Trabajos de investigación EP Literatura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16819
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Literatura by browse.metadata.advisor "Gonzales Macavilca, Milton Alexis"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item La poética de la nostalgia. La crisis de la modernidad histórica y poética en Reinos (1944) de Jorge Eduardo Eielson y La torre de los alucinados (1949) de Alejandro Romualdo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Bernal Ambrosio, Diego Manuel; Gonzales Macavilca, Milton AlexisLa nostalgia es un sentimiento omnipresente en la poesía, pues surge desde su proceso de creación, cuando el poeta opera sobre la memoria y crea un espacio distinto del real por medio de la palabra. Es por ello que podemos percibirla en diferentes aspectos de la poesía, pero difícilmente conseguimos determinarla. Desde el comienzo de cambio en la poesía (hacia el último tercio del siglo XIX), es un sentimiento que se centra en la experiencia del individuo y sus avatares en la ciudad moderna, en la fragmentación y el sinsentido de la vida en el mundo de la racionalidad del progreso. La mayoría de estudios críticos sobre la poesía, no obstante, no ha dado cuenta de este sentido de la nostalgia, a la que ha seguido comprendiendo como un deseo por el pasado que se agota en sí mismo. Por ello, esta investigación pretende estudiar la nostalgia en la poesía peruana; en específico, en los poemarios Reinos (1944) de Jorge Eduardo Eielson y La torre de los alucinados (1949) de Alejandro Romualdo.Item Los perros y la naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gálvez Tapia, Jorge Ismael; Gonzales Macavilca, Milton AlexisEl presente trabajo es el primer capítulo de la tesis de licenciatura, el estado de la cuestión. Aquí se analizarán los textos críticos en cuyo trabajo se haya incluido la novela Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. La revisión bibliográfica comprenderá una introducción en la que se resumen los argumentos más importantes del debate en torno al Indigenismo como género. Además, sistematizará los estudios en cuatro secciones basadas en las tendencias que se han encontrado en la crítica. En la primera se encuentran las investigaciones que abordan el aspecto social en Ciro Alegría. Luego, en la segunda, están los análisis del aspecto formal de la obra alegriana. En la tercera, los estudios, más contemporáneos, que comprobaron la influencia del mundo andino en la obra del novelista. Por último, en la cuarta sección se agrupan los antecedentes que abordaron la representación de los perros o la naturaleza en Ciro Alegría.Item Los vínculos entre los recursos estilísticos y la representación de los espacios y personajes marginales en No una, sino muchas muertes (1957) de Enrique Congrains(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Zegarra Hernandez, Andrea Elena; Gonzales Macavilca, Milton AlexisEl capítulo uno está organizado y desarrollado en dos grandes secciones. En el primer subtítulo abordaremos de manera general y sistémica la narrativa del cincuenta en el marco de los procesos sociopolíticos y económicos de mediados del siglo XX en el Perú y de la problemática cultural de las letras peruanas, específicamente en el sector editorial. Luego, continuaremos con la revisión de la narrativa del cincuenta, desde cuatro puntos específicos: 1. Un breve balance de la narrativa del cincuenta 2. La búsqueda de la modernización narrativa y la innovación a través de las influencias de autores extranjeros, 3. La preocupación y reflexión de los escritores por el surgimiento de la novela de Lima, 4. La representación de la marginalidad. En el segundo subtítulo nos dedicaremos a Enrique Congrains, para ello, en primer lugar, revisaremos los planteamientos de la crítica entorno a su narrativa, centralmente en Lima, hora cero (1954), desde el ámbito temático y estilístico. Para finalmente revisar los comentarios e investigaciones críticas que se han vertido sobre la novela No una, sino muchas muertes (1957) dentro de tres ejes: el espacio, el personaje de Maruja y el estilo narrativo. Asimismo, trataremos de aproximarnos a la propuesta estética del autor, a fin de comprender el surgimiento de la novela en cuestión. Por otra parte, con la última sección, reflexionamos acerca del porqué de la escaza investigación especializada sobre la novela. Todo ello nos servirá, en primer lugar, para fundamentar una consciencia escritural en el autor, es decir, que tanto la forma como el contenido son parte de un todo integral, y para evidenciar que sí hay vínculos entre los recursos estilísticos y la representación de espacios y personajes marginales, pero aún falta determinar cuáles son con exactitud. De esta forma, se pretende contribuir a la crítica literaria sobre la narrativa del cincuenta y, específicamente, establecer los puntos de partida para el estudio profundo y coherente sobre la narrativa de Enrique Congrains Martin.