Unidad de Postgrado Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/122
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Letras y Ciencias Humanas by browse.metadata.advisor "Aldama Pinedo, Javier Ulises"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Augusto Salazar Bondy y el análisis filosófico situacional de las problemáticas fundamentales de la educación peruana. Revisión de planteamientos, interconexiones, reflexiones y vigencias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Ortiz Treviños, Wilson Marcos; Aldama Pinedo, Javier UlisesRevisa el análisis filosófico situacional de las problemáticas fundamentales de la educación peruana que formula Augusto Salazar Bondy en su obra La educación del hombre nuevo. Identifica los planteamientos, interconexiones, reflexiones y vigencia del análisis filosófico educacional de Augusto Salazar Bondy. Identifica las continuidades y rupturas en torno a los problemas fundamentales de la educación. Dilucida los mecanismos de interrelación que se establecen en el reconocimiento del “otro” bajo el signo educacional y comunicativo.Item En Modo Persona. Reflexiones para un personalismo en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lucero López, Angel Gabriel; Aldama Pinedo, Javier UlisesLa presente investigación tiene por objeto pensar la persona humana y su dignidad, la misma que tiene primacía sobre todo aparato, estructura o circunstancia. Dicha reflexión fundamenta la filosofía de la persona y busca suscitar la cultura personalista, es decir, aquella que reconoce el valor de la persona humana en sí misma. Además, analiza críticamente el estado de las cosas sobre la persona humana, nos invita a comprometernos con el cambio a través de la revolución personalista y comunitaria que propone Emmanuel Mounier. Finalmente, resalta la dimensión social y comunitaria de la persona humana, y profundiza sobre la importancia del encuentro y del diálogo entre las personas, remarcando que solo cuando el yo no pierde al tú en el camino, puede realizarse como tal y aportar positivamente en la comunidad humana.Item La antropología como ciencia rigurosa: Una lectura al problema de la demarcación y una demostración de la antropología como ciencia desde la propuesta multicriterio Bunge-Mahner(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Morales Inga, Sergio Rodrigo; Aldama Pinedo, Javier UlisesDesde su origen hasta mediados del siglo pasado, la antropología fue considerada una ciencia. No obstante, desde los años 70, algunos enfoques teóricos han cuestionado tal propiedad. Por su impacto, actualmente gran parte de la comunidad académica no solo cuestiona el estatus científico de la antropología, sino que además lo niega, acercándola a las humanidades. La falta de estudios apropiados complica el tema. Para superar tal brecha, esta tesis tiene por objetivo demostrar el carácter científico de la antropología. Para ello, se analiza el problema de la demarcación entre ciencia y no-ciencia (destacando su postura sobre la antropología), se discute las perspectivas de los antropólogos sobre la cientificidad de su disciplina y se analiza la metodología de la antropología y sus productos (hipótesis o teorías) de acuerdo con el modelo Bunge-Mahner. De manera complementaria, esta tesis defiende que la antropología es una ciencia humanística (porque emplea herramientas de las humanidades), biosocial (porque reúne los aspectos sociológicos y biológicos de la conducta humana), básica (porque genera conocimiento) y aplicada (porque delega métodos aplicables en diversos campos). La finalidad de esta tesis es brindar los fundamentos de una adecuada epistemología de la antropología –que integre su metodología de investigación y los aportes de la filosofía de la ciencia– para resolver las dudas que aún cuestionan su carácter científico.Item Las prácticas científicas y los valores, una introducción a la filosofía de la ciencia de Hugh Lacey(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Apaza Yanarico, Agustín; Aldama Pinedo, Javier UlisesPretende mostrar que las afirmaciones de sostener el ideal de ‘la ciencia libre de valores’ o, separar tajantemente en la actividad científica entre juicios de hecho y juicios de valor, afirmando que los juicios de hecho son típicos del conocimiento científico mientras los juicios de valor, por ser subjetivos, no tienen algún papel en la producción del conocimiento científico, no son sustentables o carecen de fundamentación. Puesto que, la actividad científica no tiene dos momentos o contextos, como se suele aprender del modelo tradicional, sino varios momentos que son distinguibles (lógicamente), pero no separables (temporalmente), consecuentemente de esto se infiere que tanto los juicios cognitivos como los juicios de valor interactúan en la producción del conocimiento científico. Es crucial entenderla esto, porque a partir de ello se genera una imagen científica y las decisiones en las políticas públicas de investigación científica, puesto que un entendimiento distorsionado de ello puede llevar a una decisión distorsionada, por ejemplo, con respecto a la producción del bienestar humano, el respeto al medio ambiente, etc. El foco central del trabajo radica en presentar el ‘modelo de la interacción entre ciencia y valores’ de Hugh Lacey, que va en la dirección de revindicar o, mostrar que existen o juegan papeles legítimos tanto los valores cognitivos como los valores sociales-éticos en la actividad científica. Para mostrar esto, el autor usa como ejemplo la controversia que existe en el desarrollo de la actividad científica en las ciencias agrícolas, es decir, en la producción de alimentos con estrategias transgénicas versus agroecológicos. En el trabajo, se muestra también que la corriente filosófica de la ciencia en términos de valores o el modelo de la interacción entre ciencia y valores, hoy en día, tiene un reconocimiento establecido, no nace con Thomas Kuhn ni es contemporánea, sino tiene su origen en la propia fundación de la filosofía de la ciencia como disciplina en los años veinte de siglo pasado con Otto Neurath. Por tanto, se sustenta que no todos los miembros del Círculo de Viena eran logicistas, sino más bien un grupo multidisciplinar.