EP Geografía
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5128
Browse
Browsing EP Geografía by browse.metadata.advisor "Meléndez de la Cruz, Juan Felipe"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Los elementos esenciales y la crisis ante la ocurrencia de un evento de origen natural en el área urbana del distrito Lurigancho 1997-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Crisóstomo Damian, Lesly Ana; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeAborda la relevancia de los elementos esenciales en el territorio ante un periodo de crisis provocado por un evento de origen natural. Cuyo principal objetivo fue analizar de qué manera la interrupción en los elementos esenciales contribuye en la generación de crisis por un evento de origen natural en el área urbana del distrito Lurigancho, provincia y departamento de Lima. Por consiguiente, al ser una investigación de tipo aplicada - descriptiva de naturaleza cuantitativa y de diseño no experimental de corte longitudinal, se realizó una recopilación de datos desde una visión retrospectiva. Asimismo, se caracterizó el área de estudio, los eventos naturales y los elementos esenciales en una situación de crisis. Para ello, la información fue recopilada a través de instrumentos de investigación usados en campo como cuestionarios, matrices de levantamiento de información, registro fotográfico georreferenciado, etc. Además, se basó en una revisión y análisis documental de los desastres ocurridos en el área de investigación durante los años 1997 y 2021. De acuerdo con el análisis, se concluye que, en su mayoría los elementos esenciales (Establecimiento de Salud, Servicios básicos, Transporte y Movilidad) se localizan en peligro alto y peligro muy alto por aluviones. Por lo que, es inminente su afectación por la ocurrencia de aluviones de intensidad moderada a extraordinaria. En tal sentido, el impacto desencadenaría en la interrupción de su funcionamiento; y, al ser estos elementos fundamentales en el territorio, este escenario contribuiría al desencadenamiento y/o la prolongación del periodo de crisis. Por lo tanto, es necesario la rápida atención del Estado al momento y posterior a la ocurrencia del desastre, para restablecer el funcionamiento de los elementos esenciales impactados, y con ello restaurar el funcionamiento cotidiano del territorio.Item Geomorfología y paisajes periurbanos en ecosistemas de lomas, caso Lomas de Paraíso, Villa María del Triunfo, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cordova Conde, Carlos David; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeLa presente investigación aborda la influencia del cartografiado geomorfológico para la delimitación de paisajes periurbanos en ecosistemas de lomas costeras donde predomina la ocupación informal de viviendas y en consecuencia, la alteración de las áreas de ese ecosistema. Al inicio de la investigación se enfocó en la recopilación de información cartográfica y documental, teniendo en consideración los aspectos como la geomorfología y el paisaje. Posteriormente, se llevó a cabo las salidas de campo usando las herramientas de investigación como son los mapas, con la finalidad de identificar y cartografiar las unidades de paisaje que presentan los resultados de esta investigación. De acuerdo al análisis y procesamiento, se concluye que, la cartografía geomorfológica incide en la delimitación de unidades de paisaje a partir de su morfología, estructura y dinámica que presenta un espacio como se caracterizó al sector Lomas de Paraíso, tomando en cuenta los niveles de pendiente, la forma del relieve y los tipos de viviendas que están asentadas mayormente en las laderas de las geoformas. Tomando en cuenta la ocupación de viviendas se observó que, a mayor altitud, tienen la característica de viviendas de material de madera o prefabricadas que representan a las viviendas de niveles precarios por su material. Sin embargo, viviendas que se encuentran en la parte baja o planicie del área de estudio, tienen atributos más consolidados como la construcción a base de material noble y servicios básicos completos.Item La geomorfología y la distribución de las especies vegetales de las lomas de Villa María, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Marcos Lázaro, Deyber Joseph; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeLa presente tesis aborda la relación entre la geomorfología y la distribución de las especies vegetales en las lomas de Villa María. Considerando la gran variedad de estudios sobre la diversidad de estas lomas desde perspectivas biológicas y territoriales, el objetivo principal de esta investigación es determinar la relación entre las geoformas y las especies vegetales desde una perspectiva geomorfológica y espacial. Para alcanzar este objetivo, se ha elaborado un mapa geomorfológico a una escala de 1:5000 y se ha realizado un inventario florístico durante los meses de septiembre y octubre de 2023, empleando métodos cuantitativos