EP Geografía
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5128
Browse
Browsing EP Geografía by Title
Now showing 1 - 20 of 38
- Results Per Page
- Sort Options
Item Agricultura urbana y su aporte social, económico y ambiental en la periferia de una metrópoli. Caso: Cono Norte de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Zavala Carbonero, Lourdes Victoria; Comeca Chuquipul, Miguel ÁngelEn esta investigación la agricultura urbana con enfoque agroecológico se estudia cualitativamente en dos experiencias, Biohuerto Comunitario Maná mi Hermosa Huerta - Comas y la Asociación de productores agroecológicos del Valle Chillón - Carabayllo, intraurbana y periurbana, respectivamente, exponiendo sus condiciones físico-geográficas y la mejora urbana social, empoderamiento de la mujer, creación de vínculos sociales, reconexión identitatria, otros; económica, aumento del ingreso económico familiar, generación de empleo, otros; y ambiental, mejora de la calidad del aire y suelo, reducción de residuos orgánicos, biodiversidad, otros; contribuyendo a la calidad de vida urbana.Item Análisis de la vulnerabilidad ante los peligros por inundaciones y movimientos en masa de la subcuenca del río Ochque, distrito de Soritor, provincia de Moyobamba, departamento San Martín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gonzales Coronel, Junior Jonathan; Alva Huayaney, Miguel ErnestoLa presente investigación buscó determinar la vulnerabilidad ante los peligros por inundaciones y movimientos en masa de la subcuenca del río Ochque. Por tanto, se ha analizado la vulnerabilidad urbana y ecológica, para el primero, se ha considerado los siguientes indicadores: población por grupo etario, grado de conocimiento en temas de Gestión de Riesgos de Desastres (GRD), ingreso per cápita, tipo del material de construcción, el estado de conservación, antigüedad y número de pisos de las viviendas, y, el acceso a los servicios de agua, desagüe y electricidad. Para el segundo, el tipo de cobertura vegetal, aptitud de los suelos, relieve, conflicto de usos del suelo y áreas deforestadas. Del mismo modo, para el análisis de los peligros por inundaciones se consideró como indicadores las precipitaciones medias anuales, pendientes, distancia del thalweg y el tipo de terrazas y litología. Para los peligros por movimientos en masa, se consideró a las pendientes, las precipitaciones medias anuales, las áreas deforestadas y el tipo de litología, cobertura vegetal y usos del suelo. Por consiguiente, en base a los indicadores de peligros y vulnerabilidad, el análisis de decisión multicriterio método AHP (Analytic Hierarchy Process) y la escala Saaty, se ponderaron los descriptores y parámetros de evaluación. Y a través de los Sistemas de Información Geografía (SIG) se procedió a la integración de las variables obteniendo la zonificación de peligros por inundaciones y movimientos en masa y los niveles de vulnerabilidad. Donde, los peligros por inundación presentan dos niveles de peligros: muy alto y alto, y en cuanto a los peligros por movimientos en masa, posee cuatro niveles de peligros: muy alto, alto, medio y bajo. Al respecto, la vulnerabilidad urbana presenta 3 niveles (muy alto, alto, medio y bajo) y se analizó en tres lugares: el Pueblo de San Marcos, el caserío menor de Nueva Esperanza y caserío mayor de Alto Perú. De igual manera, la vulnerabilidad ecológica presenta 4 niveles (muy alto, alto, medio y bajo) distribuidos en toda la subcuenca a excepción de las zonas urbanas.Item Análisis del registro glaciar del cambio climático desde la pequeña edad del hielo en el nevado Tunshu (11° S) cordillera Occidental de los Andes Centrales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Bravo Leyva, Katherine Cristina; Comeca Chuquipul, Miguel ÁngelDetermina sus aportes en el estudio de los glaciares tropicales, basándose en el conocimiento de la superficie glaciar actual y la que existió en épocas remotas, para poder comprender su dinámica espacio-temporal, a partir del análisis cartográfico, metodológico y bibliográfico. Asimismo, la metodología propuesta hace énfasis en el análisis geográfico, tal es así que considera factores que controlan el modelado del relieve tales como el aspecto geomorfológico, geológico y bio climático, ligados a la exposición, a la latitud, a la altitud y a otros factores y