cómo esté fenómeno incide en las relaciones sentimentales de las parejas que interactúan en las diversas redes sociales mediante el uso de los distintos aplicativos que emplean en sus teléfonos celulares. En ese sentido, la presente investigación aborda como objeto de estudio la incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de Internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana. Como se aborda la incidencia en el comportamiento de las parejas de jóvenes por el uso frecuente del celular y el internet, la investigación es cualitativa - fenomenológica ya que indagamos la esfera emocional, psicológica y cultural, asimismo queremos entender el significado de estos comportamientos. En ese sentido procedimos a la observación de las actitudes de las parejas, recolectamos información y la analizamos. A partir de ello, se procedió a realizar entrevistas a profundidad a 10 parejas de ambas universidades. Asimismo, se realizó una entrevista semiestructurada a Cristian Martínez Monje, psicólogo clínico especializado en temas de sexualidad y parejas. Los resultados de la investigación permitieron concluir que el uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de Internet en las relaciones sentimentales de los universitarios de ambas casas de estudio, genera una serie de conflictos sentimentales continuos, exacerban los celos y aumenta la dependencia emocional. Sin embargo, se pudo comprobar que dicha incidencia está condicionada por el nivel socioeconómico, NSE de las parejas universitarias. En ese sentido, se identificó que los alumnos de la Universidad César Vallejo correspondiente, NSE C, viven la relación de pareja con parámetros melodramáticos y dependientes, mientras que los de la Universidad de Lima, NSE AB lo hacen con pragmatismo y simpleza. Sin embargo, en ambos casos, el teléfono celular sirve como un mecanismo de control, tomando en cuenta al stalking o el phubbing como actos que perturban la relación de pareja.Item La estrategia de comunicación del Programa Universidad Saludable y su incidencia en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cabrera Aquino, José Victor; Bravo Heredia, Aurora MaritzaCaracteriza el enfoque estratégico de la comunicación en el campo de la salud del Programa “Universidad Saludable” de la Universidad Peruana Unión (UPeU), y determina su incidencia en la etapa de cambio de conducta respecto al estilo de vida saludable de la comunidad estudiantil; cuya problemática se basa en el cuestionamiento al rigor estratégico de la comunicación, por considerar su praxis como un mero soporte técnico difusionista que no funciona cabalmente (Montes y Rizk, 2014). Esta visión reduccionista es refutada por la visión de integralidad de modelos de comunicación, en la que se determina la efectividad de la comunicación en el cambio de actitudes y comportamientos. El estudio se analizó desde la óptica integradora de Beltrán, L. (2010), quien sostiene que el problema está en las imprecisiones conceptuales y se encarga de aclararlas para lograr un mejor trabajo. Los resultados de la investigación determinan que la característica principal en la comunicación estratégica del programa fue el planteamiento de una visión integradora entre el modelo de comunicación difusionista y la comunicación participativa, la cual incide en la correlación moderada entre “Estilo de vida” y “Percepción de la estrategia promocional” (R=.533), la misma que resultó muy significativa (p<0.01); estableciéndose que, a mayor nivel de percepción confiable del Programa Universidad Saludable, mayor nivel alcanzado en las etapas de cambio de conducta de estilo de vida saludable. Los estudiantes se ubican en la Etapa de Acción, con 57.3%, en el cambio de vida saludable, el cuarto nivel progresivo de los cinco que establece el modelo teórico de Prochaska.