y cualitativos. Los datos fueron recopilados mediante fichas, registros fotográficos, observación in situ, información de plataformas de información espacial e Índices de vegetación. Los resultados de la investigación indican que existe una alta relación entre la riqueza y abundancia de determinadas especies vegetales y las geoformas, destacando su relación con variables morfométricas como pendiente y altitud. Las geoformas con mayor pendiente, como las laderas escarpadas, resultaron ser las más diversas según algunos Índices de diversidad alfa. En conclusión, esta tesis aporta evidencia de que las características geomorfológicas del área de estudio influyen en la distribución de la riqueza y abundancia de las especies vegetales en las lomas de Villa María, resaltando la importancia de los estudios geomorfológicos y su relevancia en la diversidad de los ecosistemas.Item Los costos-beneficio de la gestion prospectiva en la subcuenca Huaycoloro localizada en el ambito Lurigancho, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bravo Salazar, Carol Aurora; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeDiversos estudios han determinado las áreas susceptibles o áreas con mayor predisposición a ser afectados por la ocurrencia de los flujos de detritos en la subcuenca Huaycoloro. Preliminarmente se puede delimitar las áreas susceptibles teniendo en cuenta anteriores desastres que fueron registrados durante los fenómenos del niño de 1982/83, 1997/98 y el niño costero del 2017. Sin embargo, estas áreas determinadas preliminarmente no consideran el factor cambio climático que trae como consecuencia una mayor recurrencia de los fenómenos de erosión y una posible mayor área de afectación. En ese sentido, para aportar en la comprensión de la referida problemática es recomendable la aplicación de un método que considere modelos matemáticos y/o cartográficos que tengan como variables los factores topográficos, climatológicos, hidráulicos, etc. Esos modelos facilitaran la estimación de un escenario futuro de riesgos, es decir mediante un modelamiento se puede estimar el área afectada por el flujo de detritos en caso de un evento extremo. La aplicación de los modelos hidráulicos permitió identificar y cartografiar espacios de inundación, sin embargo, es preciso aclarar que dichos espacios, son áreas de impacto por flujos de detritos (o aluviones), debido a la violencia y velocidad del arrastre de derrubios. Ante la ocurrencia de fenómenos naturales en el área de estudio, caracterizado por un crecimiento urbano sin planificación, ocasionaría el aumento del número de damnificados. Lo cual generaría mayores pérdidas económicas, así como una mayor inversión pública (mayor gasto) en la gestión correctiva (medidas de reducción y reconstrucción). En tal sentido, el cálculo de daños se basó en el análisis de peligros mediante modelos cartográficos, graficando las condiciones reales del fenómeno en función a sus aspectos físicos condicionantes (geología, geomorfología, suelos y topografía) y desencadenantes (clima e hidrología). Obteniéndose un área de inundación de 2,679 km2, donde se localizan 2768 elementos expuestos. La cuantificación de los elementos expuestos comprende sus aspectos de orden físico, social, económico y ambiental de las unidades sociales y de servicios, pudiendo ser públicos o privados, como las viviendas. En base a los riesgos expresados en datos de daños probables y mapas, se determinó 0.477 km2 de áreas críticas ante la ocurrencia de flujo de detritos. Cada área fue categorizada según nivel de riesgo (Muy alto, Alto, Medio y Bajo). Posteriormente, obtenido el nivel de riesgo y los costos unitarios de la reconstrucción y/o rehabilitación de los elementos expuestos, se procedió a calcular las perdidas probables en función a las alturas de agua (tirantes), con ello se identificó las áreas críticas con la mayor cantidad de elementos expuestos y pérdidas económicas mayores. Finalmente, identificado los sectores críticos con mayores pérdidas económicas, se procedió a verificar si la Autoridad para la Reconstrucción con cambios ha propuesto o no medidas de mitigación como defensas ribereñas, diques, etc. Teniendo como resultado, que los 0.477 km2 de áreas críticas identificadas, la autoridad ha propuesto medidas en mayor área (2,679 km2), que representaría mayor gasto público en obras de mitigación.Item Los peligros y la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca, en el distrito Callahuanca, provincia Huarochirí, departamento Lima – Aplicaciones de la geomática(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Huaricacha Condori, Efrain; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeDetermina de qué manera la identificación de los peligros de origen natural contribuye a la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca. Dichos espacios están ubicadas en la margen izquierda del rio Santa Eulalia y se encuentran en el distrito Callahuanca, provincia de Huarachorí en