fenómenos de orden global con repercusiones a escala regional. Considerando de relevante importancia centrarnos en el estudio de la Pequeña Edad de Hielo (PEH), planteado como un periodo frío que se dio entre los siglos XIV y XIX, según Thompson (2000). Debido a las huellas que especialmente existen de este periodo, en la geomorfología de los relieves de alta montaña. En ese sentido, a partir de los resultados hallados se determinó aproximaciones para la superficie glaciar actual y de las que existieron con cierto margen de error en la PEH en el ámbito del nevado Tunshu. Asimismo, se logró determinar el cálculo para la variación de la Altitud de la Línea de Equilibrio (ELA), que define los límites de la ganancia o pérdida para un conjunto de masas glaciares. Finalmente, se compara los resultados generados con los obtenidos por otros autores que emplearon la misma metodología, y que han realizado investigaciones a partir de datos indirectos (proxies) en los Andes peruanos, que son coherentes con la interpretación paleoclimática a nivel regional.Item Automatización del calculo de la línea altitudinal de nieve, mediante la aplicación de técnica de Machine learning para la determinación de la línea altitudinal de equilibrio al 2022 en la Cordillera Blanca, Ancash, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fernandez Vega, Juan de Dios; Alva Huayaney, Miguel ErnestoLa presente investigación se centró en la estimación de la línea altitudinal de nieve mediante la aplicación del algoritmo de aprendizaje automático "Random Forest", el cual es ampliamente utilizado en el campo de la teledetección para la identificación de diferentes tipos de coberturas de suelo. Estas zonas son relativamente fáciles de fotointerpretar, una vez delimitadas las áreas de entrenamiento, estas son ingresadas en el algoritmo Random Forest (RF), el cual clasifica los píxeles de las imágenes en función de las características espectrales de las bandas Landsat y Sentinel. Una vez estimadas las clases de acumulación y ablación, la zona de contacto entre ambas representa la línea altitudinal de nieve (SLA). A partir de esta línea, y empleando la técnica de estadísticas zonales, se extrae la altitud máxima de la línea de nieve. Esta altitud se utiliza posteriormente para establecer una correlación con la línea de equilibrio altitudinal (ELA), con el objetivo de evaluar la representatividad de la SLA respecto a la ELA, se logró estimar correlaciones entre los 0.67 y 0.77 (R2), lo que nos indica que existe representatividad entre la SLA – ELA. Finalmente, la Línea Altitudinal de Nieve (SLA) se analizó en relación con la precipitación y la temperatura para evaluar el impacto de estos parámetros en su variación. Los resultados indican que el incremento en la temperatura del aire está directamente asociado con el ascenso de la línea altitudinal de nieve (SLA), mientras que la precipitación tiene relación inversa con la SLA, es decir, a mayor precipitación, la SLA tiende a descender.Item Bajas temperaturas e incremento del riesgo de enfermedades respiratorias agudas en la población infantil en la región andina. El caso de la subcuenca del río Achamayo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Enciso Condorcuya, Lidia; Huamantinco Araujo, Alicia Alejandrina; Trasmonte Soto, Grace LiliamAnaliza el peligro térmico (temperaturas bajas y amplitud térmica) que influye en la ocurrencia de las infecciones respiratorias agudas (IRAs), que afectan a los niños menores de cinco años en los distritos de Quilcas, Quichuay, Matahuasi, Nueve de Julio e Ingenio, ubicados todos en la subcuenca del río Achamayo en Junín. Este estudio busca analizar posibles causas, analizando tanto los factores del medio físico natural como el socioeconómico. En lo primero la amplitud térmica y las temperaturas mínimas son importantes factores de riesgo en el desarrollo de las infecciones respiratorias agudas sobre todo en invierno. En lo segundo se analiza la vulnerabilidad por factores sociales como resultado de la pobreza, desnutrición y analfabetismo en mujeres, siendo todos estos factores importantes en el bienestar del niño, considerándose el factor nutricional uno de los más importantes en nuestro análisis. Es por ello que en base a las variables analizadas del medio físico natural y socioeconómico se realizó la estimación del riesgo