Trabajos de investigación EP Lingüística
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16462
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Lingüística by browse.metadata.advisor "Portilla Durand, Luisa Prisciliana"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item El léxico empleado por los hablantes shipibo-konibos en la fiesta del Ani Xeati: una perspectiva etnolingüística(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Fritas Cruz, Evelyn Fiorella; Portilla Durand, Luisa PriscilianaEl propósito central del presente trabajo de investigación se enfoca en estudiar la lengua shipibo-konibo en hablantes bilingües shipibo-castellanos, a partir del registro de las expresiones lingüísticas utilizadas en la fiesta del Ani Xeati y de establecer la filiación de estas. Asimismo, el bilingüismo en estas hablantes permite determinar qué procesos de formación de palabras se producen en las expresiones lingüísticas, y sustrato de qué lenguas provienen sus bases léxicas y/o afijos, lo que conlleva a reflexionar sobre la hibridación y criollización por el contacto de lenguas. Además, se estudian las prácticas culturales de esta fiesta ancestral para identificar la interrelación entre lengua y cultura, y los cambios que sufrieron las prácticas a través del tiempo.Item Estudio cognitivo del léxico satírico en las revistas limeñas Monos y Monadas, Variedades y Mundial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Mio Ballena, Lennard Elías; Portilla Durand, Luisa PriscilianaDescribe los procesos semántico-cognitivos presentes en el léxico satírico de las revistas Monos y Monadas, Variedades y Mundial —creaciones literarias con las que se critican o se aprueban los hechos políticos, culturales y los cambios sociales ocurridos en Lima y en el Perú durante los años 1906 y 1930 (correspondientes al gobierno del Partido Civil y al Oncenio de Leguía Salcedo)—. Para ello, metodológicamente, se recopila un conjunto de fragmentos textuales de las revistas señaladas que tratan acerca de la política, de la cultura y de la sociedad peruana en el intervalo temporal señalado y se analizan desde el marco teórico de la Lingüística Cognitiva. Asimismo, se emplean en el análisis los postulados lingüísticos, literarios y políticos de la sátira y los postulados sociológicos de modernización y de cotidianeidad a fin de contextualizar la realidad a describir.Item Estudio etnolexicográfico del léxico de los pobladores de Pomabamba, Áncash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Poma Santos, Meredyth Sthefani; Portilla Durand, Luisa PriscilianaEl presente trabajo de investigación se caracteriza por ser de corte lexicográfico y etnolingüístico, puesto que busca datar las voces y acepciones empleadas por los pobladores del distrito de Pomabamba (Áncash) que aún no se encuentran registradas en el Diccionario de americanismos (DA 2010) ni en el Diccionario de la lengua española (DLE 2014). También permite dar a conocer la filiación lingüística y los campos asociativos en los que se agrupan las voces recopiladas en el distrito de Pomabamba. Asimismo, evidencia si estas voces y acepciones compiladas son reflejo de la interrelación entre la lengua y la cultura. Por otro lado, es necesario resaltar que las definiciones de estas voces acopiadas siguen el modelo del DLE 2014. En primer lugar, se ubica la entrada (voz a definir), seguida de esta, el paréntesis etimológico, luego se colocan las marcas: gramatical y diatópica y, de ser necesario, al final de la definición se sitúa la información fonética. De igual manera, cabe destacar que cada voz está acompañada de su respectivo ejemplo de uso. Además, se pueden encontrar notas, las cuales contienen datos lingüísticos, e información etnolingüística, la cual precisa datos culturales.Item Estudio lexicográfico y de campos asociativos del léxico de los pobladores de Castilla y Catacaos (Piura)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Puelles Villafana, Kisberg Erwing; Portilla Durand, Luisa PriscilianaBusca registrar palabras, locuciones y expresiones del léxico actual de los distritos de Castilla y Catacaos que no han sido registradas en el Diccionario de americanismos (DA) 2010 ni en el Diccionario de la lengua española (DLE) 2014 ni en el Diccionario de peruanismos (DiP) 2016, lo que le da un carácter contrastivo e innovador. Además, se desarrollan campos asociativos a partir de los términos que sean registrados en los distritos de Castilla y Catacaos. Por otro lado, de acuerdo con la normativa lexicográfica, para la definición de cada entrada léxica, se sigue el modelo del DLE 2014; por lo cual, después de cada lema, se coloca la etimología (si esta se hubiera identificado), la marca gramatical, luego la marca de nivel de uso (coloquial o popular) y la marca diatópica. Además, pueden encontrarse notas, que presentan información gramatical, y comentarios, que aportan datos extralingüísticos.Item Léxico de los comerciantes informales del mercado Tacora: estudio lexicográfico y semántico-cognitivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Taype Aspilcueta, Carol Stephanie; Portilla Durand, Luisa PriscilianaRegistra los términos y acepciones neológicos que conforman el léxico empleado por los comerciantes informales del mercado Tacora, ubicado en Lima Metropolitana. Tales términos y acepciones se contrastan con la información consignada en los siguientes diccionarios: el Diccionario de americanismos (DA) 2010 y el Diccionario de la lengua española (DLE) 2014 y, a partir del contraste, se definen los términos y usos neológicos de acuerdo con los principios lexicográficos modernos. Por otra parte, se analizan los procesos semántico-cognitivos que se presentan en la creación del léxico empleado por los comerciantes informales del mercado Tacora. Para tal fin, se sigue los postulados de la Lingüística Cognitiva, en específico, se usa la teoría de la Semántica Cognitiva.Item Léxico de los trabajadores del área de operaciones de la Línea 1 del Metro de Lima: estudio lexicográfico y de formación de palabras(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Mejía Mendoza, Marzzia Alexandra; Portilla Durand, Luisa PriscilianaIdentifica si los términos que integran el léxico de los trabajadores del área de operaciones-transporte de la Línea 1 del Metro de Lima se encuentran definidos en el Diccionario de americanismos (2010) y en el Diccionario de la lengua española (2014). Agrupa los términos utilizados por los trabajadores del área de operaciones de la Línea 1 del Metro de Lima en campos asociativos. Determina los procesos de formación de palabras que se observan en los términos que integran el léxico de los trabajadores del área de operaciones de la Línea 1 del Metro de Lima.Item Partículas modales del chino mandarín ma (吗), ba (吧) y ne (呢) empleadas por hablantes de español como L1 y de chino mandarín como L2(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Mejía Liza, Andrea Del Pilar; Portilla Durand, Luisa PriscilianaDetermina qué tipo de interferencia lingüística se presenta en el uso de partículas modales del chino mandarín ma (吗), ba (吧) y ne (呢) por parte de los hablantes nativos del español cuya L2 es el chino mandarín. Identifica la consecuencia que presenta la transferencia negativa en el empleo de las partículas modales del chino mandarín ma (吗), ba (吧) y ne (呢) por los hablantes nativos del español cuya L2 es el chino mandarín. Establece los contextos en los que se produce la transferencia negativa en el empleo de las partículas modales del chino mandarín ma (吗), ba (吧) y ne (呢) por los hablantes nativos del español cuya L2 es el chino mandarín.