Lima. En esta zona se concentran la mayor parte de la población, actividades económicas y líneas vitales (infraestructura básica y servicios), abarcando aproximadamente un 90% de área del distrito. Como antecedente, se tiene el desastre ocurrido en marzo del 2017, donde los eventos (aluviones y deslizamientos) de origen natural impactaron varios tramos de la carretera Chosica-Callahuanca y carretera Callahuanca-San Gerónimo de Puñan, quedando incomunicada la localidad de Callahuanca y áreas aledañas. Asimismo, los mencionados procesos de origen natural impactaron a la Central Hidroeléctrica Callahuanca, centro poblado Barba Blanca y terrenos de cultivos. El desastre también repercutió en otras localidades como por ejemplo los asentamientos humanos localizados en las periferias de Lima, Chosica y torrente de Pedregal, el cual estuvo sin abastecimiento de agua. La ocurrencia de movimientos en masa profundos como los deslizamientos y aluviones en el área de estudio tienen su origen en las condiciones geológicas (rocas deformadas o 12 fracturadas), asimismo; en geoformas localizados en vertientes (laderas) de fuertes pendientes, altamente meteorizadas y con climas semiáridos. Morfogenéticamente las subcuencas se enmarcan en los procesos endógenos del Cretáceo superior (Batolito de la costa), vinculados al geosinclinal andino y los procesos modeladores del cuaternario. Asimismo, han sido afectados por una tectónica polifásica desarrollada durante la orogénesis andina, la misma que dio escenario a una deformación con plegamientos acompañados de ruptura; esta tectónica se desarrolló en fases continuas que devienen desde el Cretáceo, continúan en el Terciario Inferior y Superior, hasta probablemente en el Cuaternario. Litológicamente compuesta de rocas intrusivas correspondientes a las superunidades Paccho y Santa Rosa, y por depósitos aluviales, correspondientes a rocas sedimentarias superficiales. Geomorfológicamente el área de estudio está emplazada sobre la unidad del flanco andino occidental (FAoC), conformado por montañas de roca intrusiva, piedemonte, valle cañón y valles inundables, y con microformas relacionadas con procesos gravitatorios sobre vertientes muy inclinadas. En el estudio geomorfológico se ha tomado en cuenta su morfología, estructura y procesos. En este trabajo se han identificado geoformas y microformas sintetizados en una mapa geomorfológico por elementos a escala 1: 5 000. Cuya disposición geomorfológica estan directamente relacionados con movimientos en masa, principalmente aluviones y deslizamientos. Los procesos geológicos-geomorfológicos están siendo interferidos por los procesos sociales como la ocupación espontánea y expansión de actividades económicas (terrenos de cultivos). Para determinar los peligros del área de estudio se tomó en cuenta el resultado obtenido de la geología y geomorfología, posteriormente se diseñó un modelo para estimar los niveles de peligros. Por otro lado, en el plano de la planificación se realizó un análisis de cambio de cobertura y uso del suelo y se determinó el patrón de ocupación; asimismo, se ha elaborado un mapa de uso del suelo, basado en la metodología Corine Land Cover. 13 Se relacionó la zonificación de peligros y el mapa de uso del suelo, a fin de elaborar una propuesta de planificación física de uso del suelo para el periodo 2018-2030, donde se definen los usos del suelo adecuados en las vertientes de las subcuencas. Entones, en esa propuesta de planificación física se considera los procesos sociales y geomorfológicos existentes. Si bien es cierto con la determinación de los peligros se demostró la hipótesis del estudio, adicionalmente estos resultados se completaron con el uso de la estadística reforzando de esta manera la comprobación de la hipótesis. Mediante la correlación estadística de Spearman con un valor de confianza al 99%, se ha determinado que la identificación de peligros de origen natural contribuye a la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca.Item Percepción del riesgo por movimientos en masa desde el Estado y los pobladores en las urbanizaciones del torrente Tinajas y torrente California(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gonzales Quevedo, Xavier; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeNormalmente los torrentes localizados en el flanco andino occidental de la Cordillera de los Andes, que cuentan con climas semiáridos, son susceptibles a los movimientos en masa. Asimismo, la falta de planificación de Lima Metropolitana y la necesidad de la población de contar con viviendas ha generado que esta gran área urbana, donde se localiza aproximadamente un tercio de los habitantes del país, se expanda de manera desordenada construyéndose escenarios de riesgos. La tesis contribuye a poner en conocimiento de la comunidad científica la manera como los principales actores perciben los riesgos, es decir, la población que sufre riesgos y las autoridades locales como gestores. A lo anterior se