en la salud de los infantes debido a las bajas temperaturas.Item Cambios de cobertura y uso del suelo en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, Periodo 1985 – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Jara Chavez, Jelver Jhonatan; García Rivero, Alberto EnriqueEvaluar el impacto que ha ocasionado la construcción y puesta en funcionamiento de la carretera Iquitos-Nauta sobre la cobertura y uso de suelo en su área de influencia, en el periodo de 1985 al 2022. Para ello, la metodología se basó en tres fases: la fase de gabinete, campo y post campo. En la fase de gabinete se recopiló toda información bibliográfica, geoespacial y temática del área de estudio; obteniendo así, mapas preliminares de CUS. Luego, en la fase de campo se realizaron el muestreo, las entrevistas, encuestas y se corrigió el mapa preliminar y, por último, en la fase post campo, se validó y se analizó los resultados obtenidos, en las dos anteriores fases, sobre los cambios de la CUS. La investigación determinó que desde 1985 hasta el 2022 hubo un aumento en las coberturas y uso del suelo de Área Urbana, Otras áreas sin vegetación, Cultivos , Vegetación Clara y Otros cuerpos de agua. Por el contrario, ocurrió una disminución de las coberturas y uso del suelo de Bosque Primario, Bosque Inundable y Río, en el transcurso de 37 años. Estos resultados están en correspondencia con diferentes autores e instituciones que plantean que la construcción y puesta en marcha de una nueva carretera en áreas amazónicas originan el fenómeno llamado “espina de pescado”, lo cual se evidencia en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta.Item Dinámicas territoriales. El peaje de Lima Metropolitana. Concesionaria rutas de Lima, caso Lima Norte (2013 – 2022)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rosas Llamoja, Naddia Maria Consuelo; García Rivero, Alberto EnriqueAnaliza las dinámicas territoriales y la percepción de la población en relación al sistema de peaje de Lima Metropolitana a cargo de la Concesionaria Rutas de Lima (CRL). Por tanto, se analizó las dinámicas territoriales de la población en base a sus indicadores económicos y sociales considerando el ingreso mensual utilizado por parte del usuario, el gasto por el uso del transporte público, el motivo de viaje y la ocupación de la población encuestada. De igual manera, para analizar la sostenibilidad de la concesionaria Rutas de Lima (CRL), sus indicadores incluyeron la percepción que presenta la población mediante preguntas de satisfacción sobre la calidad del servicio; la infraestructura y servicios de tránsito; y finalmente, la satisfacción del usuario en el transporte público, incluyendo la frecuencia de espera, congestión vehicular y la calidad de servicio. La metodología utilizada incluyó la observación y la encuesta como principal instrumento de recolección de datos con el apoyo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), utilizada en una muestra estratificada probabilística en 54 paraderos de transporte urbano dentro del área de concesión. Los resultados indicaron que la población realiza actividades sociales, culturales y económicas mediante el uso del transporte público, es por ello que la población demanda un transporte inclusivo y accesible para el usuario, incluyendo el precio justo del peaje.Item La diversidad de movilidades cotidianas en una margen urbana de Lima Metropolitana. El caso del sector El Valle del Anexo 22 de Jicamarca – distrito de San Antonio de Huarochirí(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Narciso González, Alfredo Roberto; Huamantinco Araujo, Alicia AlejandrinaEstudia las movilidades cotidianas en una periferia urbana al Este de Lima Metropolitana, el caso del Anexo 22 de Jicamarca. Lima en su expansión ha penetrado en la provincia de Huarochirí, en el ámbito de la comunidad campesina de Jicamarca (CCJ), la misma que para proteger su territorio creó varios anexos. Con el tiempo el Anexo 22, contiguo a San Juan de Lurigancho, se convirtió en un área de intenso crecimiento poblacional y desarrollo de actividades económicas, convirtiéndola totalmente dependiente de Lima. Debido a esto, cotidianamente gran parte de su población, de diversas características, hace uso de los medios de transporte para acceder a los recursos urbanos concentrados en las áreas centrales y otros sectores dinámicos de la capital. El objetivo principal es comprender la lógica de las movilidades cotidianas sacando a la luz las características de adaptación a las necesidades de la población y los vínculos que presentan con la expansión de las dinámicas de la globalización en estos lugares. Se observó que el sector El Valle presenta mayor consolidación urbana que se expresa en la dinámica poblacional, diversidad de actividades económicas, ya que las movilidades son intensas tanto entre los mismos sectores como hacia Lima Metropolitana. Esta diversidad de medios de transportes permite la movilidad de las personas, dinámicas que causa asimismo transformaciones en este territorio en proceso de consolidación urbana.Item Efectos socioeconómicos y resiliencia comunitaria frente a la crisis sanitaria por COVID-19 en el sector turismo de la comunidad campesina Unidos Venceremos, Yungay(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lezama Abanto, Vilma Yanelí; Gabriel Campos, Edwin NatividadAnaliza la resiliencia comunitaria de la comunidad campesina Unidos Venceremos (Yungay, Perú) ante los efectos socioeconómicos en el sector turismo por la emergencia sanitaria por COVID-19. El enfoque metodológico es mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos. Se emplean entrevistas y encuestas para recopilar percepciones, experiencias y opiniones de los actores clave, como dueños de negocios locales, trabajadores asociados en la prestación de servicios turísticos dentro del Parque Nacional Huascarán; asimismo, presidente y secretario de la Directiva Comunal. Los resultados indican que la crisis sanitaria por COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la economía local ya que, las restricciones de viajes, el cierre de fronteras y la disminución de la demanda del turismo ha conllevado al cierre de negocios locales como restaurantes y alojamientos, generando pérdida de empleos y reducción de ingresos en los residentes, siendo más significativos los primeros ochos meses de estado de emergencia. Sin embargo, la comunidad ha demostrado una gran habilidad para resistir y evolucionar ante esta crisis, implementando diversas estrategias para enfrentar los desafíos económicos y sociales causados por la pandemia. Por tanto, los hallazgos demuestran que es una comunidad resiliente debido a su capacidad de adaptación y su sólida cohesión social, lo que les permite estar mejor preparados para enfrentar desafíos en evolución, como los relacionados al cambio climático, desastres naturales u otras crisis sanitarias; además, puede resultar relevante para otras comunidades locales que estén buscando fortalecer su resiliencia.Item ¿El último valle verde de Lima? El periurbano Lurín-Pachacámac en la metropolización(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mamani Ccoto, José Manuel; Huamantinco Araujo, Alicia AlejandrinaAl sur de Lima Metropolitana se encuentra el valle del río Lurín, sobre los distritos de Lurín, y Pachacamac. Declarado ultimo valle verde de Lima, este valle se muestra como un espacio que ha resistido el avance de la mancha urbana que consumió otros valles como el del Rímac o Chillón. ¿A qué se debe esta resistencia? Para responder a esta pregunta se lleva a cabo una investigación en el marco del proyecto de investigación Perisud entre los años 2008-2013. En ella busca demostrar la nueva identidad de los espacios periurbanos a la luz de teorías recientes que cuestionan la vieja dicotomía urbano-rural. Con este fin, pone en realce los nuevos intereses y visiones para construir ciudad en las periferias aún rurales de grandes ciudades en los países del sur. Visto a la luz de estas teorías surge preguntar si es realmente el valle del río Lurín el último valle verde de Lima, o, por el contrario, es una muestra de cómo se construyen los nuevos espacios periurbanos.Item Los elementos esenciales y la crisis ante la ocurrencia de un evento de origen natural en el área urbana del distrito Lurigancho 1997-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Crisóstomo Damian, Lesly Ana; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeAborda la relevancia de los elementos esenciales en el territorio ante un periodo de crisis provocado por un evento de origen natural. Cuyo principal objetivo fue analizar de qué manera la interrupción en los elementos esenciales