suma la perspectiva territorial considerando que son zonas periféricas. En el mencionado contexto geográfico y territorial ese tema no ha sido abordado en las investigaciones. La investigación se desarrolló en tres fases: la primera correspondiente a una revisión bibliográfica y preparación del material de campo (base cartográfica y encuestas). Se prosiguió con el trabajo de campo mediante el cual se levantó la información gráfica y se tomaron las encuestas a la población y a los gestores locales. Finalmente, la tercera fase consistió en procesar toda la información, sistematizando y analizando los datos de las áreas de estudio. Las áreas de estudio comprenden los torrentes Tinajas y California que se encuentran en las cuencas de los ríos Lurín y Rímac respectivamente, siendo muestras relevantes del problema planteado. Ambos espacios tienen características físico – geográficas similares, sin embargo, los mencionados actores perciben el riesgo, a los movimientos en masa, de manera diferenciada. Las causas de las diferentes maneras de percibir los riesgos están relacionados a factores de índole social, económico, cultural e histórico.Item Riesgos ambientales de las cuencas de los ríos Pescarola, Toro y Reiter en La Merced, provincia Chanchamayo, departamento Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Torres Benites, Antonio; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeExplica, mediante el análisis de la vulnerabilidad ecológica, en qué forma los procesos de deforestación en las partes medias y altas de las cuencas de los ríos Pescarola, Toro y Reiter influyen en los elevados niveles de riesgos ambientales urbanos en las partes bajas de dichas cuencas. El tema se desarrolla analizando elementos del medio físico, complementados con el análisis socioeconómico de la ciudad de La Merced y verificados con el recorrido en campo, donde se visualizó aspectos geológicos, geomorfológicos, usos de suelo, vulnerabilidad urbana y degradación ambiental. Para luego procesar y realizar el análisis espacial con técnicas y métodos automatizados, utilizando herramientas de geomática e imágenes de satélite actualizados. Las referencias bibliográficas también son muy actuales, tomados de instituciones y autores reconocidos a nivel nacional e internacional. Con los resultados obtenidos, se elabora el mapa de peligros socio-naturales y el mapa de vulnerabilidad urbana, con estos mapas se crea el mapa de riesgos ambientales urbanos, identificando áreas críticas o de muy alto riesgo. Se elabora además el mapa de vulnerabilidad ecológica de las partes medias y altas de las cuencas, el cual explica las causas de los mencionados riesgos. Con esta investigación se concluye que la transformación de espacios, a través de procesos de cambio de uso de suelo en las partes medias y altas de las cuencas, genera un desequilibrio ambiental que pone en peligro y causa los elevados niveles de riesgos en la población de La Merced, sobre todo aquellos que se ubican alrededor de la ribera de los ríos.Item Vulnerabilidad y peligros por movimientos en masa en los torrentes pedregal y vizcachera de reciente expansión urbana en el distrito Lurigancho – Chosica, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cardenas Manrique, Juan Diego; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeEsta investigación explica de qué manera se relaciona la vulnerabilidad con los peligros por movimientos en masa (aluviones, deslizamientos y caídas), presentando como ejemplos a los torrentes Pedregal y Vizcachera y considerando la expansión informal entre los años 2011 – 2020 (escala temporal del estudio). Las zonas de estudio se delimitaron en base a la ocupación reciente (nuevos asentamientos humanos), considerando el 2011 como año base porque a partir de este tiempo entra en vigencia la Ley de Gestión de Riesgos de Desastres en el Perú. En las áreas de estudio se localizan zonas de peligros (población expuesta) que coinciden con abanicos y terrazas aluvionales, geoformas que se relacionan directamente con la ocurrencia de aluviones y deslizamientos. Los dos torrentes seleccionados presentan la mencionada problemática, ambos en el distrito Lurigancho – Chosica. Los peligros por movimientos en masa en ambos torrentes se han identificado con base en la geomorfología. Los asentamientos humanos en situación de peligro presentan una vulnerabilidad que ha sido abordada teniendo en cuenta sus dimensiones (económica, social, educativa y física). La vulnerabilidad de la población que viene sufriendo riesgos de desastres se ha estudiado en los dos torrentes: Pedregal y Vizcachera, a nivel local y realizando el análisis de factores que tienen relación con la construcción de territorios y el desarrollo de los asentamientos investigados. Asimismo, se corroboró la relación entre las variables peligros por movimientos en masa y vulnerabilidad de la población, aplicando la prueba de hipotesis mediante el coeficiente de correlación de rho de Spearman (p).