contribuye en la generación de crisis por un evento de origen natural en el área urbana del distrito Lurigancho, provincia y departamento de Lima. Por consiguiente, al ser una investigación de tipo aplicada - descriptiva de naturaleza cuantitativa y de diseño no experimental de corte longitudinal, se realizó una recopilación de datos desde una visión retrospectiva. Asimismo, se caracterizó el área de estudio, los eventos naturales y los elementos esenciales en una situación de crisis. Para ello, la información fue recopilada a través de instrumentos de investigación usados en campo como cuestionarios, matrices de levantamiento de información, registro fotográfico georreferenciado, etc. Además, se basó en una revisión y análisis documental de los desastres ocurridos en el área de investigación durante los años 1997 y 2021. De acuerdo con el análisis, se concluye que, en su mayoría los elementos esenciales (Establecimiento de Salud, Servicios básicos, Transporte y Movilidad) se localizan en peligro alto y peligro muy alto por aluviones. Por lo que, es inminente su afectación por la ocurrencia de aluviones de intensidad moderada a extraordinaria. En tal sentido, el impacto desencadenaría en la interrupción de su funcionamiento; y, al ser estos elementos fundamentales en el territorio, este escenario contribuiría al desencadenamiento y/o la prolongación del periodo de crisis. Por lo tanto, es necesario la rápida atención del Estado al momento y posterior a la ocurrencia del desastre, para restablecer el funcionamiento de los elementos esenciales impactados, y con ello restaurar el funcionamiento cotidiano del territorio.Item Estudio de impacto socioeconómico del distrito minero de Orcopampa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Malásquez Agramonte, Cynthia Virginia; Sono Alba, Susana Angélica; Díaz Cartagena, Walter JavierDescribe y evalúa los impactos sociales económicos y ambientales e identifica actividades que sean económicamente sostenibles se dialogó con las personas representativas del distrito como el Alcalde y el representante de la Oficina de Relaciones Comunitarias Compañía Minera Buenaventura S.A.A entre otros y paralelamente se recolecto información, realizando encuestas de dos tipos teniendo en cuenta aspectos de vivienda y comercio, obteniendo como resultados una fuerte dependencia laboral en base a la actividad minera.Item Estudio de peligros ambientales por dinámicas fluviales en la cuenca baja del río Tambo. Caso: distrito de Dean Valdivia y Punta de Bombón, provincia de Islay, Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Huarez Yarleque, Christian Miguel; Alva Huayaney, Miguel ErnestoDesarrolla una nueva metodología para el estudio de peligros ambientales, basándonos en las inundaciones fluviales como factor desencadenante de los peligros en la desembocadura de los valles fluviales. A partir del análisis bibliográfico y metodológico de los diferentes antecedentes internacionales y nacionales de modelos de peligros, la metodología propuesta considera el análisis geográfico del territorio como base de un modelo de peligros, considerando como variables ambientales la geomorfología, geología y la vegetación para lograr un primer escenario de zonas susceptibles a las dinámicas del territorio. Asimismo, utiliza una simulación numérica para determinar zonas posibles de inundación en función al caudal máximo del río. La combinación de estos dos escenarios mediante un análisis ponderado dio como resultado zonas de peligro en las categorías alto, moderado y bajo para toda la zona de estudio. Las zonas críticas fueron consideradas los niveles de peligro Alto y moderado en conjunto, dando un total de 546.40 ha, siendo un aproximado de 44% del total del área investigada que podría sufrir los efectos de una posible inundación luego de registrarse un caudal extremo en la cuenca baja del río Tambo. Finalmente, se hace una breve comparación de las ventajas y desventajas con las metodologías estudiadas y se hace una propuesta para los próximos modelos que tengan escenarios territoriales similares a las descritas en la investigación.Item Evaluación de la biodiversidad de los Humedales de Ventanilla(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Chacon Gonzales, Roselyn Xiomara; Comeca Chuquipul, Miguel ÁngelEvalúa como la acción antrópica está afectando la biodiversidad de los Humedales de Ventanilla. Evalúa la calidad del agua de los humedales de Ventanilla mediante el índice de calidad del agua. Determina la percepción de los pobladores locales acerca de los cambios de la biodiversidad en los Humedales de Ventanilla. Mide el crecimiento de la población y calcular la densidad poblacional que sirva de referencia para una planificación urbana sustentable. Identifica los cambios provocados por acción antrópica en los Humedales de Ventanilla mediante el uso de imágenes satelitales.Item Geografia médica: las enteroparasitosis en los valles de la costa peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Delgado Quiroz, Nicolas Alvaro; Cruz Reyes, Fray MasíasSe ha identificado mediante la investigación clínico parasitológica efectuada en los años 1984 - 2004 en el departamento de patología clínica “H2M” 57 113 pacientes costeños, comprobándose en ellos la existencia de anemia y de 14 especies de enteroparasitos, 6 protozoarios y 8 helmintos que parasitaban al 29.6 de los pacientes, en combinaciones de coomorbilidad de 2-7 especies diferentes de helmintos con protozoarios.Item Geomorfología y paisajes periurbanos en ecosistemas de lomas, caso Lomas de Paraíso, Villa María del Triunfo, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cordova Conde, Carlos David; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeLa presente investigación aborda la influencia del cartografiado geomorfológico para la delimitación de paisajes periurbanos en ecosistemas de lomas costeras donde predomina la ocupación informal de viviendas y en consecuencia, la alteración de las áreas de ese ecosistema. Al inicio de la investigación se enfocó en la recopilación de información cartográfica y documental, teniendo en consideración los aspectos como la geomorfología y el paisaje. Posteriormente, se llevó a cabo las salidas de campo usando las herramientas de investigación como son los mapas, con la finalidad de identificar y cartografiar las unidades de paisaje que presentan los resultados de esta investigación. De acuerdo al análisis y procesamiento, se concluye que, la cartografía geomorfológica incide en la delimitación de unidades de paisaje a partir de su morfología, estructura y dinámica que presenta un espacio como se caracterizó al sector Lomas de Paraíso, tomando en cuenta los niveles de pendiente, la forma del relieve y los tipos de viviendas que están asentadas mayormente en las laderas de las geoformas. Tomando en cuenta la ocupación de viviendas se observó que, a mayor altitud, tienen la característica de viviendas de material de madera o prefabricadas que representan a las viviendas de niveles precarios por su material. Sin embargo, viviendas que se encuentran en la parte baja o planicie del área de estudio, tienen atributos más consolidados como la construcción a base de material noble y servicios básicos completos.Item Grupos sociales diferentes en aislamiento voluntario sobre la producción de nuevas formas de segregación socio espacial entre los distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores, (1970-2006)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Santos Arias, Manuel Smith de losLa segregación socio-espacial se entiende como la acción y efecto de separar a la población en el espacio urbano de acuerdo a sus diferencias socioeconómicas. Este evento se viene produciendo en Lima desde comienzos del siglo XX mediante el mecanismo de distanciamiento. Sin embargo, en la actualidad las distancias entre poblaciones de los estratos altos y bajos, como en el caso de los distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores, se acortan, generando la construcción de muros o cercas con el fin de distanciarlos, constituyendo así nuevas formas de segregación socio-espacial. La presencia de cercas o muros en la ciudad son parte del paisaje urbano limeño y obedece principalmente a razones de seguridad ciudadana. Sin embargo, la presente tesis descubre muros cuyo objetivo no es sólo la seguridad; sino ser la línea demarcatoria entre ricos y pobres, característica que la hace diferente de otros procesos. Explicar este hecho en un caso como el que viven los barrios limítrofes de San Juan de Miraflores y Santiago de Surco nos ha llevado a presentar el estudio en tres capítulos.Item ¿Ha sido la minería motor de desarrollo local? El caso Morococha: centro poblado desplazado en antiguo distrito minero Distrito de Morococha – provincia de Yauli – departamento de Junín 2007 – 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Delgado Pugley, Iván Dario; Varillas Arquiñigo, María LuisaInvestiga las razones por las cuáles el movimiento comercial y el empleo en la nueva villa de Morococha ya no tiene el dinamismo de los años anteriores a su traslado, teniendo en cuenta que la variable clave que define la mayor actividad minera debido al gran margen de beneficio, como es el precio del cobre, sigue batiendo récords. El presente trabajo explica como un área tradicionalmente como Morococha, teniendo a su favor todas las ventajas posibles (disposición de todos los factores de producción) no se haya convertido en un modelo de desarrollo local basado en las actividades mineras. No solo existe en el territorio disponibilidad de minerales exportables (con alto precio internacional) sino que además de agua y energía, también hay infraestructura de transporte adecuada, habilidad de la fuerza laboral. Y por si fuera poco, a parte de las operaciones mineras subterráneas ya existentes por años, hace algo más de una década se instaló en la zona una mega minera transnacional trayendo consigo una gran inversión como para que no solo el pequeño distrito de Morococha se beneficie sino toda la provincia, dado que a pocos kilómetros se encuentra una refinería; componiendo con esto, una cadena inicial de valor que podría estimular el emprendimiento de nuevos negocios, nuevas cadenas de producción que tengan como resultado la creación de mayor empleo de calidad, base para la instalación de nuevas familias migrantes, como ha sido costumbre en la zona desde antiguo.Item Informalidad urbana y la construcción de riesgos de desastres en el sector Quebrada de Collique del distrito de Comas-Lima. Situación actual y nuevas perspectivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pahuara Ramos, Dallana Aretusa; Muguruza Minaya, Lu ConsueloDetermina de qué manera se relaciona la informalidad urbana y la construcción de riesgos de desastres en el Sector Quebrada Collique del distrito de Comas. Teniendo en cuenta que, la ciudad de Lima es altamente vulnerable debido a la ausencia de una adecuada planificación, que permita la distribución óptima de las actividades en el territorio. Además de encontrarse expuesta a múltiples peligros, como sismos, movimientos en masa e inundaciones. La investigación es de diseño no experimental, se hizo uso de las encuestas para el recojo de información de vulnerabilidad e informalidad urbana, así como la observación científica para el levantamiento de información sobre geomorfología y peligros. Asimismo, se recurrió a métodos de análisis de decisión multicriterio basado en el método AHP y escala Saaty para ponderación de variables e indicadores y el uso de los sistemas de información geográfica (SIG), para el procesamiento y análisis de datos. En la prueba de hipótesis con nivel de significancia de 0.05, se obtuvo como valores del Coeficiente Rho de Spearman: 0.7366 para las variables informalidad urbana y riesgos de origen natural y 0.7262 para las variables informalidad urbana y riesgos de origen antrópico. Estos resultados llevan a concluir que existe relación alta entre las variables planteadas. No obstante, esta investigación no excluye ni descarta otros factores que tengan intervención en la construcción de riesgos.Item Interpretación etimológica de los topónimos del distrito de Lircay, departamento de Huancavelica, como un aporte para la conservación de la identidad cultural(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Rojas Ayala, Reneé; Comeca Chuquipul, Miguel ÁngelLa presente investigación pretende aportar a la conservación de la identidad cultural a través de la interpretación etimológica de los topónimos en el distrito de Lircay, departamento de Huancavelica. El interés apunta a descubrir la riqueza del significado de los topónimos de las entidades geográficas, tratando de esclarecer estos significados dentro del contexto cultural de Lircay. Aunque hay trabajos de toponimia, debemos señalar que no se han hechos estudios propiamente dicho en el distrito de Lircay, en este sentido tenemos la convicción de que este estudio contribuirá en la conservación de la identidad cultural.